● Mar 05 de Septiembre 2023

UOH inicia dos ciclos de cine

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) recibirá desde este miércoles al mediodía a distintos colegios de Rancagua, mientras que en la tarde abrirá una exhibición para el público en general.

 

Con la muestra de las películas “Argentina 1985 y “Il divo”, la Universidad de O’Higgins (UOH) iniciará este miércoles dos ciclos de cine para el segundo semestre del año, dirigidos especialmente a estudiantes de colegios municipales de Rancagua y a la comunidad en general de la Región de O’Higgins.

Cine en la escuela

La cita iniciará miércoles 6 de septiembre, al mediodía, en el auditorio del Campus Rancagua, con el ciclo “Cine en la escuela”, nacido de un convenio entre el IEA­­­ y la Corporación Municipal de Rancagua (Cormun) que les permitirá a diversos colegios de la comuna acceder a la exhibición de un ciclo de cine bélico.

“En una primera instancia, realizaremos este ciclo de cine bélico, pero también esperamos concretar la capacitación de docentes para que los colegios puedan generar sus propios talleres de creación audiovisual y, más adelante, esperamos organizar un festival de cine escolar”, explica Ricardo Carrasco, coordinador académico del IEA-UOH.

En el marco de este ciclo, el 27 de septiembre se exhibirá “1917” de Sam Mendes; el 11 de octubre, “El diario de Agustín” de Ignacio Agüero; y el 18 de octubre “Dunkerque” de Christopher Nolan.

Paolo Sorrentino

A partir del miércoles 6, a las 18.00 horas, comenzará también un ciclo de cine del realizador Italiano Paolo Sorrentino, cuyas películas estilo surrealista, barroco y existencialista buscan –generalmente- cuestionar el poder y la religión.

El ciclo iniciará con “Il divo”, un perfil de Giulio Andreotti, uno de los personajes más controvertidos de la política italiana; para continuar el 04 de octubre con “La gran belleza”; el 11 de octubre con “Juventud”; y el 18 de octubre con “La mano de Dios”.

“Invitamos a toda la comunidad de la Región de O’Higgins a que participe y sea parte de este ciclo, que está pensado para ellos/as, y donde esperamos generar conversación e interés por el cine arte”, explicó Ricardo Carrasco.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 05 de Septiembre 2023

UOH entregó premio “Espiga de Oro” a José “Pepe” Román, destacado documentalista, profesor y crítico de cine

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El también guionista y cinéfilo lleva una vida completa ligada al cine criollo y durante la ceremonia se destacó su aporte al séptimo arte en diversos ámbitos de la producción.

 

Desde los años 60, José Román destacó por su pasión hacia el séptimo arte. Mezcló sus estudios de Derecho con visitas a salas de cine universitarias y la participación en interesantes proyectos cinematográficos como “Valparaíso, mi amor” de Aldo Francia, donde fue guionista.

Retrató el Chile de años 70 como documentalista, con “Reportaje a Lota” y “Recado de Chile”, relatando la vida de los mineros del carbón y la realidad de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. También fue crítico de cine en medios como Cine Foro, Enfoque y La Tercera.

Referente intelectual, crítico y analítico, conocedor de la historia del cine, también relució como profesor, guionista y cinéfilo, y -en esta oportunidad- fue destacado por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH) con el galardón “Espiga de Oro 2023” instaurado por la UOH para relevar la trayectoria y el aporte de representantes de la cultura y las artes en nuestro país.

La universidad estatal destacó el compromiso de José Román por el desarrollo del cine nacional desde diversas aristas de la producción audiovisual.

“Recibir este galardón es halagador, muy especialmente porque viene de una universidad, un lugar en el que yo he desarrollado gran parte de mi vida. El cine siempre lo estudié y lo enseñé desde la perspectiva académica, de allí que sea muy honroso ser homenajeado sabiendo –además- que antes de mí este galardón fue entregado a gente muy notable”, indicó José Román.

