● Jue 05 de Diciembre 2024

Educación intercultural a través del cine: el proyecto que desarrolla la UOH en colaboración con universidades de España

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La propuesta explora los retos de la diversidad cultural e inclusión dentro de las aulas de clases de escuelas públicas chilenas.

Académico de la Universidad de O’Higgins, y de las universidades de Córdoba y Málaga, exploran el desarrollo de estrategias didácticas, a través del cine, como herramienta para fortalecer la educación inclusiva y las relaciones de aprendizaje intercultural entre estudiantes migrantes y chilenos.

La iniciativa forma parte del Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11240230, que se desarrolla en las regiones de O’Higgins y el Maule, y que dirige el académico del Instituto de las Ciencias de la Educación (ICED) de la UOH, José Mela, quien realiza una pasantía junto a especialistas en educación inclusiva e interculturalidad en España, como son el Dr. Juan Leiva-Olivencia de la Universidad de Málaga, y la Dra. Marcía García-Cano de la Universidad de Córdoba. En un trabajo conjunto de reflexión y análisis, este equipo ha tomado el desafío de impulsar nuevas metodologías, tal como el cine, para una aproximación visual y emotiva a las realidades de los distintos grupos culturales que componen las aulas chilenas.

Para el Dr. José Mela, esta pasantía que realiza junto a colegas del Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Educativo Inclusivo (IDEI) de la Universidad de Málaga, representa “un avance significativo para la zona macro centro sur en el ámbito de los estudios sobre didácticas capaces de enfrentar los desafíos presentes en la interculturalidad y educación inclusiva, especialmente cuando se comprende a las artes y particularmente al cine como herramienta educativa capaz de contribuir a la transformación de las actitudes racistas y vinculadas a la exclusión. En su estancia el investigador ha presentado los avances de su proyecto a colegas investigadores, estudiantes de formación del profesorado de pregrado y de postgrado de la Universidad de Málaga.

Lazos interculturales

Entre tanto, el Dr. Juan Leiva-Olivencia, ratifica que “estos encuentros investigativos con el profesor José Mela, permitieron, por un lado, estrechar lazos de formación y colaboración científica en áreas temáticas de interés, entendiendo al cine como recurso didáctico para la promoción de competencias interculturales, y retos presentes en la diversidad cultural. Y, por otro lado, para el intercambio de distintas perspectivas académicas y de investigación que se desarrollan en Chile y España”, países donde la educación inclusiva y la formación de competencias en estas áreas son prioritarias y de gran interés tanto en docentes como en estudiantes, señaló el investigador.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 03 de Diciembre 2024

Colegio IRE de Rancagua se une al proyecto Fondecyt de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La investigación busca analizar cómo se interrelacionan la competencia lectora, la motivación intrínseca, la percepción de autoeficacia y las estrategias pedagógicas utilizadas por profesores de lenguaje de primero medio.

El pasado 28 de noviembre, la académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, Dra. Gabriela Gómez, y la rectora del Colegio IRE, la Dra. Silvia Pozas, firmaron una carta de compromiso que marca el inicio de la participación del establecimiento educacional rancagüino en el proyecto Fondecyt Regular n° 1231055 titulado “Factores asociados con la comprensión lectora: rol de la motivación intrínseca y la percepción de autoeficacia durante el proceso de enseñanza-aprendizaje”.

Esta investigación, que se desarrollará entre los años 2025 y 2027, busca analizar cómo se interrelacionan la competencia lectora, la motivación intrínseca, la percepción de autoeficacia y las estrategias pedagógicas utilizadas por profesores de lenguaje de primero medio.

En el marco del proyecto, se espera trabajar con más de 30 docentes de lenguaje de enseñanza media y sus respectivas comunidades educativas distribuidas en las tres provincias de la Región de O’Higgins, fortaleciendo el rol docente mediante la investigación, generación de comunidades de aprendizaje y entrega de informes de caracterización.

“Esta alianza nos permitirá no sólo investigar, sino también identificar estrategias pedagógicas efectivas de motivación lectora a nivel de aula. Nuestro compromiso con la educación es generar conocimiento que tenga un impacto real en las prácticas de los docentes y los aprendizajes de los estudiantes,” destacó la Dra. Gabriela Gómez.

