Sobre el fomento lector en literatura de primera infancia se debatió en la UOH

La actividad “Mis primeras palabras en lectura: Técnicas para abordar temáticas de género en la literatura infantil a través de medios digitales”, se enmarca en la realización de la segunda versión de la Feria Regional del Libro y la Lectura de la Región de O’Higgins.
La Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) fue anfitriona del seminario sobre fomento lector en literatura de primera infancia denominado “Mis primeras palabras en lectura: Técnicas para abordar temáticas de género en la literatura infantil a través de medios digitales”.
La actividad se enmarca en el programa de la Segunda Feria del Libro y la Lectura de la Región de O’Higgins, realizada por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y fue organizada por la Coordinación Regional de Bibliotecas en colaboración con la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH.
El evento dirigido a las bibliotecas públicas de la región, a instituciones que trabajan primera infancia como JUNJI e Integra y al público general interesado en estas temáticas, tuvo como objetivo desarrollar un espacio en el que, desde la literatura, se cruzaran temáticas como primera infancia, género y nuevas tecnologías a través de la reflexión y entrega de estrategias que tengan vinculación con el quehacer diario de las y los funcionarios tanto de bibliotecas públicas como de JUNJI e Integra.
En la instancia, expusieron, entre otras personas, Irene De La Jara, encargada de Educación de la Subdirección Nacional de Museos, y Claudio Aravena, gerente de la Fundación La Fuente.
El coordinador regional de Bibliotecas Públicas de la Región de O’Higgins, dependiente de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Héctor Cuevas, sostuvo que para llevar a cabo la iniciativa “desarrollamos una alianza con distintas instituciones, buscando que tuviera repercusión en el territorio. Tuvimos una gran convocatoria: funcionarios/as y encargados/as de bibliotecas públicas, de Junji e Integra, quienes desde la literatura infantil piensan cómo repercutir en niñas y niños”.
Por su parte, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión, Clemencia González, se refirió a la importancia que le otorga la UOH al trabajo colaborativo que involucra el fomento lector: “Si pensamos en hacer de nuestras sociedades comunidades más democráticas, empáticas y solidarias, el fomento de la lectura es un principio político que impulsa la emergencia de ciudadanas y ciudadanos más cultos, conscientes, opinantes y deliberativos”.
Agregó que este seminario “contribuye en esa línea. Asimismo, reconoce el rol que cumplen las y los profesionales involucrados en la labor del fomento de la lectura en nuestra región. También es el mandato de nuestra universidad pública y regional, democratizar la cultura en todas sus dimensiones. Seguiremos trabajando fuertemente en este compromiso”, finalizó.

Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másArte Público deja huella en Pichilemu

Se trata de dos murales con la técnica de esgrafiado, que se encuentran ubicados en la escuela rural de la localidad de Ciruelos.
Marcelo Carpita, reconocido docente de muralismo y arte público latinoamericano, ofreció el taller “Técnica de Esgrafiado” en la escuela rural de la localidad de Ciruelos, en la comuna de Pichilemu, dejando como resultado obras de gran valor patrimonial y cultural.
Se trata de dos murales de altísima calidad, resultado de este taller de corte internacional impulsado por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), en el marco del proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, que es financiado por el Ministerio de Educación a través del Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional.
El fruto de este taller ahora se expresa en dos murales esgrafiados que describen la identidad de la Escuela Ciruelos, ubicada a 12 kilómetros de la capital de la Provincia de Cardenal Caro, siendo el colegio más antiguo de la comuna, que alberga, además, al Museo del Niño Rural, creado por iniciativa de su actual director Carlos Leyton.
El taller “Técnica de Esgrafiado” fue guiado por el maestro del muralismo y arte público latinoamericano, Marcelo Carpita, y desarrollado por un grupo de muralistas, artistas y docentes en artes plásticas de la Región de O’Higgins. La instancia se desarrolló durante una semana, en medio de una intensa residencia artística en conjunto con la comunidad local. Gracias al trabajo, se logró plasmar en los muros de esta escuela su sello artístico, el reconocimiento de su patrimonio, la cultura de su localidad y su relación con el medio ambiente.