Durante la ceremonia, el IEA-UOH tituló a 5 estudiantes de su Magíster de Artes Audiovisuales y 37 del Diplomado de Realización Cinematográfica, quienes cursaron este año 2023 en la casa de estudios de la Región de O’Higgins.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 14 de Junio 2023

Festival de Cine Europeo llega a la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Festival de cine europeo

 

  • Con 5 títulos, que comienzan este jueves 15 de junio, la Estatal de O’Higgins se suma a las 25° edición del certamen.

 

En una versión que vuelve a lo presencial, el 25º Festival de Cine Europeo incluirá cinco funciones gratuitas en el auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, exhibiendo las películas: El clavel negroLuxembourgJezdecaMurina y Ramona.

El evento que es organizado por la Unión Europea en Chile, junto a las embajadas de los países miembros acreditados y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ofrecerá cerca de 50 filmes, de distintos géneros, que serán exhibidos en diversas salas a lo largo de Chile, entre el 15 y 29 de junio.

En el caso de Rancagua, la programación del festival comenzará este jueves 15 de junio, a las 18.00 horas, con la película    “El clavel negro”. Le siguen el martes 27, en similar horario, con “Luxembourg”; el miércoles 28, a las 12.00 horas, con “Jezdeca”; el miércoles 28, a las 18.00 horas, con el filme “Murina”; y finalmente el jueves 29, a las 18.00 horas, con “Ramona”.

“Es un honor nuevamente ser parte de este festival, como Instituto de Altos Estudios Audiovisuales y Universidad, porque se ha convertido en una tradición recibir al cine europeo en nuestro campus. Sin duda que es un aporte a la cultura local y de nuestros estudiantes. Espero que la comunidad regional nos pueda acompañar en estas 5 funciones gratuitas, al igual que nuestra Comunidad UOH, y podamos compartir interesantes películas con una mirada del viejo continente”, indicó el coordinador académico del IEA-UOH, Ricardo Carrasco.

Más información de películas, cartelera y talleres en: www.festivalcineeuropeo.cl

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 04 de Mayo 2023

El sueño musical de Jorge Peña Hen llega a NTV

Escrito por Universidad de O'Higgins
IEA

 

  • Este 11 y 14 de mayo, la señal educativa de Televisión Nacional de Chile transmitirá el documental “Valor para seguir tocando”, de los cineastas Ricardo Carrasco y Débora Gomberoff, que retrata la experiencia de miles de jóvenes y niños que participan de orquestas juveniles e infantiles a lo largo de Chile.

 

 

El músico, compositor y gestor cultural Jorge Peña Hen soñaba con una columna vertebral de escuelas artísticas a lo largo del país. Esperaba que fuera la base para un cambio estructural de la educación chilena. Por ello creó, en 1964, la primera orquesta sinfónica infantil de Chile y Latinoamérica, que buscaba replicar en diversos rincones del país, esperando que la música germinara y floreciera como catalizador de mejores estudiantes y personas.

Hoy, más de 500 orquestas infantiles y juveniles, repartidas en 200 comunas del país, refrendan ese sueño. Una realidad que no alcanzó a conocer su gestor, ya que luego de un viaje a Cuba, acompañado de su primera orquesta, supo del bombardeo a La Moneda en 1973. Al retornar al país, sin sus alumnos, fue acusado de ingresar armamento en cajas de instrumentos. El 16 de octubre de ese año fue fusilado por la Caravana de la Muerte, imposibilitándole conocer los resultados de aquella semilla que hizo germinar.

Ricardo Carrasco, cineasta y coordinador académico del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto a la directora Débora Gomberoff, quisieron retratar este sueño en un recorrido lleno de esperanzas a través de Chile, sus niños y jóvenes, y las diversas realidades que los llevaron a acercarse a la música.

“Valor para seguir tocando” (73 min/2007), financiado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas y las Artes, es un relato expectante del amor a la música y cómo ésta puede cambiar las vidas de quienes la rodean. La pieza documental se adentra en los sueños de un grupo de jóvenes chilenos cuya rutina (y la de sus respectivas familias) cambia radicalmente al son de las notas musicales y los estrictos ensayos de sus orquestas.

