● Mié 28 de Junio 2023

Seminario expuso la experiencia italiana en la agricultura sostenible

Escrito por Universidad de O'Higgins
Seminario agricultura sostenible

 

  • La académica Karen Mesa viajó a Rimini (Italia), para participar del Foro PYME sobre las Cadenas Agroalimentarias. Allí reunió con la Asociación Italiana de Bioplásticos y Materiales Biodegradables y Compostables (AssoBioplastiche), generando, a partir de ese encuentro, este seminario.

 

Tras ser expositora y representante a la Región de O’Higgins en el taller “Asociatividad empresarial y alianzas público-privadas para el desarrollo rural sostenible”, en el marco del Foro PYME sobre las Cadenas Agroalimentarias, desarrollado en Italia, la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Karen Mesa, sostuvo reuniones bilaterales que dieron origen a la realización del seminario “Agricultura sostenible: Insumos agrocompostables, retos y experiencia: el caso de Italia” que tuvo lugar en San Fernando.

En un trabajo conjunto, la UOH, el Ministerio de Agricultura, la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Hortalizas de Chile y Horticrece -y que contó con la colaboración de Bioplastiche Ecoitalia y Chile Verde– se realizó la actividad que permitió analizar la experiencia de Italia en el uso de plásticos compostables y biodegradables en la horticultura y packaging de frutas y hortalizas.

Los expositores de Assobioplastiche -Massimiliano Brilli, gerente GPT Group Italia, y Luca Bianconi, presidente Assobioplastiche- presentaron los resultados de tres años de investigación sobre el uso del mulch biodegradable en agricultura, los que se realizaron con el apoyo de las Universidades de Bolonia y de Salerno. Las conclusiones: el uso del mulch biodegradable en la agricultura contribuye a la mitigación de los efectos del cambio climático, favoreciendo el ahorro hídrico, la disminución en el uso de pesticidas (ya que el mulch disminuye enormemente la maleza), además de permitir lograr una mejor calidad del producto final, entre otros beneficios.

Como especificó, Karen Mesa, el sector agrícola está “cada vez más interesado en: participar como sector de salida de films compostables; ser parte del aprovechamiento del compost producido por las plantas de tratamiento de residuos orgánicos, así como de una serie de productos químicos básicos e intermedios que se elaboran a partir de fuentes renovables y a partir de biomasa agrícola. En este sentido, nos mostraron el desarrollo que han logrado con los plásticos compostables y su uso en la agricultura”.

Sobre la importancia de la actividad, la académica explica que “el tema de plásticos compostables, es complejo de abordar, pero con la implementación de la ley REP (Ley 20.920, Responsabilidad extendida del Productor), adquiere importancia y prioridad en el sector agrícola, así como en otros sectores productivos. La universidad como Institución de Educación Superior tiene la misión de mantener a la comunidad informada y mostrar experiencias que pueden ser replicables y adoptadas por nuestra agricultura. Por otra parte, esto permite afianzar vínculos del ICA3 con Universidades extranjeras para realizar proyectos en conjunto, como con las empresas expositoras”.

Por su parte, Andrea Martinetti, presidente de Fundación Chile Verde, destacó la importancia del trabajo conjunto en el abordaje de temas de sostenibilidad: “uno de los objetivos de nuestra Fundación es la difusión y el fomento de la sostenibilidad y en ese sentido, queremos traer a Chile estas experiencias y, en eso, las universidades, como la de O’Higgins, son fundamentales porque son las que avalan las experiencias que se investigan, cada uno dice lo suyo, pero la universidad da credibilidad a los procesos que se realizan”.

Asimismo, el director regional de Indap, Braulio Moreno, sostuvo que instancias académicas, como el seminario, permiten “que nosotros podamos contar con la universidad para capacitarnos, permanentemente, para entregar competencias a los equipos, transferencia tecnológica e innovación en mejoras de accesibilidad técnica a las familias campesinas, que nosotros atendemos como Indap”.

En el seminario también se mostró la experiencia de la empresa chilena, Agrícola y Comercial Vegus (vegus.cl), que produce alimentos orgánicos y posee una experiencia muy positiva con el uso del mulch biodegradable. La actividad finalizó con la exposición del Presidente de Hortach, Cristián Muñoz, sobre “Los desafíos de la horticultura chilena”. Él expuso sobre la importancia de las buenas prácticas agrícolas, la agricultura de precisión, la buena cadena de frío y la importancia de importar tecnología y visitar otros mercados, entre otros tópicos.

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Lun 19 de Junio 2023

Futuros profesionales del agro se capacitaron en Inocuidad Alimentaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Como parte del proyecto “Modelo de Inocuidad Agroalimentaria Regional”; ejecutado por la Universidad de O’Higgins; se realizaron una serie de capacitaciones para alumnos del Liceo Agrícola El Carmen, Liceo Agrícola Juan Pablo II y Liceo Agrícola Berta Zamorano.

 

La falta de conocimiento y aplicación de las normas de inocuidad alimentaria puede resultar en la propagación de enfermedades transmitidas por alimentos, como intoxicaciones alimentarias y brotes de enfermedades.  “Por esto es esencial que la comunidad en general; y más aún los estudiantes de liceos agrícolas, quienes están inmersos en la producción de alimentos; comprendan los principios y prácticas necesarias para garantizar la seguridad alimentaria desde la producción hasta el consumo”, señala la coordinadora de la iniciativa e investigadora de la UOH, Claudia Foerster.

“Uno de los temas claves es la educación en inocuidad alimentaria, que debe ir más allá de una capacitación a un grupo determinado” explica Foerster.  “Lo que se espera es que se entienda qué son los peligros alimentarios, que generalmente no se ven, ya sea porque son microorganismos o sustancias químicas y cómo se transmiten durante toda la cadena alimentaria. En ese sentido, la labor del equipo de inocuidad alimentaria, se ha enfocado en establecer cultura de inocuidad sobre todo en niños y jóvenes, ya que son los más permeables a los cambios culturales y pueden enseñar a su vez a sus padres”, sostiene.