Un fruto colectivo
Este taller, impartido por este muralista argentino con más de 30 años de trayectoria, se centró en la técnica del esgrafiado, basada en un trabajo con mezclas al fresco, “con revoques coloreados, donde se incorporan diferentes revestimientos, a los que se les hacen incisiones, que dejan ver los contrastes en las capas inferiores, dando lugar a una obra de texturas superpuestas en un todo”. Así lo expresó el mismo Marcelo Carpita, complacido por el fruto dejado después de la intensa semana.
“Resultaron dos obras de revoques y esgrafiados que recogen la historia de Ciruelos, su cultura y su convivencia, así como un poco de su naturaleza. Todo dentro de una relación simbólica y figurativa”, expresó Carpita, no sin antes valorar el trabajo del destacado muralista rancagüino, Raaul Cancino, así como los vínculos de fraternidad que surgieron entre los catorce talleristas y demás estudiantes de la Escuela Ciruelos y del Liceo Agustín Ross Edwards, quienes también dieron su aporte para dejar esta huella en la localidad.
Identidad y patrimonio
Entre tanto, el Director de la Escuela Ciruelos, Carlos Leyton, en nombre de todo su alumnado y demás miembros de esta escuela rural, reconoció la entrega y compromiso de cada tallerista y del profesor Marcelo Carpita, para la elaboración de estos murales, al tiempo de destacar la gestión cultural de la Universidad de O’Higgins, por haber impulsado esta actividad de formación que, al final, cobró forma y textura, derivando en valiosas obras patrimoniales. “Fue un taller, cuyo resultado terminó por expresar la identidad de nuestra escuela, dándole una impronta patrimonial, y un sello que define a este colegio, a su historia y su relación con el medio ambiente”, expresó.
Trabajo en equipo
Por su parte, la muralista y autodidacta, Paulina Tapia, quien se considera “una obrera del arte”, se refirió al taller, como un conjunto de conocimientos que se mezclaron con técnicas de la albañilería, así como con elementos del arte urbano.
“Es un trabajo arduo, donde la mente se cansa, pero el cuerpo se activa con la participación grupal en cada proceso de aprendizaje, donde hay que poner el cuerpo, el alma y el corazón”. Palabras que comparte el grafitero Sebastián Castillo, al destacar que el aprendizaje en este taller se encaminó con un sentido colaborativo que fortaleció las relaciones del grupo. “Se requirieron de varias manos para cernir la arena, preparar la mezcla y separar las capas, para así poder levantar estas dos obras entre todos”, indicó Castillo.
Por otro lado, la muralista con cuatro años en Pichilemu, y oriunda de Argentina, María Lavalle, se mostró “encantada con la magia del taller”, donde no solo ganó aprendizaje, con esta primera experiencia en esgrafiado, sino que pasó a unirse al equipo que conforma la incipiente Red Regional de Muralismo y Arte Público, apoyada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, y liderada por Raaul Cancino y el valioso equipo que lo acompaña. Justamente para Cancino, esta red tiene como objetivo “promover puntos en común que articule una organización potente, canalizadora de las distintas voces territoriales, que genere instancias socializadoras, que se plantee terminar con la lógica de la competencia e instaurar un modelo de carácter solidario y conectado directo a las comunidades”.
Alcance cultural
El profesor rancagüino de artes plásticas, Carlos Muñoz, destacó que estos espacios de participación generados por la Universidad de O’Higgins, sirven para impulsar nuevos conocimientos y perfeccionamiento en técnicas artísticas específicas, así como la posibilidad de ser transmitidas a estudiantes de distintos niveles, más aún cuando este tipo de talleres, arrojan resultados que se traducen en obras de gran relevancia cultural.
Mientras que para el pintor de Pichilemu, Camilo Ruiz Alviña, los murales que nacieron de esta experiencia colectiva de creación artística, ya forman parte del acervo cultural de Ciruelos, contribuyendo con el impulso del turismo de la localidad, siendo Pichilemu una de las comunas de Chile más visitadas por nacionales y extranjeros. Representa, sin duda, una huella artística, cultural y patrimonial para la toda la Región de O’Higgins, destacó el pintor.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másPoesía Popular para la formación integral

La Universidad de O’Higgins, a través de su Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, se encuentra desarrollando el Programa “Talleres de Poesía Popular”.