“Quisimos traspasar al espectador el peso de un sueño cumplido y de cómo –además de germinar- fue cambiando personas, entregándoles un leitmotiv distinto, permitiendo que avanzaran. Justamente lo que pretendía Jorge Peña Hen: formar gente que tuviese un afecto hacia la música”, explica Ricardo Carrasco.

“Yo siempre quise ser alguien y ahora soy músico”, dice un pequeño concertista frente a la cámara del documental, resumiendo en una idea la experiencia del movimiento de orquestas juveniles e infantiles en Chile y de cómo la participación en ellas ha cambiado la vida de niños y jóvenes en el norte y sur del país.

El relato de este grupo de pequeños músicos llegará a todo el país el próximo 11 de mayo, a las 22:00 horas, y tendrá una repetición el 14 del mismo mes (a las 24:00 horas) cuando NTV –señal de TVN- transmita el documental “Valor para seguir tocando”.

Cabe destacar que NTV es un canal de programación educativa y cultural, enfocado para un público infantil y juvenil.

IEA

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 06 de Abril 2023

Cortometrajes nacidos en la UOH serán parte de la plataforma de cine Ondamedia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ondamedia

 

  • Muchos de ellos, como “Memoria en tres colores”, “Rayen” y “Angustia” han sido seleccionados en diversos festivales de cine.

 

Los cortometrajes “La ejecución” de Alejandro Lizama, “Me quisiste, me olvidaste” y “La cueca del condenado” de Francisco Marambio, “Zapato rojo” de Francisca Vivanco, “Lwen lakay” de Guillermo Parra, “Memoria en tres colores” de Argenis Herrera, “Guardián de la semilla” y “Regalé mis ojos” de Paulo Prabhaker, “Rayén” de Yoendris Solís, “Angustia” de Tatiana Farías, “La última puerta” de Francisco Sepúlveda, “Norma” de Trinidad Ossa y “Virkenko” de Juan Francisco Palma, serán -a partir de abril- parte de la parrilla de Ondamedia, plataforma de streaming gratuita, desarrollada el año 2017 por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde se aloja contenido audiovisual de cine y cultura nacionales.

Se trata de filmes nacidos bajo el alero del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH) que, en su mayoría, cuentan con un interesante rodaje en festivales de cine nacionales e internacionales y que esperan cautivar a la audiencia chilena y extranjera.

“Para nosotros es de suma importancia mostrar la producción de nuestros estudiantes en una plataforma de streaming tan importante y que aloja gran parte del cine chileno. Creemos que demuestra que estamos haciendo las cosas bien y que en la Región de O’Higgins existe un talento innato para contar historias en cine”, explicó Ricardo Carrasco, coordinador académico IEA y realizador audiovisual.

El director de cine también señaló que la muestra que se presentará contiene ficciones y documentales “y todos han estado representando a la UOH en competencias nacionales y extranjeras, incluso han recibido premios. Uno de ellos ya suma más de 70 festivales, lo que es todo un récord”.

Tatiana Farías, una de las realizadoras y ex estudiante del IEA-UOH, mostrará su ópera prima ‘Angustia’. “Que los trabajos de los estudiantes lleguen a esta plataforma es una oportunidad inmensa para el Instituto, la Universidad y para nosotros como creadores”, señala. Y aclara que el acto de crear “no tiene sentido si no existe a quien hablarle y mostrar nuestros trabajos”, de allí que sea interesante esta ocasión. Además, para la directora, nuestra identidad como región “es muy importante. Queremos decirle al país ‘aquí estamos’, somos de O’Higgins y queremos salir al mundo. De allí que es vital esta plataforma que reúne al cine chileno, porque nos permite visibilizar nuestros trabajos, nuestro lenguaje y nos motiva a seguir creando”, puntualiza Farías.