Las charlas fueron realizadas por la empresa CERES BCA a más de 120 alumnos y profesores y las temáticas fueron sobre: los peligros alimentarios, contaminación alimentaria, enfermedades de transmisión alimentaria, medidas y prácticas para mejorar la inocuidad alimentaria, entre otras.

Patricio Pérez; presidente del Grupo de Transferencia de Tecnología (GTT) de las Escuelas Agrícolas y Liceos TP que imparten la especialidad agropecuaria en la región de O’Higgins, comenta que: “El tema de la inocuidad alimentaria nuestros alumnos lo ven un poco en el módulo de postcosecha, pero no con tanta profundidad como lo pudieron hacer ahora. Es muy importante que estos niños adquieran competencias y capacidades en estos temas porque después las necesitarán”, comentó.

Estos talleres son parte de las actividades contempladas en el proyecto “Modelo de Inocuidad Agroalimentaria Regional”; ejecutado por la Universidad de O´Higgins y financiado por el Gobierno Regional de O´Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad; y que busca, entre otras cosas,  fomentar una cultura de inocuidad alimentaria.

Mercado exigente

En la actualidad la industria alimentaria es altamente competitiva y los consumidores están cada vez más preocupados por la seguridad de los alimentos que consumen. Además, los productores agrícolas que demuestran un compromiso con la inocuidad alimentaria tienen una ventaja competitiva, ya que los consumidores confían más en la calidad y seguridad de sus productos.

“Con estas charlas se prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado laboral y destacarse en la industria alimentaria. Ellos son el primer eslabón de la cadena productiva que saldrán directamente a trabajar en el campo y además contribuimos a formar futuros profesionales agrícolas responsables que estén comprometidos con la protección de la salud pública”, concluye Foerster, Médico Veterinaria y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias.

 

Inocuidad alimentaria

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Mié 14 de Junio 2023

En la UOH se presentó proyecto que convierte desechos frutícolas en plástico biodegradable

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICA3

 

  • El académico de la Universidad Católica del Maule, Rodrigo Andler, completó exitosamente la investigación e invitó a exponer a los académicos del ICA3, Jorge Medina y Humberto Aponte, en el marco de la actividad.

 

Lo que nació como un sueño en su época de estudiante, es ahora una realidad para el doctor en Microbiología Molecular y Biotecnología, Rodrigo Andler. El investigador de la Universidad Católica del Maule (UCM) logró transformar residuos frutícolas en bioplástico.

“Este proyecto tiene una circularidad muy clara: utilizamos residuos frutícolas para obtener azúcares, que sirven como alimento de ciertos microorganismos que, a su vez, producen un polímero que se puede utilizar en diversas aplicaciones en reemplazo a plásticos tradicionales de origen fósil”, sostuvo el académico UCM.

De estructura química variada, los polímeros -que cuentan con diferentes aplicaciones industriales- dan origen a una bolsa biodegradable, cuya ventaja fundamental “es que no proviene del petróleo”.

“Dentro de sus principales atributos se encuentran su biodegradabilidad, su origen biológico y su biocompatibilidad. Esto último implica que no son dañinos en nuestro organismo y que al degradarse se transforman en CO2 y agua. No hay generación de microplásticos”, enfatizó el científico, tras presentar los resultados de su investigación en un seminario que tuvo lugar en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El proyecto, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad, duró tres años y contó con la colaboración del Doctor en Ciencias Bioquímicas de la Universidad Católica de Valparaíso, Álvaro Díaz, y el Doctor en Ciencias de Biorecursos de la UCM, Rodrigo Morales.

“Justamente cuando se está hablando del Royalty Minero, nosotros estamos tratando que esos dineros sean orientados a la investigación. Felicitamos las soluciones que puedan darse para evitar las externalidades de la industria, en favor de las vecinas y vecinos. Lo que está haciendo hoy la Universidad Católica del Maule se encuentra en línea con el gobierno ecológico del presidente Gabriel Boric”, indicó la seremi del Medio Ambiente de O’Higgins, Giovanna Amaya.

Estrategia win-win

El académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, (ICA3) de la UOH, Jorge Medina, destacó -en su exposición “Valorización de residuos agropecuarios a través de la transformación térmica y descomposición aeróbica: principales usos y desafíos en sistemas agrícolas bajo contexto de cambio climático- la incorporación de valor agregado a estos deshechos de la industria agrícola.

“Dejar esos materiales sin uso implica perder un valor energético, con externalidades como la producción de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Si tenemos la posibilidad de rescatar los residuos, es un ‘win-win’ por los beneficios para la industria y el medioambiente”, afirmó.

Por su parte, el académico del ICA3, Humberto Aponte, presentó “Efectos de enmiendas organominerales y comunidades microbianas sintéticas en la restauración de los relaves mineros”.

Para el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la institución maulina, Claudio Fredes, la investigación de Andler abre puertas a la colaboración. “Creo que deberíamos hacer una fuerte vinculación con la Universidad de O’Higgins. El Maule y O’Higgins tienen una matriz productiva muy similar y entonces sería lógico que hiciéramos fuerza entre ambas instituciones, para ir en pos de los objetivos de cuidar el medioambiente y el bienestar de las comunidades”, puntualizó.

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Lun 12 de Junio 2023

El dilema de la palta Hass: ¿Por qué presenta manchas negras después de estar almacenada durante mucho tiempo?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Palta Hass

 

  • El académico de la Universidad de O’Higgins, Virgilio Gavicho Uarrota, responderá esa incógnita en el seminario que dictará el próximo 15 de junio, a las 12:00 horas, en el Campus Colchagua UOH.

 

Actualmente, Chile exporta palta Hass a Europa y Asia. Un importante negocio para los productores de este fruto, pero que en su ruta hacia el viejo continente presentaba un complejo problema: los productos que salían en perfectas condiciones desde el país, llegaban con manchas negras.

La pregunta es ¿por qué ocurre esto? A partir de esta duda, un grupo de investigadores, entre los que se encuentra el nuevo académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Virgilio Gavicho Uarrota, comenzaron un estudio que busca explicar por qué de la aparición de manchas negras en la palta durante su viaje a los mercados internacionales.

