Estudiantes de Medicina Veterinaria inician un nuevo capítulo de la etapa profesional
- Alrededor de 43 estudiantes tomaron la posesión del uniforme clínico en una emblemática ceremonia.
En el auditorio del Campus Colchagua los/as estudiantes de Medicina Veterinaria se presentaron en un ambiente vibrante y conmovedor para recibir con orgullo la investidura de la carrera junto a sus familias, compañeros/as y docentes de la especialidad. Con este hito, los/as estudiantes avanzan a las etapas finales de formación profesional.
Durante la ceremonia, la directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Andrea Müller; la subdirectora, María José Ubilla, y el jefe de la carrera, Pedro Urrutia, entregaron palabras para los/as futuros/as profesionales, dando énfasis en la importancia de la ética para el desarrollo apropiado de su vida laboral.
Además, en esta tercera investidura de Medicina Veterinaria, los/as estudiantes se integraron al Programa de Jóvenes Veterinarios de Purina que obsequió los uniformes que portarán desde ahora en los campos clínicos hasta finalizar el proceso de titulación.
Para Yulianna Souza Bernaldo, estudiante de quinto año de Medicina Veterinaria UOH, su objetivo es finalizar la tesis, la defensa y el internado de forma satisfactoria, adquirir todos los conocimientos que quedan por aprender y seguir aprendiendo. ‘‘Para mí, portar el uniforme es un orgullo y ver a todos/as mis compañeros/as vestidos/as al igual que yo, hace que me sienta parte de algo más grande en un proceso que ha sido duro para todos/as y que está dando sus frutos. Me siento muy feliz y orgullosa por eso’’, señaló la estudiante.
En ese sentido, su compañero Osciel Sepúlveda Díaz enfatizó en lo importante que es el apoyo de sus compañeros/as y familiares para avanzar y crecer en la carrera profesional. Para él, también es fundamental seguir aprendiendo porque cree que ‘‘los cinco años es poco tiempo para aprender todo lo que conlleva la carrera’’.
El jefe de carrera Pedro Urrutia, explicó que es muy importante la ceremonia porque cada año crece más la capacidad de la carrera para entregar formación a los estudiantes. ‘‘Este año en particular hemos tenido mucha más actividad en clínica, con animales mayores, productores de ganado, lo que hace muy auspiciosa la posibilidad de completar de mejor forma la capacitación y formación profesional de los estudiantes’’, indicó el docente.
La Universidad de O’Higgins está comprometida con el desarrollo formativo óptimo de los estudiantes, por lo que desde ahora, los/as estudiantes emprenderán en las asignaturas transversales, la integración de conocimiento recibido en años anteriores, aplicando en los campos clínicos de la Universidad las habilidades adquiridas y poniendo en práctica la adecuada relación que como profesionales deben aplicar con propietarios y pacientes, para adaptarse en los distintos ámbitos de trabajo, como la investigación, la clínica, empresas agroalimentarias, entre otras.


Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másTemporada de pulgas y garrapatas: ¿qué cuidados debemos tener con nuestras mascotas?
- La médica veterinaria y docente UOH, Rocío Lagos, entrega consejos para evitar la llegada de estos bichos a nuestro hogar.
Con el aumento de las temperaturas y la llegada de la primavera, proliferan diversos ectoparásitos, como las garrapatas y pulgas, situación que puede perjudicar a nuestras mascotas o al menos hacerles pasar un mal rato.
Para la docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de O’Higgins (UOH), Rocío Lagos, es en esta época donde las personas deben elevar el cuidado y atención con sus mascotas: “hay que preocuparse de mantener más limpios y ventilados los sectores donde viven y descansan nuestras mascotas, al igual que disminuir la cantidad de tierra en el hogar y utilizar insecticidas específicos para pulgas y garrapatas, en los lugares que corresponda”.
Lagos puntualizó que se debe resguardar a las mascotas ante la utilización -por ejemplo- de productos químicos e insecticidas o en fumigaciones que se puedan desarrollar en el hogar para prevenir la aparición de pulgas y garrapatas.