El director de OndaMedia, Ian Goldschmied, se mostró muy contento de exhibir los cortometrajes realizados por estudiantes de la Universidad de O’Higgins, “cuya calidad artística ha sido reconocida en varios festivales de cine. Somos una plataforma que, en primer lugar, está al servicio de los realizadores nacionales, y el éxito o fracaso de este proyecto, depende de todos nosotros, pero principalmente de las nuevas generaciones de realizadores. Ellos tienen el enorme desafío de crear películas de calidad, que conecten con las audiencias nacionales. En este sentido, esperamos que este lanzamiento sea el comienzo de una relación estable en el tiempo”, finalizó.

El lanzamiento de la selección de cortometrajes se realizará en el auditorio del Campus Rancagua UOH (Av. Libertador Bernardo O’Higgins # 611), el próximo jueves 13 de abril, a las 18.00 horas, donde se exhibirá un avance de los trabajos seleccionados por Ondamedia.

 

Cortometraje Rayen
Cortometraje Memorias en tres colores

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 21 de Diciembre 2022

Estudiantes UOH participaron en la Escuela FIDOCS 2022

Escrito por Universidad de O'Higgins
FIDOSCS

 

Tres estudiantes del Diplomado en Realización Cinematográfica fueron parte de la cita que se dio en el marco del Festival Internacional de Documentales de Santiago.

 

 

Fotos gentileza: Antonia Olivares

Cecilia Pastene, Eduardo Sandoval y Fabiola Flores son tres estudiantes del Diplomado en Realización Cinematográfica del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA), perteneciente a la Universidad de O’Higgins (UOH), que participaron de la Escuela FIDOCS 2022, actividad que se da al alero del Festival Internacional de Documentales de Santiago y que contempla actividades formativas para sus alumnos durante toda una semana.

La Escuela FIDOCS, en su edición 26º, se realizó entre 22 y el 30 de noviembre y contempló en su ejecución un total de 10 actividades formativas obligatorias y 2 funciones especiales prioritarias para quienes participen.

El evento contó con invitados/as nacionales e internacionales de gran trayectoria, como el cineasta boliviano Kiro Russo; la animadora, curadora y documentalista española Elena Duque; el director de fotografía portugués Rui Poças; y las académicas de periodismo Macarena Fernández y Carola Zúñiga, entre otras personalidades.

Para Fabiola Flores la Escuela Fidocs “me permitió conocer diferentes formas de hacer documental y, junto a ello, conocer a exponentes de diferentes géneros, recibir clases magistrales muy estimulantes para la creación, aprendiendo también lo importante que es la confianza para desarrollar metodologías de trabajo ajustadas a uno/a mismo”. Asimismo, Cecilia Pastene, también estudiante IEA-UOH, quien ya había participado en 2020 de la Escuela (de manera online) explicó que la experiencia “ha sido muy distinta, no solamente por la instancia de compartir de manera presencial, también por las conversaciones que se generan con los colegas o estudiantes de cine, con gente que está empezando o que ya egresó. Ha sido interesante”.

Para el estudiante Eduardo Sandoval la experiencia fue totalmente gratificante. “Aprendí muchísimo, especialmente para una persona que nunca ha estado tan relacionado con el cine. En lo personal, estar en esta instancia hace que lleguen ideas. Yo soy una persona creativa y estos festivales y seminarios me dejaron la cabeza con muchísimas ideas, con muchísimo material, con cosas para seguir creando y creciendo profesionalmente”.

Ricardo Carrasco, coordinador académico del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales UOH, explicó que el Festival de Cine Fidocs “este año nuevamente invitó a tres de nuestros alumnos, quienes pudieron participar en todas las instancias del festival, ver las películas, que sería casi imposible ver en otro momento, porque el cine documental es un circuito muy cerrado de exhibición; y, además, uno de ellos participar como jurado del concurso juvenil”.

“Nos parece de suma importancia para nuestros estudiantes tener esta experiencia, contactarse con otros realizadores y ver material documental nuevo, de lo último que se está haciendo en el mundo”, finalizó Carrasco.

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 02 de Diciembre 2022

Cuatro países estarán presentes en la Muestra de Cine Iberoamericano que recibirá la Universidad de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La cita, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Cineteca Nacional de Chile y las embajadas iberoamericanas acreditadas en el país, incluyó este año la participación de la Universidad de O’Higgins como sede del encuentro. La entrada es liberada.