La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) se encuentra desarrollando el Programa “Talleres de Poesía Popular”, en el marco del proyecto “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins” (URO 2193), financiado por el Ministerio de Educación.
Este programa busca transmitir el sentido patrimonial del Canto a lo Poeta en la formación de las y los estudiantes de la Escuela de Educación UOH, con el fin de contribuir a la construcción de identidades culturales, y a fortalecer la pertenencia social y territorial de nuestra comunidad estudiantil a través de una formación integral.
Sello identitario
Los talleres de poesía popular, impartidos por Cecilia Astorga, una de las payadoras más destacadas de la Región de O’Higgins y miembro de la Red de Canto a lo Poeta, también buscan generar un sello identitario que se destaque como parte de la formación de las y los estudiantes de la UOH. Por ello, este programa aspira a mantenerse en el tiempo como actividad de formación continua al interior de la Escuela de Educación, donde se cultiven conocimientos sobre esta tradición, para que puedan ser aplicados en la actividad profesional docente futura.
En esta ocasión, se instaló la primera sesión del segundo Taller de Poesía Popular, dirigido a estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UOH, quedando una segunda sesión de cierre de este taller para el día 18 de noviembre.
Trabajo de Extensión
Entre tanto, la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, y la Escuela de Educación, trabajan en el cronograma de talleres de Poesía Popular y Canto a lo Poeta, para el próximo año 2023, el cual promete abarcar otras carreras en Pedagogía que se imparten en dicha escuela. Por otro lado, la instancia cultural impulsa su labor de formación para la comunidad estudiantil, a través de los talleres de “Extensión en Manejo de Presupuestos, Financiamiento y Compras Públicas para Estudiantes”, y el “Taller de Formación para el Estudio de Patrimonio, Historia y Memoria Regional”, cuyas inscripciones cierran este próximo 28 de octubre de 2022.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMemoria de Luis Almonacid Arellano promueve educación en Derechos Humanos

La directora de Cultura, Patrimonio y Extensión, Clemencia González, participó del acto en conmemoración al docente que se realizó en el Colegio Pablo Garrido de población La Granja.
El acto en conmemoración al profesor Luis Almonacid Arellano, realizado por el Colegio Pablo Garrido de la población La Granja de Rancagua, no sólo trajo el recuerdo de un episodio trágico, que segó la vida de este ilustre docente en tiempos de dictadura, sino que despertó la necesidad de promover la educación en Derechos Humanos, no solo en este colegio del cual formó parte, sino en otras comunidades educativas, como una manera de construir un futuro, con una nueva perspectiva de país.
El homenaje a este hombre de Temuco, que con el tiempo se convirtió en rancagüino, se centró en la importancia de insertar en los colegios este tipo de formación que rescate la memoria, no como fragmentos históricos de lo ocurrido, sino como una oportunidad para reconocer el dolor de las víctimas, transformando los testimonios de ese pasado doloroso en valores educativos para una sociedad en donde no se vuelvan a experimentar traumas, persecuciones o asesinatos, como el perpetrado, en 16 de septiembre de 1973, contra la vida de Luis Almonacid Arellano.
Testimonio viviente
Y quién más para respaldar esta perspectiva que su propio hijo, el también vocero de la “Mesa para la Construcción del Memorial Regional para la No Repetición”, José Luis Almonacid, quien además de agradecer al colegio por haber evocado la memoria de su padre, sostuvo la necesidad de que los planteles educativos empiecen a implementar los Derechos Humanos como parte de una formación integral de la educación chilena. “Este tipo de actos reivindican la memoria y ayudan a rescatar la identidad de las regiones, de sus pobladores y la de todo un país. Es por eso, que como hijo de Luis Almonacid Arellano, ya no me veo como víctima, sino como parte de un testimonio viviente, que espera contribuir a que estas situaciones no vuelvan a ocurrir en el devenir de los tiempos. Para que ningún niño o niña tenga que atravesar por ningún viaje lleno de fantasmas, como con los que he tenido que aprender a vivir todos estos años”.