Por su parte, la Dra. Silvia Pozas subrayó la relevancia de este acuerdo para el colegio: “Nos sentimos honrados de ser parte de un proyecto que no solo aportará herramientas concretas a nuestro equipo docente, sino que también contribuirá a una mejor comprensión de las dinámicas educativas en nuestra región.”

Esta colaboración, que incluye la aplicación de pruebas de comprensión lectora, cuestionarios, observaciones no intervinientes y actividades con docentes, refleja el compromiso conjunto de ambas instituciones por la mejora continua de la calidad educativa, con un enfoque basado en la investigación y la práctica docente.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 27 de Noviembre 2024

Celebración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública une a niños, niñas, estudiantes y docentes

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Tras cumplir un nuevo año para la profesión, la carrera de Educación Parvularia UOH conmemoró la importancia del aprendizaje para los niveles iniciales de nuestro sistema educativo.

El cronograma de las dinámicas inició con la visita de niños/as de kínder del Colegio Niño Jesús de Praga de Rancagua que, guiados por la jefa de carrera, Constanza Cortés, la docente adjunta Carolina Dattari, la tutora de práctica Sandra Saldaña y las estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia UOH, se embarcaron en una emocionante búsqueda del tesoro a través del Campus Rancagua. Entre mucha felicidad los/as niños/as encontraron un tesoro lleno de obsequios.

En ese escenario las estudiantes entregaron una muestra de prácticas y seminario, donde expusieron algunos detalles del proceso de sus experiencias en el mundo universitario y laboral con el fin de generar instancias de colaboración y aprendizaje en conjunto a otras compañeras de diferentes cohortes de la carrera.

Asimismo, la directora del Jardín Infantil ‘’La Estrellita’’, de la Fundación Integra O’Higgins, visitó el Campus UOH y en conjunto con su equipo mostraron a las estudiantes de la carrera diferentes técnicas de aprendizajes con algunos materiales alusivos al espacio que fueron confeccionados por niños/as y enseñaron el impacto que tuvo para el desarrollo de los párvulos.

Para Constanza Cortés, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, la celebración deja una sensación muy positiva porque genera cercanía entre las futuras profesionales y las infancias.

El evento que se realiza todos los años invita a diferentes personajes que contribuyen en el cotidiano de los/as niños/as para rendir homenaje y reconocer el trabajo de la educación infantil en los primeros años de vida. Por ende, se destaca el rol fundamental que juegan las educadoras en el desarrollo de los niños, promoviendo un entorno educativo que favorece el crecimiento personal, social y cognitivo.

Visita Colegio Jesus de Praga-9
Visita Colegio Jesus de Praga-13
Visita Colegio Jesus de Praga-12
Visita Colegio Jesus de Praga-8

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 22 de Noviembre 2024

Más de 70 estudiantes egresaron del programa Vocación Pedagógica de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Alumnos y alumnas de cuarto medio de establecimientos de toda la región participaron de la instancia que busca fortalecer la vocación docente y, a la vez, desarrollar diversas habilidades que les servirán en su futuro universitario.

En una emotiva y solemne ceremonia, 72 alumnas/os de 24 colegios de la Región de O’Higgins recibieron su diploma tras culminar su participación en el Programa Vocación Pedagógica organizado por la Universidad de O’Higgins (UOH).

Las y los estudiantes asistieron a diez sesiones en las cuales trabajaron diversas áreas y realizaron actividades de exploración vocacional, esto, en el marco de la segunda versión del programa, que duplicó su matrícula este 2024.

La coordinadora ejecutiva del Programa Vocación Pedagógica, Evelyn Alarcón, comentó que “las sesiones ofrecieron una amplia gama de actividades. Se trabajaron las áreas de Matemática, Ciencias y Lenguaje, además de reforzar el área Vocacional; los/as estudiantes también participaron de charlas de profesores de excelencia, quienes contaron sus experiencias en el aula y trataron temas relevantes como la carrera docente, integración escolar, actualizaciones curriculares, entre otros; además, a cargo de los jefes de las carreras de Matemática y Ciencias en conjunto con la Coordinadora de Prácticas de Ciencias, conocieron aspectos relevantes sobre las mallas de ambas carreras y la cultura universitaria”.

Tras la ceremonia, Ayelén Reyes, estudiante del Liceo República de Italia de la comuna de Quinta Tilcoco, señaló estar “súper satisfecha con este programa, porque me dio la oportunidad de aprender cosas nuevas. Todo es muy acogedor y la experiencia de cada profesor nos da un aprendizaje y enseñanza mucho más bonita y preparada”.

Por su parte, Johan Martínez, también del Liceo República de Italia, reforzó lo dicho por su compañera: “el programa me pareció estupendo, me ayudó a orientarme mejor, los profesores entregaron una excelente base. Me ayudaron bastante a enfocarme bien en la pedagogía y en el aprendizaje”.

Vía especial

Durante la ceremonia, integrantes de la UOH, recordaron que las y los participantes del programa Vocación Pedagógica pueden optar a la vía de admisión especial a las siete carreras de pedagogía impartidas por la UOH.

La directora de la Escuela de Educación UOH, Anna Ivanova, puntualizó que “dentro de nuestro rol público estamos comprometidos con la región y con el país de ofrecer a los estudiantes del cuarto medio de los colegios y liceos de la zona una vía especial para que puedan ingresar a las pedagogías”.

Programa vocación pedagógica-16 (1)
Programa vocación pedagógica-14 (1)
Programa vocación pedagógica-8
Programa vocación pedagógica-2 (1)

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 13 de Noviembre 2024

Salud mental, memoria y apoyo familiar: factores clave para el aprendizaje infantil en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud mental, memoria y apoyo familiar

 

  • Investigación chilena revela cómo factores socioemocionales, cognitivos y ambientales son esenciales en la formación inicial y en el desarrollo posterior de los estudiantes.

 

Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de O’Higgins (UOH) revela que el aprendizaje de los niños está profundamente influenciado por su salud mental, el desarrollo de su memoria de trabajo y el contexto familiar. Este trabajo, realizado en escuelas públicas de la Región de O’Higgins, ofrece una visión integral sobre cómo factores socioemocionales, cognitivos y ambientales interactúan desde los primeros años de escolarización, impactando los resultados en lectura y matemáticas.

“Los hallazgos muestran que los problemas de hiperactividad y las dificultades en relaciones sociales, comunes en muchos niños, tienen efectos negativos importantes en el rendimiento escolar. Estos factores pueden desviar su atención, limitando la capacidad para concentrarse y realizar tareas académicas. Por el contrario, los problemas emocionales, como la ansiedad, no mostraron un impacto directo en las habilidades de lectura y matemáticas, lo que sugiere que algunas dificultades internas pueden afectar menos el rendimiento escolar que aquellas que interfieren directamente con la dinámica social o de comportamiento”, explica la académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins y líder de la investigación, Gabriela Gómez.

Un elemento clave en la investigación fue el papel de la memoria de trabajo visoespacial, capacidad cognitiva que permite a los niños retener y manipular información visual y espacial. “Se encontró que aquellos con mayor capacidad en esta área no solo tienen mejores resultados en matemáticas y lectura, también muestran menos problemas de comportamiento. Esto sugiere que fortalecer la memoria de trabajo podría ser una herramienta clave tanto para el éxito académico como para el bienestar emocional”, añade la investigadora UOH.

Otros aspectos

Otro factor relevante es el contexto familiar, en especial el nivel educativo de la madre. Los niños con madres que han alcanzado un mayor nivel educativo tienden a obtener mejores resultados en lectura y matemáticas, probablemente debido al entorno de apoyo y los recursos educativos que pueden encontrar en el hogar. “Este aspecto subraya la necesidad de apoyar a las familias y promover la participación de los padres en la educación temprana, especialmente en sectores más vulnerables”, puntualiza Gómez.

Las diferencias de género también fueron significativas: los niños, en promedio, mostraron mayores niveles de hiperactividad y problemas de conducta que las niñas, lo que plantea la necesidad de adoptar estrategias educativas que atiendan este aspecto. “En contextos educativos, los enfoques diferenciados pueden ayudar a cada grupo a superar obstáculos específicos y a optimizar su potencial de aprendizaje”, señala la experta.

El estudio también destaca la importancia de diseñar políticas educativas integrales, que vayan más allá del contenido académico, para abordar el bienestar integral de los estudiantes. En particular, el desarrollo de programas de salud mental en las escuelas podría tener un impacto significativo en el aprendizaje y en la adaptación de los niños a los desafíos escolares.

Agrega que la investigación abre el camino para un sistema educativo que, desde el primer año de escolarización, considere no solo el rendimiento académico, sino también el bienestar emocional y el desarrollo cognitivo de los estudiantes, asegurando así un aprendizaje más significativo y equitativo.

Junto a la académica Gabriela Gómez, participaron del estudio las investigadoras Marlene Rivas, Valentina Giaconi, Camila Martínez y María Soledad Burrone, todas de la Universidad de O’Higgins.

Puedes leer la investigación “Comprender la influencia de la salud mental, el desarrollo cognitivo y los factores ambientales de los niños en los resultados de aprendizaje en Chile” en ESTE ENLACE

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 05 de Noviembre 2024

De estudiante de Pedagogía a profesor/a: el viaje de transformación en una aventura del conocimiento

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Según cifras del portal Mi Futuro, las carreras de Pedagogía en Matemática y Pedagogía en Ciencias Naturales poseen una empleabilidad superior al 90% luego de dos años de titulado/a.

 

Ser profe de Matemática no sólo es números y fórmulas. Se trata de inspiración. De enseñar –quizás– una de las asignaturas más complicadas que enfrentan los/as jóvenes, logrando que ellos/as avancen en su camino educativo. Lo mismo ocurre con Pedagogía en Ciencias Naturales, que permite ser un profesional interdisciplinario/a, sobre todo, con las menciones que se ofrecen en la Universidad de O’Higgins (Biología y Física, Biología y Química o Física y Química).

Transformarse en profesor/a en la Universidad de O’Higgins (UOH) es toda una aventura del conocimiento. La Escuela de Educación UOH ofrece más alternativas académicas, éstas son: Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Inglés para enseñanza básica y media, Pedagogía en Educación Especial con menciones, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Parvularia.

Para la jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, Ana María Rojas, quien quiera estudiar esta alternativa académica debe tener curiosidad y motivación por comprender el mundo natural. “Por tanto, con ganas de aprender y enseñar sobre el conocimiento científico que se ha generado para entender el mundo que habitamos y actuar de manera consciente. También se requiere voluntad para imaginar, diseñar e implementar actividades de enseñanza y aprendizaje que apoyen en la mejora de la educación científica en la región. Y, por último, empatía, respeto y compromiso con quienes serán sus estudiantes, y con la mejora de la calidad de vida de las comunidades y el territorio que habitamos”.

Pedagogía en Ciencias Naturales con menciones en la UOH impacta más allá de las aulas porque considera la ciencia como un conocimiento situado, contextualizado e integrado, para que como docentes de ciencias puedan actuar en sus comunidades a través del conocimiento científico. “Por ello, la carrera desarrolla competencias que permiten al profesorado impactar, en una primera instancia, en las comunidades educativas al integrar el conocimiento científico como una manera de pensar y hacer, en lugar de verlo como conceptos a memorizar. Cuando este impacto traspasa las aulas, transforma la vida de cada estudiante”, añadió Rojas.

Alta empleabilidad

De acuerdo con el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática UOH, Roberto Araneda, a nivel nacional existe una falta de profesores/as. “Se proyecta una falta de más de 20 mil profesores/as en distintas áreas para 2025. Nuestra carrera en la UOH la tasa de empleabilidad es cercana al 100%, donde los/as titulados en general tienen ofrecimientos de puestos laborales un poco antes de finalizar su proceso de formación”, manifestó el docente adjunto.

“Nuestros/as titulados/a en su gran mayoría están trabajando en la Región de O’Higgins donde muchas veces vuelven a sus lugares de residencia de origen, donde el gran desafío es lograr que la Pedagogía en Matemática pueda ser una carrera de interés no tan sólo para estudiantes de comunas cercanas a la sede Rancagua, si no que a nivel país”, agregó Araneda.

Cifras del Portal Mi Futuro establecen que la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales también posee altas cifras de empleabilidad al segundo año de titulado/a, alcanzando un 92,1%. Ambas carreras se imparten en el Campus Rancagua de la UOH. Para obtener más información de ellas, su perfil de egreso, campo ocupacional y malla curricular se puede revisar la página web de la Escuela de Educación UOH.

Fotos Admision Educacion-16
Fotos Admision Educacion-13

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 18 de Octubre 2024

UOH lideró Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía

Escrito por Universidad de O'Higgins
Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía

 

  • La instancia agrupó a distintos egresados, egresadas y estudiantes de Pedagogía de la casa de estudios, además de diversas ponencias, posters académicos, conferencias plenarias y charlas.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) albergó la segunda versión del Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía, que tuvo como objetivo fortalecer el posicionamiento de la casa de estudios en la discusión de temas públicos y regionales e instalar una cultura de investigación.

La instancia agrupó a egresados, egresadas y estudiantes de las siete carreras de Pedagogía de la UOH y contó con conferencias plenarias, charlas por carreras, ponencias y diversos posters académicos.

La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, comentó que “espero que el Congreso sea una tradición en nuestra Universidad que se mantenga en el tiempo, y que -eventualmente- pueda abrirse a otras instituciones de Educación Superior. Este año vamos a tener, además, un libro de acta del congreso, donde quedarán consignados los trabajos que se presenten”.

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios señaló la importancia para la UOH de impartir las diversas carreras de Pedagogía: “el compromiso público de la UOH, respondiendo a su misión, estableció que desde el día uno de nuestra Universidad las carreras de pedagogía tenían que estar en la oferta y eso ha sido un acierto”.

A lo largo de sus dos jornadas, el congreso contó con la presencia de plenaristas, entre ellas las doctoras Verónica López y Nolfa Ibáñez. Esta última, expuso sobre “aprendizaje, diversidad y emociones en la formación inicial docente”.

Ibáñez, también Premio Nacional de Ciencias de la Educación, comentó la importancia de la formación docente, en función de “la comprensión, la reconceptualización de la diversidad, de lo que se implica, el hacerse cargo, considerar las emociones en el aula y, por supuesto, la concepción de aprendizaje que uno tiene. Si lo que uno aprendió en la formación es realmente lo que uno aplica en la sala de clases”.

Ibáñez, finalmente, agradeció la invitación encabezada por la Escuela de Educación y el Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH y puntualizó que “traté de compartir lo que a mí me parece más significativo para la carrera, para los colegas. Así que espero que todos hayan aprendido de esta conversación”.

Balance del congreso

El Doctor en Ciencias de la Educación y presidente del comité organizador, Eder Pinto, destacó la importancia de la instancia, puesto que “se han presentado trabajos de estudiantes y egresados que responden a investigaciones serias, rigurosas y regionales. Es uno de los elementos más importantes. Además, la labor del profesor siempre está en actualización, por lo que esta instancia nos permite vincularnos con las particularidades que tiene el sistema educativo de nuestra región. Lo que se ha presentado acá sirve para las comunidades, para los profesores en ejercicio y para quienes se están formando en la pedagogía. Y eso ha sido bien valorado”.

El académico del ICED-UOH destacó que diversos docentes de la Escuela de Educación e investigadores del Instituto fueron parte del congreso, demostrando así, la articulación de ambas unidades académicas.

Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía
Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía
Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 15 de Octubre 2024

Fortaleciendo la Educación Científica: niñas/os del Jardín Río de Colores aprenden sobre ciencia en su visita a la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Educación Científica

 

  • La visita, organizada en colaboración con estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Educación Parvularia, buscó fortalecer los vínculos entre la educación parvularia y el ámbito científico.

 

Con el propósito de estrechar los lazos entre la educación parvularia y el ámbito científico, estudiantes de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH) recibieron a niñas y niños del Jardín Infantil Río de Colores de Rancagua. Esta visita buscó promover el sello científico del jardín y brindar a las/os pequeñas/os la oportunidad de conocer las instalaciones universitarias.

Las/os futuras/os educadoras/es en Ciencias aportaron su conocimiento técnico y disciplinario, mientras que sus compañeras/os de Educación Parvularia se enfocaron en el aspecto pedagógico, creando un espacio de aprendizaje adaptado a la primera infancia.

Ana María Rojas, jefa de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, comentó: “Este encuentro no sólo implica un esfuerzo significativo en su organización, sino que también refleja un compromiso compartido por acercar la ciencia a las comunidades educativas. Hubo una sensación inmediata de apoyo y colaboración. Este tipo de actividades abre la puerta a nuevas posibilidades de conexión entre la ciencia y la cultura de la educación científica en diversas comunidades”.

Por su parte, Bárbara Fuentes, directora encargada del Jardín Río de Colores, destacó la importancia de la experiencia para los pequeños: “Esta es una oportunidad invaluable para estas niñas y niños. Tanto ellos como sus padres valoran enormemente la posibilidad de conocer la universidad, los laboratorios y los espacios donde se forman las futuras generaciones de profesionales. Estoy convencida de que será una experiencia que dejará una huella en ellos. No solo ampliará su comprensión del mundo de la ciencia, sino que también les abrirá la mente a las oportunidades que tienen en el futuro”.

_actividad Pedagogía en Ciencias Naturales con apoyo de estudiantes monitores de la carrera y de Pedagogía en Educación Parvularia.-5
_actividad Pedagogía en Ciencias Naturales con apoyo de estudiantes monitores de la carrera y de Pedagogía en Educación Parvularia.-3
_actividad Pedagogía en Ciencias Naturales con apoyo de estudiantes monitores de la carrera y de Pedagogía en Educación Parvularia.-4
_actividad Pedagogía en Ciencias Naturales con apoyo de estudiantes monitores de la carrera y de Pedagogía en Educación Parvularia.-6
_actividad Pedagogía en Ciencias Naturales con apoyo de estudiantes monitores de la carrera y de Pedagogía en Educación Parvularia.-8
_actividad Pedagogía en Ciencias Naturales con apoyo de estudiantes monitores de la carrera y de Pedagogía en Educación Parvularia.-2

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 15 de Octubre 2024

UOH refuerza el aprendizaje escolar con la implementación del Plan Nacional de Tutorías en la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Plan Nacional de Tutorías

 

  • Este plan, dirigido a estudiantes que requieren mayor apoyo pedagógico, busca reducir las brechas educativas y prevenir la deserción escolar. Como parte de la estrategia, 75 futuros docentes de Pedagogía en Educación Básica se desplegarán en 31 colegios de 12 comunas.

 

El Plan Nacional de Tutorías, en el marco de la Política de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, tiene como objetivo implementar programas de acompañamiento pedagógico para estudiantes que requieren mayor apoyo para el desarrollo de sus aprendizajes y mejora de su compromiso escolar. Esta iniciativa está dirigida a comunidades educativas que reciben financiamiento del Estado, con foco en niños, niñas y adolescentes en riesgo de exclusión o desvinculación educativa, o que necesitan refuerzo en asignaturas específicas.

En la Región de O’Higgins, la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de O’Higgins (UOH) ha adjudicado el concurso de Tutorías de Educación Superior y será la encargada de ejecutar este plan, desempeñando un rol crucial en el acompañamiento de estudiantes vulnerables y apoyando su proyección educativa.

Este lunes, se desarrolló el lanzamiento oficial del programa en la Región, el cual contó con la presencia de la seremi de Educación, Alyson Hadad; la directora de la Escuela de Educación UOH, Anna Ivanova; el secretario ejecutivo del Plan Nacional de Reactivación, Joaquín Walker Martínez; además del equipo docente de la carrera y directores de escuelas y profesores y profesoras en formación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH.

Este esfuerzo, que se materializa en tutorías adaptadas a las necesidades y ritmos de cada estudiante, busca no sólo superar las brechas educativas, sino también fomentar la autonomía y despertar la curiosidad intelectual en cada estudiante. El papel activo de los profesores y profesoras en formación de Pedagogía en Educación Básica de la UOH será esencial para lograr estos objetivos.

Anna Ivanova, directora de la Escuela de Educación de la UOH, destacó la importancia del programa en el evento de lanzamiento. “Nos reunimos con un propósito lleno de promesas y esperanzas. La participación de nuestra escuela en este programa marca un hito en nuestro compromiso de proporcionar a todos los estudiantes las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial académico y personal”.

La directora también subrayó el despliegue de 75 profesoras/es en formación en 31 colegios de 12 comunas de la Región como parte de esta estrategia, calificando esta acción como un “hito fundamental” para la Escuela de Educación. Además, agradeció la confianza y colaboración de los directores y directoras de los establecimientos educativos, quienes han permitido la implementación del plan.

Por su parte, la seremi de Educación, Alyson Hadad, destacó el impacto del programa en los niveles iniciales de la educación. “La intervención temprana, que es el foco de esta política pública, ha demostrado tener un impacto significativo en la mejora de los procesos educativos de los estudiantes. Al recibir tutorías personalizadas y trabajar en conjunto, los estudiantes tienen mayores oportunidades de superar las barreras educativas, y se reducen los índices de deserción escolar, brindándoles un futuro más prometedor”.

Con este compromiso compartido, la Región de O’Higgins avanza hacia un sistema educativo más inclusivo, donde cada estudiante tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial y desarrollo integral.

Plan Nacional de Tutorías
Plan Nacional de Tutorías

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 09 de Octubre 2024

Estudiantes de colegios de la región recibieron charlas sobre oportunidades y proyecciones de carreras de Pedagogía UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa se enmarcó durante la segunda versión del Programa Vocación Pedagógica.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) continúa reafirmando su compromiso con la formación de futuras/os docentes a través de la segunda versión del Programa Vocación Pedagógica, iniciativa que busca acompañar a estudiantes de educación media en su transición hacia las carreras de Pedagogía. En esta ocasión, 80 jóvenes provenientes de 25 establecimientos educacionales de la región participaron en una serie de charlas dictadas por destacadas/os profesoras/es, con el fin de ofrecerles una visión clara y práctica sobre la vocación pedagógica y las oportunidades que esta carrera ofrece.

Este programa no sólo tiene como objetivo preparar a las/os estudiantes para el ingreso a la universidad, sino que también les proporciona un acompañamiento continuo a lo largo de sus trayectorias educativas, contribuyendo a su desarrollo académico de manera integral.

Como parte de las actividades, se desarrolló una serie de charlas para que las/os alumnas/os puedan elegir mejor su preferencia.

Ana María Rojas, jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, y Tania Villa, coordinadora de prácticas de la misma carrera, hablaron sobre el perfil de ingreso, la malla curricular, las principales actividades de la carrera, la acreditación, las prácticas y las menciones a las que pueden optar las/os estudiantes.

Por su parte, Roberto Araneda, jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, abordó temas relacionados y las actividades clave de este programa de pregrado. Además, destacó la posibilidad de continuar estudios a través del Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática, lo que amplía las opciones de especialización para las/os futuras/os egresadas/os.

Uno de los momentos más destacados fue el conversatorio dirigido por dos reconocidos docentes de la Región, María Gema Devia Toro y Víctor León Donoso, ambos finalistas del Global Teacher Prize Chile. Durante este espacio, las/os estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las experiencias de estas/os profesoras/es y sus innovadoras propuestas educativas, que les han valido el reconocimiento tanto a nivel local como nacional. Las/os docentes compartieron anécdotas personales y ofrecieron valiosos consejos a las/os jóvenes interesadas/os en la docencia, ayudándoles a visualizar de manera más clara su futuro profesional y conectarse con las realidades y oportunidades que ofrece el ámbito educativo en la región.

Finalmente, el profesor de Matemática, Pablo Chamorro, cerró el ciclo de charlas abordando temas cruciales como la carrera docente, los beneficios y las dificultades que enfrentan los profesionales de la educación. Asimismo, habló sobre los desafíos y expectativas laborales, así como las proyecciones económicas que pueden tener las/os futuras/os docentes, proporcionando una perspectiva realista y motivadora a las/os estudiantes.

La segunda versión del Programa Vocación Pedagógica de la UOH ha sido un éxito, ofreciendo a las/os alumnas/os una experiencia enriquecedora que les permite conocer en profundidad las carreras de pedagogía, las oportunidades de desarrollo académico y profesional, y la relevancia de la vocación docente en la sociedad actual. Con iniciativas como esta, la Universidad de O’Higgins continúa apoyando la formación de futuras/os profesionales comprometidas/os con la educación en la región y el país.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más