 

La XVI Muestra de Cine Iberoamericano 2022 (https://bit.ly/3Vn1uFd) que es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Cineteca Nacional de Chile llegará este año a Rancagua.

El Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó las gestiones para que el Auditorio de la casa de estudios reciba –por primera vez- cuatro películas de la muestra, representante de Colombia, España, Cuba y Uruguay.

Se trata de “El Piedra”, de Rafael Martínez Moreno (Colombia); “Inocencia”, de Alejandro Gil (Cuba); “Yuli”, de Iciar Bollain (España); y “Camino a casa”, de Óscar Estévez y Elin Moe (Uruguay).

La exhibición de las películas se realizará los días 6 y 7 de diciembre (ver tabla) y la entrada es liberada.

Conversatorio

En el marco de la Muestra de Cine Iberoamericano, la Universidad de O’Higgins también tendrá el conversatorio “Institucionalización y Desarrollo de las Escuelas latinoamericanas de Cine”, que será moderado por el coordinador académico del IEA-UOH, Ricardo Carrasco, y contará como panelistas a Juan Carlos Soto, coordinador de la carrera de Comunicación Audiovisual del IP Santo Tomás de Santiago; Oscar Estévez de la Escuela de Actuación de Montevideo; y un representante de la Escuela Internacional de Cine y TV de La Habana. El conversatorio completo estará disponible desde la próxima semana en: www.cultura.gob.cl y www.cclm.cl/cineteca-nacional-de-chile.

FECHA HORARIO PELICULA PAIS DURACIÓN
06/12/2022 17.45 h. EL PIEDRA COLOMBIA 89 MIN
07/12/2022 12.00 h. YULI ESPAÑA 109 MIN
14.30 h. INOCENCIA CUBA 121 MIN
18.00 h. CAMINO A CASA URUGUAY 80 MIN

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 29 de Noviembre 2022

FECIR 2022 premió a dos cortometrajes nacidos en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
IEA UOH

 

“Rayén” de Yoendris Solís y “Angustia” de Tatiana Farías, dos ex estudiantes del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, recibieron el Premio al Mejor Guión y el Premio Especial del Jurado, respectivamente.

 

Dos galardones para ex estudiantes del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) entregó la 18° versión del Festival Internacional de Cine de Rengo (FECIR). Se trató de los cortometrajes “Rayén” de Yoendris Solís y “Angustia” de Tatiana Farías, quienes recibieron el Premio al Mejor Guión y el Premio Especial del Jurado, respectivamente.

Para Yoendrís, creador del cortometraje “Rayén” y ex estudiante del Magíster en Realización Cinematográfica IEA-UOH, se trata del cuarto premio que recibe por esta obra audiovisual, además de una nutrida selección en festivales a nivel internacional. “Tuvimos la bendición de recibir este premio y para mí es fabuloso. Estamos rompiendo el mito de que nadie se hace profeta en tierra propia, ya que Rengo es la ciudad en la que vivo actualmente y es increíble que me honren con este galardón”, señaló el realizador.

“Yo llegué en 2015 a Chile y el FECIR fue mi primer acercamiento al cine. Una de mis metas, que me propuse cuando conocí este festival, es que yo iba a estar concursando en algún momento. Han pasado un poco más de 7 años y lo logré”, señala emocionado el joven director.

Asimismo, Tatiana Farías, ex estudiante del Diplomado en Realización Cinematográfica del IEA-UOH, presentó su obra “Angustia”, cortometraje que es un rescate a la memoria de la Región de O’Higgins, especialmente de Rancagua y sus alrededores.

“Busca retratar las emociones que sintieron las familias cuando se enteraron de la Tragedia del Humo. Se trata de un registro emocional de un hecho histórico”, explica su creadora. Agrega que por este motivo “la participación del corto en el Festival de Cine de Rengo era muy importante. Si en algún lugar iba a impactar, sería allí, porque es local, es nuestra historia, nuestra identidad”, señala.