Formación ciudadana
Entre tanto, el director del Colegio Pablo Garrido, Javier Jara, agregó que este acto de conmemoración, además de rescatar el legado pedagógico de Luis Almonacid Arellano, siendo una figura ejemplar para la labor educativa en el colegio, significa también un paso a la reivindicación de la memoria frente a todos los casos de vulneración de Derechos Humanos consumados por el Estado en un momento histórico. De allí que, desde el área de Formación Ciudadana de este colegio, en manos de la profesora Johana Toro Bustamante, se estén diseñando iniciativas para “el fortalecimiento en los procesos de alfabetización en materia de Derechos Humanos, así como impulsando valores ciudadanos que enaltezcan la memoria de Luis Almonacid, dentro de una visión de Estado democrático, donde prevalezca el respeto, la solidaridad y la empatía en todos los ciudadanos”.
Deuda con el país
Esta visión para la formación educativa, también fue compartida por Nicolás Salgado Ahumada, presidente comunal Rancagua del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, quien agregó que, con este acto, si bien se rescata el aporte de Luis Almonacid Arellano, también se contribuye con la promoción de “la pedagogía de la memoria, como un modelo de aprendizaje y enseñanza que se impulse en todos los colegios a nivel nacional, lo cual es una deuda que tiene el país con la educación chilena”. Se trata de una perspectiva de educación para reivindicar el pasado, fortalecer el presente y edificar el futuro, señaló el gremialista.
Compromiso
Por su parte, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins, Clemencia González, quien también compartió esta conmemoración a Luis Almonacid Arellano, señaló que “desde esta casa de estudios, se seguirá apoyando este tipo de actividades, y trabajando por una educación en Derechos Humanos, para que las nuevas generaciones comprendan, con perspectiva de futuro, el valor de la dignidad humana y de la vida en comunidad”. La gestora cultural reiteró el compromiso universitario con la Región de O’Higgins y con el país.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másLa importancia de la creación de ecosistemas creativos

Paula Trujillo, promotora cultural de Colombia, ofreció la charla titulada “Nuevos Modelos de Gestión Cultural para la Sostenibilidad” en el Campus Rancagua.
Comenzar a escribir una nueva narrativa cultural que cohesione los sectores tradicionales y los sectores culturales y creativos, es el desafío que propone la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins en el marco de su compromiso con la promoción artística en los distintos territorios de la Región de O’Higgins. De allí que se apunte a conocer casos de éxito internacional que han transformado ciudades y regiones en centros de cultura e innovación.
Fecundar el ecosistema
Por ello, la Universidad de O’Higgins recibió a Paula Trujillo, destacada promotora cultural de Colombia, quien ofreció la charla titulada “Nuevos Modelos de Gestión Cultural para la Sostenibilidad”. En la ocasión, la experta planteó la necesidad de hablar de lo que ella define como “ecosistemas creativos”, como aquellos relatos culturales que promueven el diálogo productivo entre lo público y lo privado. De esta manera, la esencia territorial, y muy particularmente la participación creativa de las personas, se encuentra entrelazada para la transformación de sus propias realidades.
Un ejemplo de ello es el caso de Medellín, que luego de ser considerada la ciudad más peligrosa del mundo para el año de 1991, llegó a convertirse en la capital de la innovación cultural de América Latina. Una transición que, en palabras de Paula Trujillo, se concibió gracias al desmontaje de prejuicios, egos y fronteras organizacionales, que finalmente dieron lugar a un sentido colaborativo de “pensamiento ecosistémico y polinización cruzada de la cultura”.
Intercambio e innovación
El primero de estos sentidos colaborativos, el “pensamiento ecosistémico”, obedece, según explica Paula Trujillo, a la transdisciplinariedad e intercambio de los sectores creativos institucionales.
En tanto, la “polinización cruzada”, como lo planteó Trujillo a manera de metáfora, obedece “a la transferencia de polen de una planta hacia otra, a través de agentes externos”. Es decir, al encuentro entre distintos mundos, cuyo cruce y mestizaje permite el cruce de ideas, dando paso a la innovación.
Este es el enfoque que ha venido desarrollando la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, al dirigir sus esfuerzos en la intervención territorial de los sectores culturales de O’Higgins, generando vínculos entre la universidad y las organizaciones locales (y entre ellas) en ámbitos culturales, artísticos, de difusión patrimonial o científica, a través del proyecto “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins” (URO2193), financiado por el Ministerio de Educación.