Los resultados de este estudio -que analizó diferentes huertos de las regiones Metropolitana y Quinta- serán expuestos en la charla “Un enfoque integral para entender el desarrollo de ‘mancha negra’ en palta Hass”, que dictará el académico UOH-ICA3.

El investigador detalla que se buscaron diferentes enfoques en este estudio que partió en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en 2017, “en conjunto con el INIA, la empresa Gamma y la Asociación de Productores y Exportadores de Paltas. El proyecto buscó entender los factores que causan este desorden fisiológico en la palta Hass y que ocurre durante el almacenamiento prolongado”. Acota que al aparecer esta ‘mancha negra’, la palta pierde su cualidad y, por tanto, baja su precio de venta. “Nadie quiere comprar paltas con estas manchas”, indica.

En el estudio, se evaluaron los datos climáticos de los huertos, así como fisiológicos y bioquímicos de la ruta, que permiten obtener información a diferentes niveles de control celular.

Algunos resultados

En la reunión del 15 de junio, en el Campus Colchagua, Virgilio Gavicho mostrará conclusiones como que “la ‘mancha negra’ no es causada por microorganismos, porque la palta no se pudre, las manchas en la cáscara no afectan la pulpa”. Por ello, acota que “se mostrará resultados de análisis de diversos factores como el clima, la nutrición y el metabolismo de la planta y su correlación con la aparición de la ‘mancha negra’ en frutos de palta durante el almacenamiento en frío, que es el sistema en que se almacena para llegar a Europa y Asia”, precisa.

El académico del ICA3 explicará cómo se desarrolló el estudio, desde la cosecha de los frutos, la simulación de condiciones de almacenamiento y los diferentes análisis realizados. Detalla que una de las condiciones de almacenamiento simulada fue la atmósfera controlada, -donde se pueden manejar, por ejemplo, los niveles de dióxido de carbono y el oxígeno para la fruta- y que es un ambiente donde se puede conservar el producto por más tiempo, pero que no es ampliamente utilizado por los exportadores porque es más caro que el almacenamiento en ‘air regular’, que es el que se utiliza, tradicionalmente, en el traslado de las paltas.

El académico explica que analizaron factores “ambientales, enzimáticos y genéticos, usando diferentes técnicas, y vimos, por ejemplo, que huertos con influencia de humedad relativa muy baja, tienen más probabilidades de desarrollar este trastorno fisiológico. También pudimos observar que frutas que tienen un sistema de defensas muy bajo, también tienen mayor probabilidad de tener este problema”.

Consultas sobre el seminario al correo: virgilio.gavicho@uoh.cl

 

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Lun 05 de Junio 2023

Universidad de O’Higgins trabaja por el cuidado del medio ambiente

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cuidado del medio ambiente

 

  • Académicos UOH lideran proyectos en materia de suelos y humedales; servicios sanitarios rurales; restauración de sitios degradados del clima Mediterráneo y adaptación de ecosistemas terrestres frente al cambio global.

 

El 5 de junio de cada año, desde 1972, se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha que estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas y, este 2023, el tema es la contaminación por plásticos. Desde hace cinco décadas se busca generar conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y recordarnos que las acciones humanas son fundamentales para este propósito. En este contexto, la Universidad de O’Higgins se encuentra ejecutando una serie de iniciativas que apuntan a colaborar con este objetivo.

El académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dr. Humberto Aponte, explica que el plástico sufre un proceso de degradación que genera partículas muy pequeñas, las cuales pueden alcanzar tamaños de 0.1 mm a 5 mm, lo que se denomina microplástico. “Pequeñas partículas o microplástico se han encontrado en tejidos de diversos animales e incluso en la sangre humana, representando un riesgo para la salud. Sin embargo, no existe total claridad sobre los efectos de estos microplásticos en los organismos”.

Asimismo, agrega que “a medida que el microplástico se sigue degradando, puede interactuar con otros contaminantes como metales y diversos compuestos orgánicos, lo que aumenta la toxicidad de estos contaminantes en el ambiente”. Sin embargo, y pese a diagnóstico,  en Chile, el estudio del microplástico en los suelos es “bastante nuevo, por lo que queda mucho camino por recorrer. Es por esto, que se hace necesario el estudio de estas partículas para entender su impacto en los ecosistemas y en la salud humana, así como también la reducción del uso del plástico a nivel general”, sostiene el académico

Análisis del microplástico

Humberto Aponte postuló un proyecto al programa FONDECYT de iniciación para evaluar el efecto del microplástico en las comunidades microbianas de diferentes suelos de la Región de O’Higgins. Permitirá conocer “la dinámica de los microplásticos en algunos suelos de la región y su efecto como contaminante en la salud de dichos suelos”, explica.

Asimismo, junto a un grupo de académicos ICA3, comenzará con la puesta en marcha de diversos análisis para la detección y caracterización de microplásticos en suelos de un humedal de la región, que está “bajo el efecto de la presión antrópica, lo que representaría uno de los primeros reportes sobre microplástico en suelos de O’Higgins”, detalla.

También forma parte de una mesa nacional que trabaja en la generación de una norma primaria de calidad ambiental de suelos, con énfasis en contaminantes, donde puede ser considerado el microplástico como un contaminante emergente.

Los suelos

Una de las líneas de investigación del ICA3 es el estudio de los suelos en ecosistemas naturales, como los bosques y humedales. Es liderado por la académica Claudia Rojas, quien detalla que “los suelos son ecosistemas llenos de vida que proveen diversos beneficios a los seres humanos y el medio ambiente; sin embargo, éstos se ven cada vez más amenazados por efectos del cambio climático y presiones antrópicas. En los bosques, particularmente, en el esclerófilo -típico de la zona Mediterránea de Chile- estudiamos cómo los incendios forestales afectan a los organismos microscópicos que viven en ellos, y cómo esto afecta la capacidad de los suelos de funcionar como reservorios de carbono y apoyo a la revegetación de los sitios afectados por los incendios”.