“El reconocimiento del jurado es, más allá de los aspectos cinematográficos, un reconocimiento al aporte a la identidad regional, a la pertenencia a un lugar con sus propias características e historias. Nos enorgullece haber representado algo tan propio, tan nuestro, como es un accidente en la mina El Teniente y que convoque, que conmueva y permita la conversación sobre lo que ocurrió”, puntualizó la realizadora.

Ricardo Carrasco, coordinador académico del Instituto, explicó que “para el IEA es un gran espaldarazo los premios obtenidos por nuestros estudiantes en el FECIR 2022. Significa que hacemos bien las cosas, ya que nuestros alumnos han sido capaces de desarrollar obras que impactan donde son exhibidas; desde una mirada regional y con un cine con fuerte acento identitario. Estamos felices por los logros de nuestros estudiantes y creo que cada vez vendrán más premios.”

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 25 de Noviembre 2022

UOH celebrará el Día del Cine Chileno

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El evento contará con la presencia de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky.

 

El próximo martes 29 de noviembre, el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH) celebrará del Día del Cine Chileno, fecha instituida en conmemoración de Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, cineastas detenidos y desaparecidos por agentes de la DINA en 1974.

La conmemoración tendrá lugar en el Teatro Regional “Lucho Gatica”, a partir de las 19.00 horas, con la participación del Gobierno Regional de O’Higgins, la Corporación de la Cultura y las Artes de la Municipalidad de Rancagua, la Dirección Regional de Corfo, la Seremi de la Cultura las Artes y el Patrimonio y la Universidad de O’Higgins a través del IEA.

El evento, que contará con la participación de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, también reconocerá a las actrices Aline Kuppenheim, por su aporte a la cinematografía nacional; Daniela Ramírez, por su relevante trabajo en el ámbito audiovisual; y a la directora Manuela Martelli, como nuevo talento del cine chileno.

En la oportunidad, también será exhibidas las obras “Apuntes para una Antología del Cine Chileno”, elaborada por el IEA; y “1976” de la directora Manuela Martelli, que ha obtenido importantes premios en festivales internacionales, como Cannes y Londres.

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 16 de Noviembre 2022

Festival Internacional de Cine de Rengo tendrá muestra en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Durante tres días, el Campus Rancagua albergará las cintas que fueron seleccionadas en el evento.

 

 

El Festival Internacional de Cine de Rengo (FECIR) surgió el 2005 buscando conectar al público local con el cine nacional e internacional, mediante muestras, talleres y charlas. Con el tiempo, se ha transformado en un espacio para la formación de redes entre profesionales del medio, permitiendo el encuentro de distintas generaciones de directores, estudiantes, productores y críticos en la región.

Este año, la décimo octava versión del FECIR tendrá una exhibición de selección de su competencia nacional e internacional en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins. La actividad está organizada por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales en su incansable difusión del cine chileno y regional.

“Es un honor contar con los filmes seleccionados de este importante evento nacional. Es importante que nuestra comunidad pueda ser espectadores de cintas que han marcado presencia durante este año. Como IEA es una de nuestras labores apoyar experiencias como FECIR, ya que, creemos que la difusión del cine y en especial de cine de cortometraje, es vital. Nuestro instituto busca fomentar y crear audiencia de un cine que es muy difícil de ver en plataformas de streaming o salas de cine y es por eso que programamos junto al Festival, esta selección en competencia. En esta versión del evento, hay varias cintas que son de ex alumnos/as del IEA, lo cual nos llena de orgullo”, apuntó el coordinador académico del IEA, Ricardo Carrasco.

En el Auditorio del Campus Rancagua, diversas cintas rotarán para que toda la comunidad pueda disfrutar y dar su parecer sobre los filmes en competencia. El lunes 21 y martes 22 de noviembre, las exhibiciones serán entre las 17.00 y 20.00 horas, en tanto, el viernes 25, serán entre 14.00 y 17.00 horas.

Para más información, pueden ingresar a https://fecir.cl/

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más