Incubación y conversaciones productivas
En concreto, la fundadora de Conexiones Creativas, defiende la idea que, para plantear un buen modelo de gestión cultural, primero hay que preguntarse cuál es el relato que hasta ahora escriben los actores culturales de ese territorio. De allí que la experta extendiera la invitación a la UOH a seguir tejiendo esa narrativa cultural, convocando a las comunidades a levantar sus relatos. Con ello sería posible pensar en un modelo que garantice la sostenibilidad y la generación de bienestar económico, la cohesión social y el desarrollo territorial.
Igualmente, Trujillo sostuvo que un “ecosistema creativo” no puede diseñarse de manera efectiva, si no se promueven mecanismos de interacción entre agentes que, de manera espontánea, tengan pocas probabilidades de encontrarse. En ese sentido, facilitar el encuentro entre artistas plásticos y el sector industrial, o el mundo de la música con la arquitectura, por ejemplo, podría favorecer la formación de nuevos públicos y audiencias culturales.
Traspasar fronteras
Para terminar, Trujillo insistió en la idea de que el ecosistema se hace más virtuoso cuando confluyen la academia, los medios culturales y productivos y las instituciones públicas. Ello también implica la formación de ciudadanos conscientes de sus roles creativos, con el fin de integrarlos a otros sectores de la actividad educativa, económica y social. Dicha idea ya se encamina en nuestra región gracias al Diplomado en Educación Artística impartido por la UOH, y al proyecto de creación de la “Escuela de Artes, Artesanías y Oficios”, liderado por la seremía de Cultura, el Ministerio de Agricultura y la Universidad de O’Higgins. Eso es lo que realizó Medellín, reitera la expositora “¿Por qué no hacerlo desde la Universidad de O’Higgins para toda su región, hasta ser un modelo de narrativa creativa para todo el país?: Se trata de traspasar las fronteras y brechas preconcebidas con el objetivo de innovar en un modelo de gestión cultural sostenible”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMuralistas y estudiantes de Pichilemu compartirán taller dictado por artista internacional

La actividad es impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH y se desarrollará entre el 10 y el 14 de octubre.
Luego de ser la sede del Tercer Conversatorio Presencial de Muralismo y Arte Público, la comuna de Pichilemu, abre sus puertas para recibir a creativos y artistas de la región, quienes se formarán en la técnica del “Esgrafiado”, en el marco de un taller que se impartirá por Marcelo Carpita, uno de los muralistas argentinos más destacados de América Latina.
El taller, impulsado por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), forma parte del trabajo que se viene realizando desde la Red Cultural y Científica para la Región, la cual avanza dentro del proyecto Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional, del Ministerio de Educación de Chile.
Se trata de una actividad de capacitación, del 10 al 14 de octubre, que, si bien está dirigida a muralistas de la región, también persigue la interacción con las comunidades educativas de la zona. Pues, durante los cinco días del taller, la Escuela Ciruelos, será el espacio de práctica creativa, donde también participarán las niñas y niños de este colegio, a fin de crear entre Marcelo Carpita, muralistas y escolares, una obra de gran valor artístico para toda la comunidad.
Al mismo tiempo, estudiantes de la asignatura de Artes Visuales, del Liceo Agustín Ross, se sumarán al taller con este gran exponente del muralismo latinoamericano, participando en un trabajo descentralizado para la promoción de la creación artística en Pichilemu, teniendo al Muralismo y al Arte Público, como parte de su formación integral y ciudadana.
Postula en el siguiente enlace: https://bit.ly/3CePBc5
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH abre espacios para visibilizar el aporte artístico de la mujer en la región

Se trata de la exposición de artes visuales “Trazos. Siete Testimonios de Mujeres en la Plástica Regional”, impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins (UOH), en la que confluyen distintas miradas acerca del rol de la mujer en la sociedad chilena, plasmadas desde una perspectiva crítica.