Detalla que, con lo aprendido hasta ahora, “podemos tomar decisiones más informadas a la hora de proponer acciones de restauración, ya que es fundamental incluir el componente suelo en estos esfuerzos, particularmente, el aspecto biológico, ya que los microorganismos edáficos son el motor para muchos de los beneficios originados en los suelos”.

En tanto, en materia de humedales costeros, explica la Dra. Claudia Rojas, están estudiando el sistema de transición entre estos ecosistemas acuáticos y los suelos aledaños. “Queremos entender qué efecto tiene la presencia de contaminantes de distinto origen y estacionalidad en la capacidad de los suelos de funcionar como un purificador de contaminantes, y así, evitar que éstos lleguen a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos”.

La académica del ICA3 explica que como Universidad “pondremos a disposición la información generada en este estudio, para que las comunidades en el territorio puedan hacer uso de ésta”.

Agua Potable Rural

Diseñar e implementar un modelo de gestión para el Servicio Sanitario Rural en la comuna de La Estrella, es el objetivo del proyecto FIC que lidera la académica Carolina Reyes. El proyecto financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, busca apoyar la implementación de la Ley 20.998, la que regula los Sistemas Sanitarios Rurales, que deberán velar por el abastecimiento del agua potable y a su vez abordar el saneamiento de las aguas servidas.

La Dra. Reyes sostiene que esta ley es un avance para las comunidades rurales, ya que aborda la problemática de la gestión de las aguas servidas; en la actualidad la cobertura de saneamiento en territorios rurales alcanza un 60%, lo cual afecta la cantidad y calidad del agua disponible para consumo humano”. Y precisa que: “actualmente los comités de agua potable rural (APR), gestionan el abastecimiento de agua potable, pero no así el tratamiento de las aguas servidas, es por ello que este proyecto busca implementar un modelo replicable que permita gestionar tanto el abastecimiento como el saneamiento en sectores rurales”. Destaca que la iniciativa contempla, además, la realización de un piloto de reuso de agua, y para ello, evaluarán tecnologías como la nanofiltración, donde se evaluará el reúso -en la agricultura- del agua tratada.

La académica sostiene que, ante el actual escenario de cambio climático, desarrollar investigación en temas de reúso de las aguas, es una prioridad: “diversificar la fuente de recursos hídricos es un desafío necesario para abordar y hacer frente a la crisis climática. En este contexto, el proyecto evaluará los riesgos del reúso del agua en agricultura y, por otro lado, la información obtenida, es un insumo para la comunidad y, en especial, para las autoridades, ya que buscamos incentivar un modelo de gestión para el ciclo del agua urbano-rural basado en la economía circular”.

Restauración de sitios degradados

Mejorar las técnicas de viverización de dos especies arbustivas nativas de Chile central -como son el romerillo y el madroño-, para que sean opciones para restaurar sitios degradados del clima Mediterráneo, es el objetivo del proyecto que lidera la académica del ICA3, Dra. Carolina Álvarez. El título del proyecto es “Manejo radicular y mejora en la gestión hídrica durante la viverización: técnicas de producción para impulsar el repoblamiento con especies de interés melífero en la Región de O’Higgins” y es financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo (FIBN) de CONAF.

Carolina Álvarez explica que las especies fueron escogidas por “ser especies pioneras en la sucesión ecológica de los bosques esclerófilos y por su posibilidad de ser utilizadas como especies melíferas (que atraen a abejas para la producción de miel). Con las metodologías implementadas se buscará evaluar la producción de plantas con atributos morfo-fisiológicos adecuados para que estas puedan tolerar condiciones de estrés hídrico cuando sean instaladas en condiciones de cambio, así como buscar la sustentabilidad en los procesos de producción, mediante el aumento en la eficiencia del uso de agua y nutrientes en las labores de riego y fertilización”, detalló.

Sobre los beneficiarios de este proyecto, Carolina Álvarez, sostiene que “son viveristas de especies nativas de la región y productores de miel regionales”. Además, esta investigación pretende abordar la baja tasa de producción de especies nativas en Chile, lo que afecta negativamente, el cumplimiento de los compromisos de restauración ecológica suscritos por Chile, tanto a nivel nacional como internacional.

Bosques

Los bosques y su estudio a través de la resiliencia y la adaptación de ecosistemas terrestres frente al cambio global, son los temas que estudia el académico del ICA3, Dr. Alejandro Venegas. Con el proyecto Fondecyt regular “Evaluación de la resiliencia de los ecosistemas Mediterráneos de Chile a las condiciones proyectadas de sequías: un enfoque a multiescala” (2022-2026), busca conocer la respuesta de los bosques a las actuales condiciones de sequía, “para así proyectar su resiliencia o vulnerabilidad frente a las condiciones futuras del clima”, detalla el académico. Y explica que lo hará con un enfoque multidisciplinario basado en la hidroclimatología, dendrocronología, ecología, genética y fisiología de los bosques nativos de Chile central.

La segunda iniciativa es financiada por el Fondo de Investigación de CONAF y busca valorizar los ecosistemas semiáridos de Chile central mediante la aplicación de ensayos de restauración ecológica. Su nombre es “Restauración ecológica en vegetación xerofítica: uso de bio indicadores claves para evaluar el éxito de proyectos a corto plazo” (2022-2024).

El conocimiento generado en las investigaciones que se realizan en el ICA3, es también parte fundamental de los programas de formación de pre y postgrado de la UOH. En la carrera de Ingeniería Ambiental y en el Magíster académico en Ciencias Ambientales y de la Tierra, se busca “preparar a las nuevas generaciones de profesionales interesados en el cuidado del medio ambiente, con bases sólidas en la investigación científica, resolución de conflictos ambientales basada en evidencia, y trabajo con los actores para promover el desarrollo sostenible”, especifica la académica Claudia Rojas.

 

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Lun 05 de Junio 2023

Región de O’Higgins identificó oportunidades en economía circular en sector productivo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Sector productivo O'Higgins

 

  • Empresas del área de minería, pecuaria, vitivinícola, construcción, packing, agrícola y gestores de residuos, entre otros, se dieron cita en una nueva versión del “Taller de Oportunidades Circulares” del programa Territorio Circular, impulsado por Corfo y el Ministerio del Medio Ambiente, e implementado por SOFOFA Hub.