La especialista realzó la importancia del uso de antiparasitarios prescritos por un médico/a veterinario/a. “Esto permitiría no tener mayores preocupaciones cuando realicemos paseos, que siempre deben ser bajo nuestra tutela y no dejándolos solos, manteniendo correas y condiciones necesarias para ellos. Aun así, siempre es bueno limpiar sus patitas y revisarlos al retornar a casa”.
Alimentación y cuidados
En la actualidad no existen alimentos que tengan directa relación con alejar a bichos como las garrapatas y pulgas de nuestras mascotas. Eso sí, la docente de Medicina Veterinaria UOH afirma que se debe seguir la dieta entregada para cada mascota por él o la especialista, más allá de que puedan tener alguno de estos ectoparásitos.
Respecto a la periodicidad de cuidados, como el cuándo bañar a las mascotas, Lagos agregó que “si a nuestra mascota no le gusta el agua y no es necesario bañarla, es mejor evitar ese evento traumático, por el estrés que significa y porque puede generar otras condiciones. Podemos bañar a nuestras mascotas cada un mes y hasta un mes y medio sin problemas”.
Finalmente, la experta agregó que en cada ducha o lavado se debe tener cuidado con la manipulación de ojos y oídos, el shampoo que se utilizará, la temperatura del agua y asegurarse que el pelaje quede completamente seco, para evitar problemas en la piel provocados por la humedad y el calor.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másOlas de calor: el impacto de las altas temperaturas en los cultivos chilenos
- Las zonas más afectadas serían la región semiárida del país, entre Coquimbo y Valparaíso, y la región mediterránea, que abarca desde la Región Metropolitana hasta el Maule. No obstante, conocer el umbral térmico de los cultivos podría ser un factor determinante en la mitigación de riesgo.
Chile, país conocido por su diversidad geográfica y territorial, se enfrenta a crecientes amenazas debido a las variaciones extremas que trae consigo el cambio climático. Las olas de calor, cada vez más frecuentes y severas durante el verano, podrían tener un impacto significativo en la agricultura del país a medida que aumenten las temperaturas, y conforme se aproxime el 2025, según lo sugiere el estudio South America is becoming warmer, drier, and more flammable.
La docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Viviana Tudela, considera que uno de los principales problemas que enfrentaría el sector agrícola del país sería el incremento en la demanda hídrica de los cultivos, producto de la rápida evaporación del agua en condiciones de calor extremo, afectando con ello la producción de plantas de raíces superficiales, como hortalizas y otros frutales de gran relevancia agrícola.
“Y, aunque todos los cultivos se verían afectados por estas olas de calor, los más susceptibles serían aquellos de enraizamiento superficial y las especies con ciclos largos de maduración de alta demanda hídrica que necesitan más riego total en el ciclo productivo”, añade.
Impacto y consecuencias
La ingeniera agrónoma explica que la magnitud de los efectos en los cultivos dependerá de la frecuencia con que ocurran las olas de calor y “de la magnitud de las temperaturas máximas, o grados Celsius por sobre el umbral de inicio, daño o estrés que alcancen las altas temperaturas”. Asimismo, explica que las temperaturas superiores a los 35°C reducirían el proceso de fotosíntesis, disminuyendo el rendimiento final de los cultivos. “La calidad de los frutos y semillas podría verse afectada por alternaciones en el color, acidez, acumulación de antocianos y la composición de proteínas y lípidos dependiendo del cultivo”.
Tudela advierte, que otros de los cultivos que estarían bajo amenaza serían los de vides, cerezos y manzanos, que ya han mostrado respuestas adversas al calor extremo. Sin embargo, la experta subraya que la escasez de estudios sobre los efectos negativos de las altas temperaturas en otras especies impide actualmente identificar el impacto específico de los umbrales térmicos, lo que dificulta proyectar la magnitud de los eventuales daños, o bien determinar con certeza cuáles podrían ser los cultivos más afectados.