En la exposición realizada en colaboración con la Agrupación de Artistas Visuales de O’Higgins y junto al Laboratorio Regional de Estudios de Género UOH, confluyen distintas miradas acerca del rol de la mujer en nuestra sociedad, en el marco de un contexto más amplio, de reconstrucción de un nuevo tejido social y de búsqueda de mayor igualdad entre los géneros. Así, la muestra pretende visibilizar el aporte artístico y humano de las mujeres en el desarrollo de los territorios. Se suma igualmente al compromiso que tiene la Universidad de O’Higgins en la promoción de espacios de encuentro para las artes y la cultura.
Espacio de reflexión
A este respecto, la Directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, Clemencia González, explicó que la Universidad vuelve abrir sus puertas para dar continuidad al compromiso institucional de promover las artes, la cultura y el patrimonio. “Entendemos a éstos como bienes simbólicos que convergen para la construcción de ciudadanía, y con los que también se impulsa el desarrollo humano y el encuentro de las comunidades con su identidad”.
Igualmente, la Directora valoró que las siete creadoras formen parte de la Agrupación de Artistas Visuales de O’Higgins, “lo que reafirma que el trabajo colaborativo y en red, especialmente en el ámbito artístico, no sólo nutre las diferentes perspectivas de cada artista, sino que también se convierte en un espacio solidario que contribuye a animar a las personas a persistir en su camino creativo”.
Perspectiva de futuro
Entre tanto, la representante del Laboratorio Regional de Estudios de Género UOH y Directora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad, Rocío Angulo, apuntó que esta exposición “Trazos. Siete Testimonios de Mujeres en la Plástica Regional”, revaloriza el arte de estas artistas, entendiendo que cada una de sus obras, consiste en una vía de comunicación capaz de proyectar el ser humano hacia el futuro, cuya utopía se puede hacer cada vez más visible y con una mayor fuerza. Se comprometió en seguir contribuyendo con actividades, que despierten otras voces para visibilizar el aporte de estas mujeres que, a través de sus obras, “nos dicen mucho sobre esta región, y nos hacen pensar a dónde queremos llegar como sociedad en el futuro”, indicó.
Apertura, diversidad y multiverso
Por su parte, la artista plástica regional, y precursora de la Agrupación de Artistas Visuales de O’Higgins, Viviana Cerda, destacó la labor de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, al promover estos espacios donde se incorpora a la cultura, como un eje de conocimiento dentro un sentido de pluralidad y multiplicidad. Reconoció que esta labor universitaria, es absolutamente necesaria, dado los tiempos de apertura y diversidad en la que se encuentra la sociedad. “Donde todos formamos parte de un multiverso, que nos permite a través del arte, tensionar las concepciones y el reconocimiento de las diferencias, que hoy se muestran precisamente en estos trazos que recogen ‘siete testimonios de mujeres en plástica regional’”, finalizó.
La exposición estará instalada en el hall del edificio B de la Universidad de O’Higgins, de lunes a viernes, hasta el 30 de septiembre de 2022, para el disfrute de la comunidad, con entrada liberada hasta las 19:00 horas.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH ensambla Semana Aniversario con música estudiantil

En ocasión de sus siete años de fundada, la Universidad Estatal de O’Higgins dio inicio a su semana de aniversario disfrutando de la agrupación musical Ensamble UOH.
El evento se desarrolló en el Hall Central del Campus Rancagua para el disfrute de la comunidad universitaria, con la idea de iniciar las celebraciones mediante una instancia de encuentro de todos los miembros de esta institución. Con ello, la UOH se muestra cada vez más comprometida con el desarrollo de una formación integral de sus estudiantes, abriendo nuevos espacios de participación de carácter artístico como un modo de conectar a las personas.
En este inicio de festividades, el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, aplaudió la actividad en manos del Ensamble UOH, conformado por 17 estudiantes, al tiempo de reconocer la importancia de esta iniciativa cultural para dar comienzo a la semana aniversario de esta casa estudios, que cumple siete años desde su fundación en el año 2015.
Por su parte, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, Clemencia González, valoró el trabajo del Ensamble UOH que, con apenas tres meses desde su creación, se muestra como una iniciativa que nutre la vida universitaria, promoviendo la interacción y la cohesión al interior de la comunidad estudiantil.