 

El Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) fue el escenario en el que actores del sector público y privado de O’Higgins se reunieron para participar del Taller de Oportunidades Circulares. La iniciativa, organizada por Territorio Circular, tenía como objetivos: acelerar la transición hacia una economía circular a través del conocimiento y difusión de patrones circulares y casos inspiradores; identificar oportunidades de circularidad en empresas de la región y entre empresas de distintos sectores del territorio; y fomentar la visión sistémica de cadenas de valor presentes en la región, gracias a la reflexión respecto de los flujos de entrada y de salida en diversos sectores productivos.

El taller, fue liderado por el gerente del programa Territorio Circular, Javier Obach, quien destacó que “la economía circular tiene dentro de sus principales características desafiarnos a innovar, a buscar soluciones creativas, eficientes y colaborativas, es por ello, que la colaboración empresarial es fundamental para la economía circular, ya que es un enfoque que busca reducir al mínimo el desperdicio y maximizar el uso de los recursos naturales mediante la reutilización, el reciclaje y la regeneración de los materiales y productos, entre otras estrategias de circularidad. Esperamos que después de este taller se pueda dar sinergia entre las empresas para lograr estos desafíos”.

En la actividad, estuvieron presentes, junto a los empresarios de distintos sectores, el Gobernador Regional, Pablo Silva; la directora de Transferencia de la Investigación y Vinculación con el Medio de la UOH, Isabel Meneses, y académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), quienes actuaron como facilitadores en las mesas de trabajo en las que se analizaron las opciones que tienen las empresas de implementar estrategias de circularidad entre ellas y con otros actores del territorio.

Isabel Meneses destacó el poder realizar esta vinculación con otros sectores de la región. “Nosotros tenemos -como Universidad- un plan de desarrollo institucional que tiene entre sus ejes la sustentabilidad, y la economía circular es parte fundamental de ello;  encuentros como estos nos permiten, además, establecer vinculación con el medio a través del contacto con las empresas; son una oportunidad para los académicos de conocer a las gerencias de las empresas  y saber qué necesidades tienen y ver si algunas de nuestras capacidades de investigación, de gestión, son las adecuadas como para ver dónde podemos participar. Asimismo, es la oportunidad de colaborar con Corfo en estos eventos que son vinculadores del sector académico con el empresarial y el mundo público. Encontrarnos y conversar es, siempre, útil”.

Óscar Ávila, director de Corfo O’Higgins comentó que “la región tiene una particularidad con el proceso de descentralización constituyendo el comité regional de desarrollo productivo, eso permite generar ejes estratégicos de trabajo y por eso que tanto como la sustentabilidad, la sostenibilidad y la economía circular van a ser parte importante del desarrollo que estamos realizando a través de los programas que hoy día tiene Corfo, y oportunidades como las estamos teniendo hoy, en este taller, nos plantean un desafío de trabajar entre todos para resolver los problemas que tenemos en el presente y que se van a hacer complejos también en el futuro, por eso, adelantarse a estos desafíos es importante y es lo que estamos haciendo aquí”.

A su vez Giovanna Amaya, seremi de Medio Ambiente, destacó que “es importante trabajar codo a codo con los generadores de productos prioritarios, en este caso de envases y embalajes y de neumáticos, que son los que van a tener que cumplir con la ley de responsabilidad extendida del producto, por ello es primordial saber cómo vamos avanzando a una simbiosis industrial, que podamos recircular los residuos que genera una empresa para que se pueda formar en una materia prima para otra, y así sucesivamente”.

Finalmente, el Gobernador de la Región O’Higgins, Pablo Silva, afirmó que “nos interesa que, efectivamente, la economía funcione en base a las empresas, grandes y pequeñas, que están ubicadas en la región, porque hemos dispuesto muchos recursos para los emprendimientos y para la reactivación económica. En el caso medioambiental nos interesa que, efectivamente, para aquellos que son pasivos ambientales pueden ser transformados como un recurso, para que pequeñas empresas puedan surgir. Ahí radica la importancia de este taller, que hace la conexión entre estos dos mundos, y que permite tener conciencia en un trabajo colaborativo entre pequeñas y grandes empresas de la Región de O’Higgins”.

Dentro de las condiciones para acelerar la transición hacia una Economía Circular, se encuentran la difusión de conocimiento y el brindar metodologías y herramientas prácticas que permitan a las empresas identificar oportunidades de circularidad en sus procesos productivos. Al mismo tiempo, generar instancias de articulación que permitan intercambiar información entre empresas y/o entre sectores productivos, promoviendo oportunidades de simbiosis industrial que deriven en procesos de innovación abierta para la valorización, intercambio y reconversión de materiales.

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Jue 01 de Junio 2023

Gracias a un proyecto sobre inocuidad alimentaria: Apicultores se capacitaron durante dos años en la producción de mieles inocuas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La miel es un alimento naturalmente seguro y saludable, pero en algunas ocasiones puede estar contaminada con microorganismos o residuos tóxicos –o adulterada para aumentar su volumen- que pueden representar un riesgo para la salud.

 

La miel es un alimento natural producido por las abejas a partir del néctar de las flores. En condiciones normales, la miel es un producto seguro para el consumo humano, sin embargo, existen algunas enfermedades o problemas relacionados con la inocuidad de la miel que se debe tener en cuenta a la hora de consumirla.

Por esta razón, es que dentro de las actividades del proyecto “Modelo de Inocuidad Agroalimentaria Regional”; ejecutado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH); se realizaron una serie de capacitaciones y talleres para los apicultores de la región sobre buenas prácticas de inocuidad para producir mieles.

Claudia Foerster, coordinadora de la iniciativa; financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), explica que dentro de los objetivos del proyecto “debíamos desarrollar un sistema de extensión en inocuidad alimentaria destinada a la cadena hortícola y apícola de la Región de O’Higgins, junto con una campaña de difusión y de promoción de la Cultura de Inocuidad desde los productores a consumidores. Por eso hoy estamos entregando estos diplomas a los apicultores que participaron durante estos años del proyecto”, comentó la Médico Veterinaria y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias.