Zonas bajo amenaza
La docente señala que las zonas que podrían resultar más afectadas por las olas de calor serían la región semiárida, que incluye desde Coquimbo hasta Valparaíso, y la región mediterránea, que abarca desde la Región Metropolitana hasta el Maule. Refiere que la seguridad hídrica de estas áreas podría ser un problema de gran envergadura, por ser zonas críticas para la producción agrícola en Chile. “En el norte chico, los climas semiáridos fríos podrían transformarse en semiáridos cálidos, lo que aumentaría la presión sobre los cultivos, mientras que, en la zona central, el clima mediterráneo podría evolucionar hacia un clima semiárido, pero hacia finales del siglo XXI, exacerbando aún más la escasez de agua. Esta proyección está basada en escenarios pesimistas de alta emisión de gases de efecto invernadero y de incremento extremo de temperatura global”.
Desafíos y adaptaciones
Frente a este escenario, la experta aclara que el cambio climático plantea un reto significativo para la agricultura chilena, pero con la investigación adecuada y la adopción de medidas de adaptación, es posible mitigar muchos de los efectos negativos de las olas de calor. Uno de ellos, sería el impulso de estudios para identificar los umbrales de temperatura críticos y su impacto real en las distintas especies.
“Una de las principales medidas de adaptación es el recambio de especies y variedades más resistentes a estrés térmico e hídrico. Esta estrategia de adaptación requiere cambios radicales, pero podría implicar menores costos de producción e inversión en comparación con medidas de mitigación de daños”, puntualiza la docente.
Para la experta las medidas físicas también jugarían un rol clave. Por ejemplo, técnicas como la reducción de la radiación solar incidente, o el uso de enfriamiento evaporativo podrían proteger cultivos del calor excesivo. En ese sentido, sugiere al sector agrícola “avanzar en ciertos aspectos claves como la cuantificación y registro de impactos de altas temperaturas sobre cultivos de interés nacional, así como mejorar estimaciones de evapotranspiración y ampliar el acceso a herramientas de monitoreo meteorológico y de humedad del suelo a pequeños agricultores”. En cuanto a estos últimos, les invita a mantenerse informados sobre los pronósticos meteorológicos y a utilizar plataformas de apoyo para la toma de decisiones que les permita estar preparados frente a eventos de calor extremo como los que podrían experimentarse en el futuro próximo.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCelebración del Día del/la Médica/o Veterinaria/o en la UOH: un espacio de aprendizaje y oportunidades para las/os estudiantes
- Esta instancia se transformó en un evento clave para la formación de estudiantes de Medicina Veterinaria, ya que reúne a expertas/os y representantes de empresas del sector, ampliando los conocimientos más allá del aula y permitiendo la interacción directa con profesionales.
La celebración anual del Día del/la Médico/a Veterinario/a en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins se ha consolidado como un evento esencial para el desarrollo integral de las/os estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria. Esta actividad, que reúne a profesionales destacados/as, empresas del sector y estudiantes, tiene como objetivo ampliar los horizontes académicos de las/os futuras/os veterinarias/os, ofreciendo una visión más completa de las múltiples áreas en las que pueden desempeñarse en su vida profesional.
El evento, organizado por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), busca ir más allá de lo que se enseña en las aulas, integrando conocimientos que no siempre forman parte del plan de estudios tradicional. Según Andrea Müller, directora de la Escuela, es muy importante que “las/os estudiantes conozcan todas las opciones que ofrece la medicina veterinaria. A través de este tipo de actividades, pueden ver un abanico de posibilidades y no limitarse solo a lo aprendido en las asignaturas”.
Este año, la celebración destacó por la participación de la odontóloga veterinaria Sonia Madrid, quien presentó las últimas innovaciones en su campo, demostrando la importancia de la especialización en la salud bucal de los animales.
Además, el evento incluyó la participación de empresas del sector veterinario, como laboratorios y proveedores de nutrición animal, quienes presentaron los productos más innovadores en cuanto a tratamientos y cuidados para los pacientes animales. Estos encuentros permiten a las/os estudiantes no sólo conocer las últimas tendencias, sino también establecer redes de contacto con profesionales y empresas del rubro, lo que puede ser clave para su inserción laboral en el futuro.
