Diplomado en Educación Artística UOH cierra tercera versión con 40 nuevas certificaciones
- El programa impulsado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, viene a ser una propuesta en educación continua que busca fomentar el trabajo colaborativo entre distintos actores de la cultura regional.
Con una emotiva ceremonia celebrada en el auditorio de la UOH en Rancagua, se dio por finalizada la tercera versión del Diplomado en Educación Artística 2024, donde 40 participantes, entre artistas, cultores y educadores de diversas localidades de la región, recibieron su diploma y certificación tras completar con éxito este programa que ya suma más de 165 personas egresadas desde su puesta en marcha en 2022.
El coordinador del diplomado y académico del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd-UOH), José Mela, señaló que, desde su creación “el Diplomado en Educación Artística no solo llegó como respuesta a una necesidad requerida por muchas personas vinculadas a la vida artística, sino que pasó a ser un espacio de educación continua y colaboración entre docentes, gestores culturales, artistas y artesanos, que buscan perfeccionar sus competencias y demás capacidades pensando en el desarrollo cultural y educativo de la regional”.
El docente aprovechó para reconocer la contribución de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el desarrollo de este diplomado, destacando que la versión 2025 ya cuenta con el apoyo y aprobación financiera de las partes para iniciar un nuevo proceso académico.
Despertar de la cultura
Una de las certificadas, y profesora de Artes Visuales en el Instituto Santa Teresa de Graneros, Evelyn Arenas Aliaga, destacó que los conocimientos obtenidos en el diplomado impactaron de manera inmediata en su quehacer docente, al punto de desarrollar junto a sus estudiantes una muestra patrimonial que fue exhibida en el Museo Regional de Rancagua. “Este diplomado fue una experiencia muy enriquecedora. Además de tender puentes colaborativos, nos ha brindado, tanto a mis estudiantes, como a mi persona, herramientas para vincular la educación artística con el desarrollo cultural en nuestra comunidad. Definitivamente es una contribución con el renacer y despertar de la cultura regional”, señaló.
Otro de los participantes, el artista-educador de la provincia de San Fernando, Gonzalo Vergara Aguilera, expresó que el hecho de compartir en el diplomado con personas de distintas disciplinas, le permitió ampliar su perspectiva “acerca de la importancia de visibilizar el arte, mediante aprendizajes en educación artística cada vez más significativos y perdurables, de manera que la enseñanza trascienda lo bibliográfico, con el fin de fortalecer el vínculo emocional con los estudiantes dentro del aula, o en otros contextos. Es una manera de abrir puertas, y observar que hay un mundo infinito de posibilidades con las cuales se puede aportar valor al arte y a la educación”, agregó el licenciado en Artes Visuales.
Expandiendo ideas
Por su parte, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristo Cucumides, destacó que este Diplomado en Educación Artística, fruto de un convenio de colaboración con la Universidad de O’Higgins, ha permitido que más de 160 participantes hayan podido perfeccionar sus conocimientos, siendo esto una oportunidad única de formación enfocada en impactar la cultura de la región.
“Estamos muy contentos de que este convenio con la UOH sea una realidad y de que estos 40 participantes de esta tercera versión del diplomado se sumen al cúmulo de certificaciones que hemos otorgado desde el 2022. Queremos que nuestros artistas, cultores, profesores y gestores culturales, sin límites geográficos, accedan a esta formación, que les ayudará a expandir sus ideas en beneficio de la cultura, la educación y el arte en la Región de O’Higgins”, señaló la autoridad regional.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCierre de Diplomado sobre Vida Independiente marca un hito en la Universidad de O’Higgins
- El programa de formación online financiado por el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), y suscrito al Programa de Educación Continua UOH, contó con la participación de los Institutos de Ciencias de la Salud (ICS) y de Ciencias Sociales (ICSo) de esta casa de estudios.
La Universidad de O’Higgins (UOH) cerró exitosamente su Diplomado “Vida Independiente, Autonomía y Perspectiva de Derecho” financiado por el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), certificando a 288 participantes de diversas regiones del país, siendo así el primer programa de formación de la UOH que certifica a comunidades en este inicio del año 2025.
Valor educativo
La directora del diplomado y académica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), María Soledad Burrone, destacó que este programa, financiado por Senadis, ofreció una formación integral de altísimos estándares con docentes especialistas en materia de inclusión, participación comunitaria, salud mental, y derechos humanos. Subrayó que el enfoque inclusivo y transversal del diplomado permitió que se tratara de manera profunda los temas sobre el tránsito a la vida independiente desde diversas perspectivas, facilitando la participación de personas con y sin discapacidad, familiares, cuidadoras/es de personas con discapacidad, organizaciones vinculadas a las temáticas, como así también profesionales y no profesionales. “Este diplomado centrado en el desarrollo de competencias asociadas a los principios de autonomía e inclusión no solo contó con la participación de académicas/os del ICSo y del ICS-UOH, sino también con docentes de América Latina, garantizando una formación transversal y de altísimo nivel”, afirmó Burrone.
Diversidad y accesibilidad
Al respecto, la geógrafa de profesión y especialista en gestión de la inclusión de la diversidad, Lorena Rivera, confirmó el nivel del diplomado, no solo porque adquirió conocimientos sobre la autonomía de las personas con discapacidad, sino porque el programa se diseñó para que personas con pérdida de audición, -como es su caso-, pudieran acceder a los distintos contenidos del diplomado.
“Fue un programa que me hizo crecer profesionalmente, pero también como persona, porque la Universidad, junto al Senadis, se preocuparon en proveer los recursos adecuados para que todas las personas, independientemente de sus capacidades, pudiéramos participar de manera efectiva, inclusiva y sin ningún tipo de impedimento al momento de recibir los contenidos”, agregó Rivera.
Visión Senadis: fortalecer la autonomía
Por su parte, el director regional del Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), Luis Guerrero, enfatizó los conocimientos impartidos en el diplomado, especialmente pensados para fortalecer la autonomía de las personas con discapacidad, de acuerdo a sus distintos entornos y situaciones. “Este diplomado no solo apuntó a la formación académica, sino también a promover la vida independiente de personas provenientes de distintos lugares, entornos y de contextos diversos, logrando un impacto significativo en el desarrollo personal y profesional de cada participante”, señaló.
El director también destacó el caso de Diego Huerta, participante con discapacidad motora que, a pesar de sus necesidades específicas, lleva una vida autónoma en su hogar y con su entorno, al punto de trasladarse desde Pichilemu hasta el Campus Rancagua UOH a recibir su certificación. “Eso es precisamente lo que buscamos con el programa ‘Tránsito a la Vida Independiente’: ofrecer las herramientas necesarias para que las personas con discapacidad logren ser autónomas y participen activamente en la sociedad”. De allí la importancia de seguir desarrollando programas innovadores junto a la Universidad de O’Higgins en materia de autonomía, inclusión e independencia, subrayó el director.
Mientras tanto, Marcia Abarca, profesional del programa “Tránsito a la Vida Independiente” del Servicio Nacional de Discapacidad, destacó el impacto del diplomado ejecutado por la UOH. “Este programa benefició no solo a personas con discapacidad, sino también a personas cuidadoras, familiares, servicios de apoyo y profesionales de equipos ejecutores de programas del Servicio Nacional de la Discapacidad, promoviendo la construcción de políticas públicas inclusivas”, mencionó. Además, valoró la colaboración de la Universidad de O’Higgins por su compromiso con el Estado y su alcance transversal a nivel nacional.
Un hito sin barreras
La analista del Programa de Educación Continua de la UOH, Viviana Correa, destacó que este Diplomado marca un hito en la Universidad, siendo el primer diplomado del año 2025 que certifica a 288 personas de todo el país, como resultado de meses de trabajo colaborativo entre el Senadis y diversas unidades académicas de la UOH.
“El cierre y certificación de este Diplomado ‘Vida Independiente, Autonomía y Perspectiva de Derecho’, demuestra el compromiso de la Universidad por una educación accesible, transformadora y sin barreras geográficas. De manera que este diplomado simboliza el esfuerzo conjunto entre la Universidad y Senadis con el cual se logró un espacio de formación que alcanzó distintas latitudes del país, pues la modalidad virtual fue clave para llegar a lugares remotos, asegurando la participación de personas de diversas regiones que pudieran formarse y obtener herramientas que contribuyan a la inclusión social, a su crecimiento como persona, y al fortalecimiento de su autonomía”.


Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena
- Las inscripciones a este programa de formación con modalidad online y presencial estarán abiertas durante todo enero y hasta el 18 de abril de 2025. La metodología incluye clases teórico-prácticas, con visitas técnicas a terreno, además de la participación de reconocidos expertos del sector vitivinícola.
El Programa de Educación Continua de la Universidad de O’Higgins (UOH) lanza su Diplomado “Vino Chileno: Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”, dirigido a profesionales, técnicos del sector vitivinícola, y a los grupos de interés en enoturismo e innovación con el propósito de fortalecer los conocimientos en áreas clave como la innovación para una producción sostenible, nuevos modelos de negocio y circularidad y con gran foco en enoturismo en la Región de O’Higgins, con lo cual se aspira a contribuir al fomento de la competitividad de la industria del vino a nivel nacional e internacional.
La coordinadora Técnico-Académica de este programa de formación, Alejandra Belmar Moreno, sostiene que el Diplomado ha sido diseñado “para responder a los desafíos actuales de la industria vitivinícola, integrando la excelencia académica de su cuerpo docente y una visión innovadora. En un contexto donde la industria enfrenta transformaciones significativas -desde cambios en los hábitos de consumo hacia opciones más sostenibles, pasando por las recomendaciones de la OMS sobre el consumo de alcohol, hasta los impactos del cambio climático en la producción vitivinícola- este programa ofrece a los futuros estudiantes las herramientas necesarias para adaptarse y liderar estos retos”.
Innovación y posicionamiento
Por otra parte, para el director del Diplomado, José Antonio Ramírez Arrayás, Doctor en Derecho, abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor de Derecho Ambiental, este programa es una respuesta a la necesidad de adaptarse a los constantes cambios del sector, en el sentido de seguir promoviendo el desarrollo de estrategias productivas que fomenten el capital patrimonial del vino chileno en mercados globales.
“Quienes cursen este Diplomado tendrán la oportunidad de formarse a través de un enfoque integral metodológico acerca de cómo fomentar el mercado vitivinícola, abarcando conocimientos para la producción de vinos, marketing y sus nuevas formas de comercialización, en aras de consolidar la región como un polo de atracción para el enoturismo y el desarrollo sostenible, particularmente porque Chile es reconocido por sus excepcionales viñedos en la Región de O’Higgins, que se han venido posicionando como un referente mundial de la vitivinicultura”, detalla José Antonio Ramírez.
Agrega que los egresados/as de este Diplomado, no solo serán capaces de pensar el enoturismo, a partir de la comprensión de la legislación chilena y su impacto en el sector, también podrán desarrollar competencias en análisis sensorial, y servicio del vino, abriendo nuevas oportunidades de empleo dentro de una industria en constante crecimiento.
Enoturismo como motor económico
Según su planteamiento formativo, el Diplomado profundiza en las mejores prácticas de este sector, explorando cómo el turismo del vino puede convertirse en una poderosa herramienta para diversificar la economía regional. En este contexto, los participantes aprenderán cómo potenciar la experiencia enoturística, conectando la cultura y el patrimonio del vino con públicos locales y extranjeros. Asimismo, el programa destaca el valor del vino como un elemento clave del patrimonio cultural chileno, trazando de manera transversal su potencial en la promoción de Chile como uno de los principales países exportadores de vino a nivel mundial.
Claves para la sustentabilidad
El director de este programa asegura que el/la egresado/a de este Diplomado tendrá la capacidad de implementar prácticas agrícolas sostenibles, innovar en la gestión de recursos hídricos y adaptar nuevas técnicas de producción respetuosas con el medio ambiente. “De tal modo que los profesionales de este programa estarán preparados para liderar la transformación hacia una viticultura más responsable y rentable, entendiendo que la sustentabilidad se ha convertido en un pilar fundamental para la industria vitivinícola”, no solo por el impacto ambiental, sino también por su relevancia en las decisiones y preferencias de los enoturistas y consumidores, según destaca José Antonio Ramírez.
Inscripciones abiertas
Quienes deseen inscribirse en este Diplomado “Vino Chileno: Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”, deberán ingresar a la plataforma https://ucampus.uoh.cl/ y completar el formulario de postulación disponible en la página web de la Universidad de O’Higgins. También pueden solicitar más información a través del correo electrónico: diplomado.vino.chileno@uoh.cl, o escribir al número de WhatsApp + 56 9 4057 8927.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más