En los talleres se enseñó sobre: los tipos de peligros en la miel y los riesgos en las distintas etapas productivas, además de las buenas prácticas de inocuidad, tanto para orientar el manejo de los productores, como la ubicación y estructura de los apiarios en el transporte. También se les capacitó en el manejo sanitario de los apiarios, en los riesgos asociados al mal empleo de alimentos artificiales, a conocer los principales agentes contaminantes y, además, se desarrollaron estrategias nutricionales en apicultura, entre muchas otras capacitaciones.

Mieles contaminadas

En general, la miel es un alimento seguro, pero como con cualquier alimento, se deben tomar precauciones para garantizar su inocuidad. La investigadora señala que: “Es importante comprar miel de calidad, almacenarla correctamente y estar atento a posibles síntomas de alergia o intolerancia. Algunas mieles pueden haber sido adulteradas para aumentar su volumen y en ese proceso disminuye la actividad de agua de la miel, lo que la hace más susceptible a microorganismos”, comenta.

Algunas enfermedades o problemas relacionados con la inocuidad de la miel es el botulismo, enfermedad causada por la bacteria Clostridium botulinum, que puede producir toxinas. Aunque los adultos sanos suelen ser resistentes al botulismo, los bebés menores de dos años pueden ser especialmente susceptibles.

La miel también puede estar contaminada con bacterias como Salmonella o E. coli, que pueden causar enfermedades gastrointestinales. Esta contaminación puede ocurrir debido a prácticas inadecuadas de manipulación, envasado o almacenamiento de la miel. “Y ahora último, los peligros están más relacionados a la presencia de residuos de medicamentos o plaguicidas no autorizados”, señala Foerster.

“En resumen -agrega Foerster- la inocuidad en las mieles es esencial para garantizar la seguridad, proteger la salud de los consumidores, cumplir con las regulaciones, mantener la confianza del consumidor, prevenir adulteraciones y facilitar el comercio”.

En la actividad, también participó la académica del ICA3, Dra. Andrea Müller, quien lideró el proyecto de “Vinculación Ciencia Empresa”, financiado por ANID, que permitió identificar las principales problemáticas del rubro apícola y generar una hoja de ruta con diferentes proyectos para desarrollar a corto, mediano y largo plazo, los cuales dan solución a las brechas encontradas. En ese contexto, es que en el encuentro con los apicultores -que se realizó en el Campus Colchagua de la UOH- explicó que “queremos seguir trabajando con ellos, y para ello, conversamos con los apicultores sobre si las problemáticas se mantienen y si la prioridad de las iniciativas planteadas también permanece o cambió de orden, porque la idea es que nosotros, como Universidad, seamos un canal para ayudarles a solucionar estas problemáticas, presentando proyectos que les sean de utilidad a sus necesidades”.

Certificaciones

Durante la ceremonia, también hubo exposiciones de diversos investigadores y profesionales vinculados al rubro apícola y se hizo entrega del “Catálogo de Innovación para la Producción de miel” (siendo presentado y elaborado por la empresa Ceres BCA), el cual permite orientar el trabajo de productores(as) y de asesores técnicos y se centra en las medidas que deben adoptar para mejorar la gestión de inocuidad en las unidades productivas y, por ende, fomentar la Cultura de Inocuidad. Si quieres descargar el catálogo escanea el Código QR o visita el siguiente link: https://apiuoh.cl/wp-content/uploads/2023/05/catalogo-innovacion-miel-fic-inocuidad.pdf

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Lun 22 de Mayo 2023

Las abejas, seres esenciales para la vida

Escrito por Universidad de O'Higgins
Abejas

 

  • La Organización de Naciones Unidas declaró el 20 de mayo el Día Internacional de estas polinizadoras, para crear conciencia sobre su importancia, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible.

 

Sabía usted que cuando una abeja llega a su hogar y para en un rincón de su casa, su intención no es ‘picarlo’, como comúnmente pensamos, “sino que hacer una pausa en su tarea de recolección de néctar y polen”, explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Andrea Müller.

“Lo primero es no matarlas. Normalmente las abejas que vemos en el suelo están muy cansadas, están buscando agua, alimento y refugio. Lo que uno puede hacer es administrarle un poquito de agua con azúcar, y también darles refugio en pequeñas cajitas o botellas (cortadas a la mitad) a las que podemos poner palitos, para que puedan retomar fuerzas y descansar al resguardo de otros animales que están en el jardín, como perros y gatos. Luego, cuando ella se recupere, lo más probable es que se vaya”, explica la investigadora.

Al celebrarse el Día Mundial de las Abejas, Andrea Müller explica la importancia de estas productoras de miel y polinizadoras, así como la situación que hoy enfrentan por los problemas medio ambientales que ha traído el cambio climático. “Las abejas son uno de los insectos esenciales para la alimentación; más del 75% de los alimentos que se consumen son gracias a la acción de ellas. Son fundamentales para la polinización; gracias a ellas hay intercambio de polen de flor en flor y se produce la semilla que va a generar el fruto de las hortalizas, las verduras, las frutas y las mismas semillas”, asegura.

Acota que si bien las abejas no son las únicas polinizadoras (también desempeñan esta función mariposas, abejorros, polillas, picaflores y murciélagos), son “las principales y en esta tarea aportan no solo las abejas melíferas, que son las que conocemos como productoras de miel, sino que también las abejas nativas, las que son súper importantes para la mantención de ecosistemas silvestres” y detalla que como región tenemos abejas nativas que son endémicas de Chile, es decir, solo viven en nuestro país.

Escenario actual

“Está complicada la existencia de las abejas porque cada vez tienen menos alimentos para subsistir, pues ellas necesitan un alimento variado y no de un solo tipo. Requieren diferentes flores y, con el cambio climático, han disminuido las especies melíferas, que son las especies florales en que ellas buscan el polen y el néctar”, explica la Dra. Müller.