“Es una oportunidad muy útil para repasar contenidos que hemos visto en los ramos. Además, al contar con especialistas en cada área, podemos hacer preguntas, profundizar en temas específicos y conocer más sobre distintas ramas de la veterinaria. Esto nos permite evaluar si algún área nos interesa más de cara a nuestras prácticas o futuras especializaciones. Incluso, puede abrir oportunidades de consultoría con las/os expositoras/es”, apuntó Gabriel Guzmán, estudiante de tercer año de Medicina Veterinaria.
Otro aspecto relevante del Día del/la Médico/a Veterinario/a es que se ha convertido en un espacio de aprendizaje interactivo. A lo largo de las charlas, los estudiantes tienen la oportunidad de hacer preguntas y resolver dudas directamente con las/os expositoras/es, lo que fomenta la curiosidad y el espíritu crítico. “Nos interesa que las/os estudiantes no sólo escuchen, sino que también participen activamente, que pregunten y desafíen los conocimientos. Ese intercambio es fundamental para su desarrollo como profesionales completos”, agregó la directora Müller.
Este evento, que ya lleva tres años realizándose, es considerado un pilar fundamental dentro del calendario académico de la carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad de O’Higgins. Cada año, se busca abordar nuevos temas y contar con la presencia de expertas/os en distintas áreas de la medicina veterinaria, ofreciendo una experiencia educativa variada y enriquecedora para las/os estudiantes. La directora Müller subraya que “queremos que este evento perdure en el tiempo y que siga siendo un espacio de actualización para los estudiantes, donde puedan explorar más allá de los límites académicos tradicionales”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más“Ley Cholito”: claves para una reforma de Tenencia Responsable de Mascotas
- La ley con potencial para transformar la relación entre humanos y animales, requiere de compromiso y de recursos para su correcta implementación. La fiscalización, la educación integral y la articulación de esfuerzos son claves para lograr avanzar en el bienestar y salud de los animales y en la salud pública del país.
Aunque la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía 21.020, conocida como “Ley Cholito”, fue promulgada en 2017 con la finalidad de establecer normas para la protección de la salud pública y bienestar animal, esto no se ha reflejado en la práctica, pues desde el 2018 se han reportado múltiples agresiones en infantes y menores de edad principalmente, pero también a adultos, además de 25 decesos por ataques de perros, según reporte del Servicio Médico Legal (SML). Razón por la cual ya se discute una reforma de esta ley pensada precisamente para proteger los animales, prevenir ataques y salvaguardar la vida de las personas.
Fiscalización y seguimiento
Para la médica veterinaria, etóloga y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María José Ubilla, la “Ley Cholito”, a pesar de su potencial para transformar la relación entre personas y animales, enfrenta serios problemas de implementación y fiscalización que pudieran ser resueltos a través de acciones fundamentales: mediante la redacción de reglamentos completos referidos a la norma; también a través de la inyección de recursos necesarios a los municipios, muchas veces impedidos por la falta de presupuestos, y de personal calificado para realizar el seguimiento oportuno de la ley y su aplicación real. Asimismo, considerar educación en convivencia responsable, complementando otras acciones que se vienen realizando, tales como esterilizaciones masivas o campañas de prevención de enfermedades tales como la rabia.
“En este sentido, es una normativa que si estuviese bien implementada y con una correcta fiscalización ayudaría a controlar los problemas asociados a la sobrepoblación de perros potencialmente agresivos y gatos existentes en nuestro país, entiéndase problemas de salud pública (dónde las ataques por perros se incrementan año tras año), de impacto negativo sobre fauna silvestre y el ganado, así como sobre el medio ambiente, accidentes viales, los problemas de maltrato animal (donde el abandono es parte) y ayudaría a que la sociedad comprenda el importante rol de los animales de compañía, que tienen efectos positivos sobre la salud física y mental de las personas”.
Eso implica, según plantea Ubilla, dejar en manos de médicos/as veterinarios/as con formación académica y práctica en el área, los casos relativos a la agresividad de perros potencialmente peligrosos, y no en manos de jueces, no necesariamente competentes para estos asuntos, como lo establece la autoridad sanitaria.
Enfoque educativo
La experta cree que un cambio sustancial que traerá consigo el proyecto de reforma de Ley 21.020, sería el impulso de una “educación en convivencia responsable”, tema discutido “de manera superficial por diferentes actores bajo criterios distintos de importancia, donde no se han considerado las necesidades físicas y mentales de los animales”, lo cual tiene que ver con la intervención de profesionales calificados que establezcan criterios para el cuidado especial de animales.
“Los cambios que se plantean en esta reforma apuntan hacia un enfoque educativo integral en convivencia responsable para fortalecer de manera transversal la tenencia de mascotas y la aplicación de programas de acompañamiento locales cada vez más efectivos, tales como planes de esterilización masiva, control reproductivo, así como campañas de adopción, y el cumplimiento de obligaciones en caso de abandono o maltrato”.
Política y articulación
La especialista recomienda avanzar en una ley con perspectiva multidimensional que integre, por un lado, la salud humana, animal y ambiental. Y, por otro, la implementación de métodos de identificación permanentes como microchips, capacitación de autoridades y policías en materia de maltrato o ataque animal, dotación de médicos/as veterinarios/as en todas las comunas con recursos adecuados. Asimismo, sostiene que la reforma de la “Ley Cholito” también debe prever de manera esencial el diseño de una política pública que articule la colaboración entre instituciones gubernamentales, académicas y civiles para abordar de manera efectiva los problemas de bienestar animal y de salud pública.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH participará con tres charlas en Expo Chile Agrícola
- Tres docentes adjuntos de la casa de estudios regional hablarán sobre huertos de cereza inteligentes, los factores de manejo que afectan la calidad de la leche y la innovación en el sector agropecuario.
Expo Chile Agrícola es un importante encuentro de capacitación del agro que, a través de charlas y seminarios, abarca distintas temáticas contingentes al sector silvoagropecuario del país y es organizada por el Ministerio de Agricultura y FUCOA. El evento 2024 se realizará durante dos días, 9 y 10 de octubre, en el Mercado Mayorista Lo Valledor, y será transmitido para todo Chile a través de la plataforma Expo TV.
Dentro de la programación de este año, como es habitual en cada edición, la Universidad de O’Higgins (UOH) presentará tres charlas de docentes pertenecientes a la casa de estudios.
Charlas
El primer día (9 de octubre), a las 16:00 horas, se presentará Víctor Jara Parra, médico veterinario y docente adjunto de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), con la charla “Factores de manejo que afectan la calidad de la leche. Análisis de datos y caracterización predial”.
“Se trata de una revisión de las características de la calidad de la leche en diferentes predios de la provincia de Colchagua y buscaré determinar aquellos factores de manejo animal y productivo que afectan la calidad del producto. Esto busca evidenciar la influencia de la forma de producir y la necesidad de modificar algunas conductas para mejorar la calidad de leche y los ingresos al productor”, explica el profesor Jara.
La segunda jornada (10 de octubre), a partir de las 13:00 horas, presentará la charla “Territorios inteligentes y sostenibles: rol del desarrollo de capacidades para la innovación en el sector agropecuario”, a cargo de Alejandra Sepúlveda, ingeniera agrónoma, Doctora en Ciencias Agrarias y docente ECA3.
“En el sector agropecuario nos enfrentamos a problemáticas complejas y grandes desafíos, lo que requiere de capital humano con capacidades instaladas para la identificación de oportunidades y el desarrollo de soluciones innovadoras y creativas, con el objetivo de atender los retos de sostenibilidad y la necesaria diversificación y sofisticación productiva de los territorios”, explica la docente.
Finalmente, a las 15.00 horas del 10 de octubre, se realizará la charla “Hacia huertos de cereza inteligentes”, a cargo de Jaime Varas Reus, ingeniero agrónomo y coordinador ejecutivo del proyecto FIC Cerezas del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH.
“Este proyecto está inserto en el programa de agricultura de precisión del Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes de la Universidad de O’Higgins, y tiene como objetivo llevar los huertos de cerezos de la región a considerar estas nuevas tecnologías que incorporan la visión computacional y machine learning”, detalla el experto. “Utilizando inteligencia artificial para el mapeo de microlima con sensores intraprediales, más el servicio de conteo de frutas asistida mediante videos, buscamos influir en la toma de decisiones en un cultivo de alta inversión y rentabilidad, permitiendo a los productores optimizar el manejo del huerto, maximizando la eficiencia en el uso de recursos y mejorando la calidad de la producción”, agrega Varas.
El proyecto FIC Cerezas cuenta con la colaboración de académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lo que refuerza el enfoque interdisciplinario de la iniciativa. “Trabajamos para no solo mejorar los resultados económicos para los productores, sino también para fomentar la sostenibilidad en el sector”.
Al evento también asistirán estudiantes de 5to año de la carrera de Ingeniería Agronómica UOH, con la finalidad de fomentar el conocimiento y la discusión sobre temas clave del sector silvoagropecuario.
Para conocer más detalles, inscribirte en las charlas y participar del evento, visita: https://expochileagricola.cl.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másECA3 titula a 29 nuevas/os profesionales en la segunda ceremonia de titulación del Campus Colchagua
- Médicas/os veterinarias/os e ingenieras/os agrónomas/os recibieron sus diplomas acompañadas/os de docentes y familias, en un emotivo acto.
El auditorio del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins se llenó de alegría y orgullo durante la segunda ceremonia de titulación, donde 18 médicas/os veterinarias/os, junto con 11 ingenieras/os agrónomas/os de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), recibieron sus títulos profesionales. Este evento marcó un hito importante tanto para los graduados como para la institución, que celebra el esfuerzo y dedicación de sus estudiantes.
La ceremonia, presidida por el Vicerrector Académico de la Universidad de O’Higgins, Carlos Pérez Wilson, y la directora (s) de la ECA3, María José Ubilla, se llevó a cabo en un ambiente cargado de emoción y expectativa. Las/os nuevas/os profesionales compartieron este significativo momento con sus familias, docentes y colegas, quienes desempeñaron un papel fundamental en su desarrollo profesional. Los aplausos y las sonrisas evidenciaron el orgullo y la satisfacción de haber alcanzado una meta tan importante.
“Cada año, vemos un incremento en las matrículas en estas carreras, por lo que un desafío para la escuela y la UOH. Tanto docentes y académicas/os de Ingeniería Agronómica como los de Medicina Veterinaria se esfuerzan continuamente por mejorar las mallas curriculares para brindar la mejor formación posible a nuestras/os estudiantes. La carrera de Ingeniería Agronómica ha experimentado un aumento constante en la tasa de matrícula año tras año. Esto se debe, en parte, a que nuestras/os egresadas/os son reconocidas/os como profesionales competentes que satisfacen las demandas de empresas e instituciones públicas de la región. Esta reputación ha atraído a más estudiantes de liceos y colegios científico humanistas, así como de liceos agrícolas a incorporarse a la carrera de Ingeniería Agronómica. En cuanto a Medicina Veterinaria, sigue una tendencia nacional siendo una de las carreras más demandadas en el país, y es la carrera con mayor número de nuevos estudiantes en nuestro Campus Colchagua”, apunta María José Ubilla.
Nuevas/os profesionales
Por su parte, las/os estudiantes también manifestaron su satisfacción por el momento vivido. Valentina Valenzuela, titulada de Medicina Veterinaria, dijo que “este ha sido un momento profundamente emotivo y significativo para mí. Ha sido verdaderamente especial compartir este hito con todos los docentes que han sido parte fundamental de nuestra formación, así como con nuestras familias, quienes nos han apoyado incondicionalmente a lo largo de este viaje”.
En tanto, Raúl Flores, nuevo ingeniero agrónomo, señaló que “este ha sido un largo proceso que ha requerido una inmensa dedicación, esfuerzo y estudio. Sin embargo, hoy puedo ver los frutos de todo ese arduo trabajo y el compromiso que hemos invertido en esta maravillosa carrera. Cada desafío y cada momento de superación han valido la pena al llegar a este punto”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Ambiental UOH visitan Santuario de la Naturaleza y Celulosa Arauco en la Región del Maule
- Se trató de un trabajo en terreno que forma parte de las metodologías de aprendizaje para la formación integral y para la vinculación comunitaria en el contexto de la gestión territorial.
Estudiantes del curso de Gestión Territorial de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins, visitaron el Santuario de la Naturaleza y Celulosa Arauco en la comuna de Constitución en la Región del Maule, en ocasión de comprender, por un lado, el trabajo comunitario y la gestión para la conservación de la biodiversidad de los Humedales Costeros de Putú y Huenchillami que forman parte de los Santuarios de la Naturaleza de Chile, y por otro, conocer y relacionarse con los procesos productivos de la Planta Celulosa Arauco-Constitución (CELCO), siendo esto parte de su formación profesional.
Fernando Lizana, estudiante de quinto año y –además- del primer año de Magister de Ciencias Ambientales de la Tierra, confirmó que esta visita tuvo la particularidad de conjugar conocimientos sobre el ecosistema de una zona patrimonial, como de los procesos de fabricación de celulosa, pasando a ser una experiencia enriquecedora desde una perspectiva metodológica.
Para el estudiante, haber visitado los Humedales Costeros de Putú y la Planta Celulosa Arauco-Constitución, le permitió conocer -por un lado- muchos tipos de aves con presencia de dunas activas dentro de un ecosistema dinámico poco visto en el país. Y -por otro lado- relacionó a todo el curso con la complejidad productiva de una planta de las más representativas del país, en lo que, a fabricación de celulosa, se refiere.
“Las salidas a terreno son muy importantes para trabajar en campo, siendo una de las mejores metodologías para el aprendizaje in situ, donde se puede asumir conocimientos de manera lógica y práctica. Sin duda, una experiencia enriquecedora para mí, para mis compañeros, y para toda la Universidad”, sostuvo Lizana.
Gestión, vinculación y otros aprendizajes
Entre tanto, para el profesor a cargo del Curso de Gestión Territorial, Eduardo Tamayo Barrera, esta visita también ilustró a las/os estudiantes acerca de las formas de gestión local de la comunidad organizada, en cuanto a la planificación y cuidado del lugar, con un enfoque participativo centrado en este caso, en la conservación de un lugar de interés, como sistemas dunares y humedales. “Lo cual es fundamental para el abordaje de la gestión territorial en materia de vinculación con el medio, donde, por cierto, los municipios también juegan un papel fundamental”, indicó el docente. En cuanto a la Celulosa Arauco-Constitución, Tamayo reiteró que este recorrido por la planta permitió al curso conocer la relación comunitaria de esta empresa, en términos de colaboración con la localidad, aspectos logísticos, gestión de riesgos, generación de empleos, y la integración de las materias ambientales en la gestión productiva de la empresa, entre otros.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másBienestar canino: claves para evitar problemas de comportamiento
- La médica veterinaria María José Ubilla explica que se deben cumplir una serie de necesidades -desde biológicas a cognitivas- para evitar inconvenientes en la relación del perro con su familia humana y con otros animales.
“La prevención de los trastornos conductuales en perros es fundamental”, asevera la Dra. María José Ubilla, etóloga y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH). Detalla –además- que los problemas de comportamiento crean una alteración en la convivencia humana o animal, “y también pueden generar abandonos e incluso la solicitud de una eutanasia por parte de un tutor o tutora, junto con afectar –directamente- el bienestar del paciente (perro)”.
¿Pero qué es un problema de comportamiento en nuestro perro? María José Ubilla explica que los expertos lo definen como “la pauta de conducta de un animal doméstico que puede causar lesión o enfermedad en el individuo que la manifiesta o en otros, o que resulta peligrosa o, simplemente, molesta para el propietario del perro/a”.
Orígenes y prevención
Las razones por las que surgen los problemas de comportamiento -detalla la médica veterinaria- incluyen factores individuales de la mascota y factores genéticos y fisiológicos. Y estos problemas de conducta son variados y se pueden clasificar en diversos tipos de agresividades, ansiedad por separación, eliminación inadecuada (de heces y orina), miedos y fobias, así como trastornos compulsivos, entre otros.