Ensamble UOH invita
Entre tanto, el Director del Ensamble UOH, Diego Cruz, destacó el talento del grupo de estudiantes que conforman la agrupación, al tiempo de sentirse muy complacido por haber participado en el inicio de la semana aniversario de la Universidad. En esta oportunidad, el Ensamble UOH interpretó tres piezas musicales, la primera dedicada a la educación inclusiva y a la diversidad, creada por la estudiante Marjorie Valdes “Es tiempo de avanzar”, “A Felicidade”, original de los brasileños Antônio Carlos Jobim y Vinícios de Moraes, y un arreglo musical de “La Partida”, del cantautor chileno Víctor Jara.
El director de la agrupación, aprovechó para invitar a toda la comunidad universitaria a seguir las actividades del Ensamble UOH, y a disfrutar del “Segundo Festival de Guitarra Sexta Cuerda”, co-organizada por la UOH, realizado en la Casa de la Cultura y Teatro Regional de Rancagua, los días 01 y 02 de septiembre. Evento donde el mismo Diego Cruz y Lorena Souper, destacaron con su “Dúo Cruz-Souper”, para el deleite del público rancagüino.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUniversidad de O’Higgins se proyecta como centro para el impulso cultural de la región

Y es que la meta de promover la cultura en toda la región, también nace del compromiso del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en manos de su Ministra Julieta Brodsky, quien, reunida en la UOH, con distintos sectores del acervo cultural de O’Higgins, acordó impulsar proyectos educativos, permanentes y extensivos, dirigidos al desarrollo de todos los creadores culturales y patrimoniales.
Luego de reunirse con las autoridades universitarias, donde se comprometió dar continuidad al Diplomado en Educación Artística de gran acogida y en pleno desarrollo, la Ministra Brodsky, planteó a los representantes culturales la idea de formar la Escuela de Artes y Oficios, donde la Universidad de O’Higgins sería el principal centro promotor educativo hacia las distintas comunidades. “Esperamos que estos proyectos sigan replicando en los próximos años, y que se encaucen en una alianza entre el Estado y la universidad, entendida esta última, no sólo como centro de educación, sino también de investigación, difusión y extensión”.
A este respecto, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región, Flor Ilic, destacó que la Universidad de O’Higgins, por ser el espacio de formación estatal de la región, representa ese centro para el fomento del saber cultural, a partir del impulso intersectorial entre academia y comunidad.
Compromiso sostenido
Por su parte, la Directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins, Clemencia González, resaltó la importancia de este encuentro con la Ministra Julieta Brodsky, en el que no solo se abrieron las puertas del diálogo en materia de políticas públicas culturales, sino también se reafirmó el trabajo que la Universidad de O’Higgins ha venido haciendo de manera sostenida desde su fundación, destacando el “compromiso y el rol público que tiene esta casa de estudios con sus comunidades”.
El quehacer cultural
En la reunión también participó la senadora Alejandra Sepúlveda, quien sostuvo impresiones alentadoras acerca de esta visita ministerial a la Universidad de O’Higgins. La senadora señaló la honestidad y sensibilidad dada entre las partes, pues refleja la intención por parte del Estado y de la universidad, por apoyar el desarrollo de la cultura en sus distintas facetas y manifestaciones, “entendiendo a este mix, esta unión”, como un impulso para el quehacer universitario en toda la región.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másComunidad del Arte Público teje nueva red cultural para la Región de O’Higgins

En esta ocasión, la comunidad de personas ilustradoras, muralistas y grafiteras de la Provincia de Cachapoal dejó ver su talento a la luz de sus propias experiencias, como una manera de visibilizar a quienes están detrás de los trabajos de arte público que observamos en la región, fortaleciendo el vínculo intergeneracional entre los distintos creadores.
Este primer conversatorio presencial con personas trabajadoras del arte público, impulsado por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), se instaló con la idea de seguir entrelazando el talento regional para la promoción de esta manifestación artística en las tres provincias de la región. La actividad se sumó al Ciclo de Conversatorios en torno al Muralismo y al Arte Público regional, que se inició de manera virtual el pasado 28 de junio, siendo éste el cuarto encuentro que se celebra dentro del Programa de la Red de Muralismo y Arte Público.