El alimento también disminuye porque hay menos agua, más sequedad y también por el aumento en el desarrollo de monocultivos. “Los monocultivos son una gran extensión de tierra que tiene un solo tipo de cultivo, lo que es perjudicial para las abejas porque tienen polen de un solo origen y lo que ellas necesitan es variedad”, puntualiza.

Pero surge la búsqueda de soluciones, la académica señala que “lo que se puede hacer es crear bordes florales en estos monocultivos, es decir, dejar una franja para poner diferentes especies melíferas, que den diversidad para que las abejas puedan buscar su alimento desde distintos orígenes”. Otro punto que destaca es que este tipo de acciones no solo atrae a las abejas productoras de miel, sino que, a las abejas nativas, lo que ayuda aún más a la polinización de los cultivos.

Trabajo de la UOH con apicultores y productores

Andrea Müller explica que en la Región de O’Higgins las abejas son, particularmente, importantes. “Hay ciertas especies vegetales que necesitan de ellas. Por ejemplo, son muy sensibles a la polinización especies como el kiwi, el almendro y el cerezo, que necesitan de las abejas para generar sus frutos, ya que por sí solos darían frutos muy pequeños y que no serían adecuados en cuanto a su calidad”.

Entre fines del 2020 y marzo del 2022, la Dra. Andrea Müller lideró un proyecto de Vinculación Ciencia Empresa, que financia ANID, y que permitió realizar un diagnóstico de la realidad de la apicultura en la región. “Logramos conocer y reunirnos con todos los actores: apicultores/as, asesores, profesionales de Indap, Prodesal, el SAG, Odepa (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) y desarrollar una hoja de ruta. Esto nos permitió identificar las principales problemáticas del rubro apícola y generar diferentes proyectos para desarrollar a corto, mediano y largo plazo, para dar solución a estas brechas”, detalla.

Estos proyectos se dividieron en cinco ejes, entre los que destacan como prioritarios la sanidad y los productos y servicios. En sanidad, el objetivo es “ver cómo está funcionando la colmena, desde que las abejas salen a recolectar el polen y el néctar y lo transforman en miel; lograr que la cosecha se realice en recintos especializados, aprobados por el Servicio de Salud, y mejorar el transporte de la miel”, precisa Andrea Müller.

En los productos y servicios se busca “diversificar los productos que se generan de la colmena, con un valor agregado, y mejorar el servicio de polinización, a través de un trabajo conjunto entre los apicultores y los productores de frutas, verduras y semillas. Se busca llegar a un acuerdo para que las abejas puedan polinizar de la mejor forma posible; de la forma más eficiente”, agrega.

Actualmente, están trabajando con los apicultores y productores para priorizar los temas que necesitan de soluciones a corto plazo, desarrollar proyectos y luego, presentarlos a diferentes fuentes de financiamiento para poder ejecutarlos, puntualiza Andrea Müller.

En el marco del convenio de colaboración entre Codelco El Teniente y la Universidad de O’Higgins, se dará vida a la construcción de la sala de cosecha y envasado de miel en el sector de Rinconada de Doñihue, beneficiando a 13 apicultores. La iniciativa considera la creación de una sala comunitaria, la que podrá optar a la Resolución Sanitaria MINSAL, lo cual es requisito indispensable para lograr la formalidad en la comercialización de miel y sus derivados en el mercado nacional, detalla Simón Cox, coordinador del proyecto.

La iniciativa considera, además, actividades de capacitación y recambio de abejas reinas para los 13 productores beneficiados con el proyecto.

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Mié 17 de Mayo 2023

Día Mundial del Reciclaje: El desafío es pasar de tomar, hacer y desechar a reducir, reciclar y reutilizar

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día del Reciclaje

 

  • En esta fecha, la Universidad de O’Higgins invita a tomar conciencia sobre la importancia de transformar los residuos.

 

En Chile sólo el 1% de los residuos domiciliarios se reciclan y se estima que cada persona genera 1.19 kilos de residuos al día. Por ello, es que el trabajo de todos los actores de la sociedad resulta esencial para cambiar esta situación.

Como sostiene el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jorge Medina, los sistemas lineales de producción y “el aumento sostenido del consumo y demanda de productos, ha ocasionado que nuestra sociedad se vea enfrentada a la explotación sin precedentes de los recursos bajo el modelo del ‘tomar, hacer y desechar’”. Precisa que este modelo de producción, junto con arrasar con los recursos naturales, es también “responsable de la generación de grandes volúmenes de residuos con el respectivo impacto en el medioambiente”.

Medina explica que “los residuos orgánicos (restos de alimentos, residuos de cosecha, maderas, entre otros) que son producidos en altos volúmenes tienen consecuencias importantes para el ambiente, como, por ejemplo, las asociadas a la emisión de gases de efecto invernadero, principales responsables del cambio climático que nos afecta; a la generación de malos olores y lixiviados, entre otros impactos que dañan severamente la salud medioambiental”. Y para muestra un botón, según la Asociación Chilena de Municipalidades y el Ministerio del Medio Ambiente, aproximadamente el 58% de los residuos domiciliarios son orgánicos o vegetales, cuya disposición final es, preferentemente, en rellenos sanitarios. “Y esta cifra -advierte Jorge Medina- es alarmante, porque trae consigo la saturación de estos lugares de disposición, creando problemas sanitarios que ponen en riesgo la salud humana y el medio ambiente”.

¿Se puede hacer algo?

El académico UOH sostiene que, bajo el escenario presentado, los nuevos modelos de desarrollo circulares y aquellos que promueven el “reducir, reciclar y reutilizar” comienzan a tomar protagonismo en la búsqueda de alternativas sostenibles y de bajo impacto que promuevan la gestión integral de estos residuos. “El reciclaje, cuyo Día Mundial se conmemora el 17 de mayo de cada año, y que ha sido simbolizado con el círculo de Möbius, tiene como principal objetivo el aumentar el aprovechamiento de los residuos, a través de procesos de transformación que permitan valorizar y volver a utilizar estos materiales”.

Jorge Medina agrega que Chile cuenta hoy con importantes avances, a través de la creación de la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor, Ley REP, la que promueve la disminución en la generación de residuos y fomento del reciclaje, además de responsabilizar al productor de la correcta gestión de los residuos. Asimismo, el país se sumó a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, NDC, que son parte del Acuerdo de París, y que representan los esfuerzos de cada nación para reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los efectos del cambio climático.

“Nuestro país -detalla el Dr. Jorge Medina- se comprometió a la elaboración de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO) que tiene como objetivo el reciclar el 66% de estos residuos al 2040. Y para lograrlo, se requerirá de distintas tecnologías que permiten la correcta gestión y reciclaje de estos residuos, como también el trabajo colaborativo y asociativo que permita una adecuada administración de las posibles capacidades instaladas y del conocimiento necesario para desarrollar estas prácticas”.

Reciclaje en la UOH

La Universidad lidera una serie de proyectos relacionados con el reciclaje, explica Jorge Medina y cuenta que “se trabaja en la reutilización y transformación de residuos de distintas explotaciones silvoagropecuarias y mineras. También destacan proyectos del ICA3 relacionados con los usos de residuos de la industria porcina y en la elaboración de enmiendas orgánicas de carbono secuestrante para distintos tipos de suelos (contaminados y agrícolas)”. Ello se realiza a través de los proyectos Fondecyt de iniciación N°11201107, que lidera el propio académico. A ello se suman las iniciativas de vinculación con el medio -como el FIA EST-2021-0613- que permitió la elaboración de una pauta técnica para el uso de compost en el establecimiento de especies nativas en viveros.

También se ha sumado al trabajo académico de la Universidad, el proyecto Recicla UOH, que nació de la iniciativa de cinco funcionarios/as del área de limpieza de la casa de estudios y que busca transformar a sus Campus Rancagua y Colchagua en sustentables. Ello a través de la instalación de puntos verdes y puntos de reciclaje de vidrio, papel, latas de aluminio, plástico, cartón y tapitas de bebidas, en ambos recintos educacionales.

A un año de su implementación, Denisse Silva, evalúa positivamente lo avanzado, y señala que “junto con ayudar a diversas organizaciones, como la Fundación de Adopción San José, Coaniquem, Damas de Café, y la agrupación Autismo Rancagua, hemos creado conciencia, entre los funcionarios y los estudiantes, sobre la importancia de realizar acciones concretas para cuidar el planeta que habitamos y dejaremos a las futuras generaciones”.

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Jue 11 de Mayo 2023

Los árboles, testigos silenciosos de un clima cambiante

Escrito por Universidad de O'Higgins
Árboles - Charla ICA3 UOH

 

  • El académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas, expondrá sobre cómo las condiciones de sequía persistentes, vividas en la última década, han afectado el crecimiento de los árboles nativos en Chile central.

 

¿Sabía usted que los anillos que se generan en el tronco de los árboles tienen mucho que contarnos? Pueden, por ejemplo, mostrar cómo era el clima hace cientos y miles de años, es decir, mucho antes que existieran las estaciones climatológicas convencionales. Sobre estos ‘libros abiertos’ expondrá el académico ICA3-UOH, Alejandro Venegas, en la charla “Los anillos de los árboles como testigos de un clima cambiante: aplicaciones y desafíos de la dendrocronología”. La actividad que es organizada por el ICA3-UOH, se realizará el 17 de mayo, a las 12:00 horas, en el Campus Colchagua de la casa de estudios.

El Dr. Venegas es un nuevo académico UOH y, en esta oportunidad, mostrará cómo sus trabajos en dendrocronología y ecología de bosques han colaborado para reconstruir la historia de los árboles y su relación con el cambio climático. “Existe un decaimiento en el crecimiento de diferentes poblaciones de árboles, ubicados entre las regiones de Valparaíso y del Maule, inducido, posiblemente, por la sequía histórica -que se inició el año 2010- lo que ha provocado mortalidad de árboles, a gran escala, en algunos lugares”, explica el experto.

Detalla que en la zona central del país -entre Coquimbo y el Maule- existen bosques que son únicos en Sudamérica, los que destacan por tener un alto nivel de endemismo de especies, es decir, que solo se desarrollan en estas regiones. “En la charla, hablaremos, específicamente, de dos bosques: el bosque esclerófilo, donde predominan muchas especies endémicas como el peumo, el quillay y el espino; y del bosque caducifolio, que se refiere a los bosques que pierden las hojas en otoño e invierno, como el roble de Santiago y el hualo”, puntualiza el académico.

Nuevo laboratorio en la UOH

Con esta interesante charla, el académico presentará el nuevo laboratorio que abre la UOH para investigar sobre la dendrocronología, ciencia que estudia los cambios ambientales registrados en los anillos de crecimiento anual de los árboles. La palabra deriva de las griegas dendron (árbol), cronos (tiempo) y logos (conocimiento).

“Esperamos que este nuevo laboratorio sea clave para responder interrogantes sobre adaptación y vulnerabilidad de bosques, al igual que otros laboratorios de dendrocronología reconocidos a nivel nacional como el de la Universidad Austral y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Además de realizar investigación de primer nivel, será una oportunidad para estudiantes de pre y postgrado que quieran desarrollarse en el ámbito de la ecología de bosques”, sostiene Alejandro Venegas.

El académico ICA3 agrega que la investigación en esta materia, permite “entregar instrumentos que pueden tributar a futuras toma de decisiones que nos permitirán gestionar de mejor manera los recursos naturales, tanto desde el punto de vista del manejo de los bosques nativos, como de la conservación”.

“Los bosques tienen un rol ecológico esencial para quienes vivimos en las grandes ciudades y este rol se traduce en servicios ecosistémicos que, en el caso de las cuencas de Chile Central, son regulación del aíre, del ciclo hidrológico, participación en la dinámica del carbón, del secuestro de carbono y son hábitat para un sinnúmero de especies animales. Además de permitir la creación de productos forestales no madereros, como son la producción de miel, la colecta de semillas, de tierra de hoja, de hojas naturales como el boldo”, finaliza el investigador.

 

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más