La experta explica que el bienestar animal lo componen cinco dominios: nutrición, salud, ambiente, comportamiento y estado mental. A ellos se suman las interacciones humano-animales, influyendo en la salud general de los animales. Por ello es fundamental para prevenir estos trastornos conductuales en perros y generar una convivencia armónica, “considerar que necesitan -sí o sí- realizar ejercicio de manera diaria, ya sea a través de juego o de paseos. Requieren que enriquezcamos los ambientes con distintos tipos de juguetes u objetos que ocupe al can y también, con espacios físicos adecuados donde ellos puedan descansar o refugiarse, sí lo requieren. El contacto social es otro de los puntos, así como el entrenamiento y la estimulación de sus sentidos, ya que todos, unidos, engloban el enriquecimiento ambiental”.
A ello, agrega la Dra. Ubilla, se suman tareas del tutor/a como “aprender a desensibilizar a los perros a ciertos manejos, ya que ellos no están habituados a que les toquen sus patitas, las orejas o les revisen la boca; entonces, desde que son cachorros podemos generar esos tipos de habituaciones, lo que les generará menos estrés cuando los llevamos al veterinario y los examinan”.
Considerar sus necesidades
Y por supuesto, no están ausentes las necesidades físicas de “alimentación, cuidados veterinarios y mentales en las distintas etapas del desarrollo de un perro, entendiendo que en cada una se debe atender distintos procesos de desarrollo. No es lo mismo las necesidades conductuales que tiene un neonato o recién nacido, un cachorro, un individuo juvenil y un geronte (mayor)”, precisa la subdirectora ECA3.
La guía amable para el bienestar de los perros y la modificación de conductas en ellos, -detalla María José Ubilla- implica considerar desde las necesidades biológicas a necesidades cognitivas, pasando por necesidades emocionales, sociales y de entrenamiento amable. Pero ¿qué implica cada, o cómo se materializan?
Las biológicas corresponden a otorgar una nutrición adecuada, agua potable, suficiente ejercicio y descanso. Además de refugio, protección, temperatura ambiental adecuada y atención veterinaria respetuosa. Las emocionales corresponden a sentirse seguros y confiados. Mientras que, las necesidades sociales involucran un vínculo afectivo con personas y perros, además de disfrutar del juego y de actividades recreativas. Las necesidades de entrenamiento amable implican la gestión y aprendizaje sin hacer daño, con estrategias de entrenamiento y refuerzo positivo. Por su parte, las necesidades cognitivas abordan opciones novedosas de entretención y retos mentales.
La Dra. Ubilla destaca que la prevención de problemas comportamentales en nuestros perros es fundamental para su bienestar animal y para una convivencia armónica por toda una vida. Indica –además- que el primer paso de una sana convivencia es “adoptar un perro como miembro de la familia, previo acuerdo con todos los integrantes de ella, para adquirir el compromiso de por vida, que implica hacerse cargo de un animal respetando y satisfaciendo sus necesidades físicas, conductuales y mentales de acuerdo a cada etapa de desarrollo”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másJefa de carrera de Ingeniería Agronómica participó del 32 World Buatrics Congress 2024
- Paula Toro Mujica analizó los cambios estructurales y geográficos que ha sufrido la ganadería bovina de leche en Chile.
Entre el 20 y 24 de mayo pasado se realizó el 32 World Buatrics Congress 2024, en Cancún (México), evento que reúne a expertos, líderes y profesionales de todo el mundo para debatir y avanzar en la industria bovina, caprina y ovina.
Durante el desarrollo del Congreso, la jefa de carrera de Ingeniería Agronómica y académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paula Toro Mujica, presentó su trabajo “Unveiling the Evolution of Dairy Cattle Farming in Chile over two decades” que muestra los cambios estructurales y geográficos que ha sufrido la ganadería bovina de leche en Chile.
“Mi participación en el Congreso, además de permitirme presentar mi investigación y reencontrarme con colegas internacionales, me dio la posibilidad de actualizarme en temáticas asociadas a la producción de rumiantes, como el bienestar y salud animal, la ganadería de precisión y la sostenibilidad”, expresó la académica.
Cabe destacar que la buiatría es la rama de la medicina veterinaria que se especializa en los distintos pilares de la producción de animales rumiantes, de este modo incluye aspectos de salud, producción, reproducción, comercialización e industrialización de productos.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más