“Está dirigido a fomentar el desarrollo artístico en nuestra región, así como reconocer la trayectoria de los principales referentes de O’Higgins, Chile y América Latina”, explicó Clemencia González, Directora de Cultura, Patrimonio y Extensión. “Mediante el Ciclo de Conversatorios en torno al muralismo y al arte público se busca dar visibilidad a un movimiento que ha crecido fuertemente durante los últimos 20 años en la región, así como apoyar la conformación de una red de artistas regionales, contribuyendo a su cohesión, profesionalización y mejora de sus oportunidades y condiciones laborales”, puntualizó.
La red y su eje
En esta ocasión las y los artistas coincidieron en que el muralismo, el grafiti y la ilustración, si bien son disciplinas que se desarrollan con la inquietud de las y los artistas para expresar su propia idea de mundo, también favorecen el diálogo comunitario con el entorno, mediante la reflexión sobre las diversas culturas e identidades que confluyen en el espacio público. A este respecto, el muralista y gestor cultural, Raaul Cancino (@colectivoexpresionarte), señaló que este conversatorio presencial, iluminó las distintas realidades presentes en las comunidades, “con miras a identificar esos puntos de encuentros que permitirán tejer la red de artistas públicos para toda la región”. En efecto, esta es la perspectiva que constituye el eje central de la Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins, que se enmarca dentro de las iniciativas financiadas por el proyecto Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional, del Ministerio de Educación de Chile.
Para brotar las ideas
El primer expositor del Conversatorio, Alonso Retamal (@alonsolassombra), comenzó desde muy pequeño a comprender los espacios y las formas con iniciativa propia. Hoy día cuenta con una serie de habilidades que se mezclan con la innovación digital y el uso creativo de metodologías. El artista, que suma una larga colección de ilustraciones que contrastan lo “tierno y lo bestial”, señaló que la disciplina y la constancia fueron los elementos que le permitieron dar luz a sus obras. Aseguró que confía en la formación autodidacta, como una de las maneras de aprender el dibujo, la ilustración y el diseño. “La idea es integrar los conocimientos, haciendo uso de las nuevas tecnologías, para atreverse a mostrar el talento. Solo hay que buscarse el lugar para crecer”. Porque, así como el entrenamiento hace el hábito, enfatizó el ilustrador, la constancia, la disciplina y la obsesión por el trabajo, hacen brotar las ideas. “Se trata de dibujar, dibujar y dibujar”.
Retomar el lápiz y reescribir
Por su parte, la artista en caligrafía artística, Paula Tapia (@ciervovolante_diseno), señaló que fortaleció sus habilidades luego de dar un salto de lo digital a las prácticas analógicas. Así, redescubrió en el puño alzado una nueva manera de ofrecer la ilustración y, con ello, su verdadera pasión: los muros, la ciudad y sus espacios. “Mejoré mi letra de manera autodidacta y aprendí del lettering superando mis propios miedos, para asumir el desafío de ofrecer mis habilidades a las problemáticas territoriales”. Expresó que trabajar en murales colaborativos y autogestionados, le ha cambiado su mentalidad. “Me llena el corazón trabajar en la calle, hacer pintura urbana e intervenir la ciudad. La idea es hallar el incentivo y aprender con foco, perseverancia y disciplina. No temer al error. Todo se puede borrar y volver a reescribir”.
Tiempo, sin amarras, e identidad
Por último, el ilustre muralista rancagüino, Pedro Sepúlveda, conocido por sus obras de espíritu emancipador, destacó que, si bien la necesidad de pintar nace de la inspiración, también lo hace de la influencia de otros artistas, siendo él mismo cautivado por la perspectiva de muralistas mexicanos de los años setenta. No obstante, recomendó a las nuevas generaciones chilenas encontrar su propia identidad regional, para expresar de manera artística la “megafauna” patrimonial y cultural que envuelve a O’Higgins. Sepúlveda enfatizó con elocuencia que en estos tiempos los movimientos artísticos deben ser pluralistas, múltiples y abiertos. “Sin los sesgos y sin los límites del pasado. Sin amarras. Porque la juventud de ahora, es la juventud de ahora”. Y porque cada generación debe seguir su camino, investigar su tiempo y su realidad.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber más