● Mar 28 de Marzo 2023

Carrera de Psicología se adelanta a las bases curriculares e implementa curso de Género y Diversidades a su malla

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La implementación del curso es una innovación al ser de carácter obligatorio en la formación de futuros/as profesionales.

 

Este año, la malla de la carrera de Psicología se reestructuró por completo e incorporó el curso de Género y Diversidades, el cual implica analizar cómo se abordan temas como la igualdad de género, la violencia de género, los estereotipos de género y la diversidad sexual en las diferentes materias. También involucra identificar las posibles brechas de género en los contenidos, los recursos y las metodologías utilizadas en la enseñanza.

La Universidad de O’Higgins nuevamente se adelanta y da un importante paso al ser una de las primeras instituciones en dictar el ramo, con el cual se busca fomentar una educación más inclusiva y equitativa, en la que se reconozca la diversidad y se promueva la igualdad de oportunidades para todos/as los/as estudiantes, independientemente de su género. Esto contribuye a la formación de personas críticas y conscientes de las desigualdades de género y a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

“Decidimos dar un paso adelantándonos a los hechos e incluir este curso que transversaliza la línea de género a lo largo de toda la malla del currículum. Este es un curso introductorio, donde les vamos a hablar un poco sobre las categorías de género, y todo lo que conlleva consigo, causando efectos incluso en nuestra vida diaria. Ahora, como es introductorio, no es un curso teórico, sino que es un taller de reflexión sobre este tema, manteniendo la formación basada en la evidencia al que apunta la carrera”, apunta la jefa de carrera de Psicología, Ana San Martín.

La implementación del curso es una innovación al ser de carácter obligatorio en la formación de futuros/as profesionales, al introducirse en el ámbito del género y la diversidad sexual, para poder identificar y abordar de manera adecuada los problemas relacionados con estas temáticas.

“Es importante que los/as estudiantes entiendan un poco más sobre cómo se les nombra, cuál es el género que se les da y las categorías en las que se insertan. Más allá de las teorías respecto a la identidad social desde nuestra disciplina, nos adentraremos en la reflexión respecto a cómo la evidencia da cuenta de que las categorías que se le entregan a las personas, desde muy temprana edad terminan afectando en su desarrollo a lo largo de toda la vida”, agregó Ana San Martín.

Por su parte, para la directora de Equidad de Género y Diversidades UOH, Gabriela Rodríguez, este tipo de iniciativas, busca “superar las brechas, desigualdades y expresiones de violencia y discriminación de género, y por eso debemos profundizar en la transversalización de la perspectiva de género en todo el quehacer universitario. Felicitamos la iniciativa de la carrera de Psicología, por incorporar en su malla curricular cursos de género, que permitan la incorporación de este enfoque en la formación de sus profesionales, desnaturalizando los estereotipos y órdenes de género que aún hoy impiden el total goce y reconocimiento de los derechos de las mujeres y las diversidades, posibilitando desde lo académico las transformaciones culturales que la región y el país necesitan”.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Jue 23 de Marzo 2023

La felicidad en medición: Expertos apuntan al “momento” en que se realizó la encuesta del Informe Mundial de la Felicidad

Escrito por Universidad de O'Higgins
Felicidad

 

  • La jefa de carrera de Psicología UOH, Ana San Martín, y el académico del Instituto de Ciencias Sociales, Patricio Saavedra, se refieren al puesto que ocupa Chile en el ranking de la felicidad.

 

El pasado 20 de marzo se celebró el Día Internacional de la Felicidad, una conmemoración que proclamó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recordar la importancia de la felicidad en el desarrollo y bienestar.

Según el Informe Mundial de la Felicidad publicado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas; Chile es el segundo país más feliz de Sudamérica y 35 a nivel mundial, siendo superado solo por Uruguay que se encuentra en la vigésima octava posición.

Este ranking está elaborado en base a los datos de 150 países, donde se le dio puntajes a cada país de acuerdo a diversos factores, como el PIB per cápita, la esperanza de vida, la corrupción, entre otros. En cada país se encuestó a 1.000 ciudadanos y arrojó por sexto año consecutivo a Finlandia, en el top de países con mayor felicidad, seguido por Dinamarca e Islandia, respectivamente.

Para la jefa de carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ana San Martín, hay que diferenciar lo que la encuesta mide, ya que “dentro del instrumento se incluyen preguntas sobre emociones positivas y negativas que representan un estado de ánimo momentáneo, por lo que hay que revisar el momento en que se aplicó la encuesta, ya que hay diversos factores que pueden alterar el resultado. En general nuestro país está atravesando una situación no muy diferente al resto de los países en cuanto al contexto político y social, por lo que también personas de otros países pueden haber manifestado su descontento”.

“Creo que también es importante preguntarse a quiénes se encuestó y si la muestra es representativa de la población. Si más bien se hizo una encuesta accidental (como a personas en tránsito por la calle), no es posible realizar inferencias estadísticas sobre cómo está la felicidad del país”, sostuvo Ana San Martín.

Por su parte, para el académico del Instituto de Ciencias Sociales, Patricio Saavedra, es sorprendente que Chile “esté tan alto en el ranking, ya que, tenemos una crisis económica bien importante y una crisis de seguridad que es bien profunda. Entonces, eso llevaría a pensar que, para el ciudadano común, esos resultados podrían ser cuestionables. Sin embargo, el informe, al parecer sí lo refleja, porque las dimensiones de la situación social y política, solo un 26% de las personas está feliz o declara estar feliz, y lo mismo pasa con el escenario económico nacional. Entonces, en el fondo, lo que podría explicar este buen puntaje es que las personas perciban tener una mayor sensación de control sobre su vida, que pueden visitar a sus familiares y amigos sin restricciones, que, por la cultura local, son aspectos bien relevantes”.

El informe utiliza una variedad de factores para medir la felicidad, incluyendo el PIB per cápita, la esperanza de vida, el apoyo social, la generosidad, la percepción de corrupción y la libertad para tomar decisiones de vida. Si bien Chile no se encuentra entre los países más felices del mundo, sigue siendo uno de los países más felices de América Latina.

“Vivimos en una sociedad donde la familia es muy importante y los lazos relacionales son fundamentales para las personas. Esto porque se trata de una cultura que tiende más a lo comunitario que a lo individualista, a pesar de que a veces se piense lo contrario. Entonces, puede generar cierta extrañeza al público este buen ranking, pero efectivamente el mismo instrumento menciona que existe un bajo nivel de felicidad en relación a la situación social y económica, que está permeando todo el quehacer a través de todas las noticias que se dan con respecto a la vida social, en los medios de comunicación y las redes sociales”, apuntó el Dr. Saavedra.

 

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mar 21 de Marzo 2023

Carrera de Contador Auditor propone un sello diferenciador en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Contador Auditor UOH

 

  • La formación de la carrera se entrega en un ambiente interdisciplinario, lo que enriquece enormemente la forma en que se enfrenta a los problemas.

 

El/la egresado/a de la carrera Contador Auditor de la Universidad de O’Higgins se destaca por ser un/a profesional con alto dominio de la contabilidad, la auditoría, las finanzas y el control de gestión. Tiene la capacidad para manejar grandes volúmenes de información, usando para este objetivo las tecnologías que tenga a su disposición.

Se reconoce además su importante capacidad para liderar y trabajar en equipo, de manera flexible y proactiva, proponiendo constantemente mejoras a los procesos. Es un/a profesional comprometido/a y que actúa constantemente apegado/a a los valores y la ética del más alto nivel.

La contadora general y auditora, Andrea Lucero fue nombrada como jefa de carrera en el inicio de la misma en la Universidad de O’Higgins. La profesional con más de 13 años de experiencia, cuenta con diplomados en Dirección Empresarial, IFRS y se encuentra cursando un magister de Tributaria.

“La carrera de Contador Auditor UOH busca aportar en la educación pública para poder formar con profesionales con un alto sentido ético, que puedan aportar principalmente al crecimiento regional, asesorando y/o trabajando desde los ámbitos de auditoria, finanzas, control de gestión y tributaria, como también así con un alto dominio en ofimática para optimizar tiempo y recursos en sus futuras prácticas y posteriores puestos de trabajo. Queremos marcar la diferencia sobre todo en ese punto, la tecnología es un apoyo fundamental sobre todo si la sabemos manejar a nuestro favor”.

La carrera se distingue, además, como sello diferenciador, la capacidad para orientar su trabajo en el ámbito regional, comprendiendo los fenómenos que pueden influir en el quehacer de los territorios. Además, su formación se da en un ambiente interdisciplinario, lo que enriquece enormemente la forma en que se enfrenta a los problemas.

Los/as futuros/as profesionales de la carrera podrán trabajar en una amplia gama de organizaciones, incluyendo empresas privadas, organizaciones sin fines de lucro y el sector público. También pueden ejercer como contadores independientes o trabajar en firmas de auditoría y consultoría.

 

Andrea Lucero UOH

Andrea Lucero, jefa de carrera Contador Auditor.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Vie 10 de Marzo 2023

Escuela de Ciencias Sociales insta a nuevos/as estudiantes a disfrutar transición a la vida universitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins
Sociales UOH

 

  • Contador Auditor es una de las nuevas carreras UOH que se sumará a Psicología, Ingeniería Comercial, Derecho y Administración Pública. Novedad que marca el inicio académico 2023.

 

Conversar entre pares puede ser la solución al momento de enfrentar una nueva etapa en la vida, así fue al menos para Maximiliano Munzenmayer, estudiante de primer año de Ingeniería Comercial. Revela que, durante su primer día en la Universidad de O’Higgins, sintió un poco de ansiedad al no conocer nada de lo que venía. Sin embargo, al ingresar a una sala junto a estudiantes de cursos superiores lo alivió bastante.

“Nos reunimos en una sala del edificio B, donde nos recibió la jefa de carrera, Bárbara Acuña, y compañeros/as de último año. Nos explicaron sus lineamientos, cómo funciona la UOH y sus salas. Posteriormente, nos hicieron un recorrido para conocer cada espacio de la universidad. Me sentí nervioso, al no conocer nada. Pero me tranquilizó mucho hablar con mis pares”, expresó el joven de primer año.

Las bienvenidas para Ingeniería Comercial, Administración Pública, Psicología, Derecho y Contador Auditor –carrera nueva- se realizaron el día lunes. Algunas de ellas, las desarrollaron juntas con el fin de generar lazos entre ellos/as. “Empezamos a generar lo que nosotros, como Escuela, consideramos que es la universidad, un espacio en que podamos compartir no solo con gente similar a uno/a, sino que también conocer a otras personas que, a veces, pueden pensar distinto o tienen otra forma de ver la vida”, destacó el director de Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo.

“Los/as felicito, a todos y todas, por la decisión de entrar a esta universidad y querer ser profesionales. Los invito a que disfruten mucho este período. Es importante que se apropien de su proceso de formación académica y desarrollo personal, ya que, esta tarea es propia y de uno depende el provecho que le puede sacar a esta etapa. Dedíquese a esto, esfuércense, apóyese también sus compañeros, docentes y en toda la UOH, porque nosotros/as estamos para apoyarlos/as y hacer de esta formación algo importante”, agregó la autoridad universitaria.

Las y los jóvenes, también tendrán la posibilidad de participar en talleres informativos de los servicios que les ofrece la universidad. Entre ellos, “Salud Mental: Quiero tiempo para mí”, charlas informativas de la Biblioteca y espacios de Lenguaje Inclusivo: Mitos y realidades impartido por parte de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Lun 06 de Febrero 2023

IVA a los Servicios: ¿Podrá seguir aumentando el costo para los clientes?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Pablo Peña, docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), se refiere a los ruidos que generaría, a mediano plazo, la implementación de esta reforma.

 

Desde el 1 de enero de 2023, con la entrada en vigencia de la Ley 21.420, todos los servicios se encuentran afectos al Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Chile. Así, las prestaciones de servicios, que hasta antes de la Ley no debían pagar IVA, quedaron afectas al impuesto, debiendo cumplir con la obligación de agregar un 19% a su valor y emitir la documentación tributaria correspondiente, entre otros temas.

La eliminación de la exención del IVA a los servicios se determinó como una de las fuentes de financiamiento para la Pensión Garantizada Universal (PGU), aporte económico que llega a los adultos mayores.

Para el economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH, Pablo Peña, desde el punto de vista tributario, lo que pretende esta reforma es básicamente recaudar más. “Desde lo económico, va a generar varios impactos, como el encarecimiento de varios servicios. El diseño de la reforma, tal como se ha planteado por parte del SII, va a permitir una transición, donde algunos servicios van a mantener la exención tributaria, como servicios de salud, educación y transporte, pero en el resto aumentará el costo y afectará a las personas”.

Entre los servicios que ahora pagan el IVA están algunas actividades de producción audiovisual, servicios informáticos, portales web, servicios veterinarios y actividades de organizaciones religiosas, sólo por nombrar algunas.

El SII remarcó que la Ley mantuvo vigentes las exenciones que ya existían para las personas naturales que emiten boletas de honorarios, quienes no tendrán ningún cambio en su operación, y para los demás servicios, ya exentos en la Ley de Impuestos a las Ventas y Servicios, por ejemplo, el transporte de pasajeros (urbano, interurbano, interprovincial y rural, entre otros) y educación (colegios, jardines, universidades, entre otros).

Adicionalmente, la nueva Ley exime de IVA a los servicios ambulatorios de salud (consultas médicas, odontológicas, psicólogos, psiquiatras, kinesiólogos, imagenología, entre otros) y los ingresos de las sociedades de profesionales.

“Es probable que más adelante existan otros ajustes y veremos cómo seguirán cambiando los precios. Es probable que los costos aumenten, no sabemos en qué medida, pero es muy probable que sea en el mediano plazo para todos los servicios. Además, como habrá servicios que no puedan atenerse a la exención, también hay un aumento en la informalidad en los servicios de menor valor agregado, lo que sería otro efecto a generarse”, agregó Peña.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mar 31 de Enero 2023

Psicología UOH: Cimentando una carrera con perspectiva integral

Escrito por Universidad de O'Higgins
Psicología UOH

 

La carrera cuenta con un enfoque basado en la evidencia, que considera el entorno y la dimensión valórica del ser humano en el ejercicio de la profesión.

 

 

El/la egresado/a de Psicología de la Universidad de O’Higgins es un/a profesional formado/a en la comprensión de fenómenos y procesos psicológicos desde un enfoque basado en la evidencia, donde desarrolla y aplica de manera idónea estrategias de diagnóstico, intervención, evaluación e investigación para abordar dimensiones relativas al bienestar biopsicosocial de personas, grupos, comunidades y organizaciones.

Para ello cuenta con formación en los distintos enfoques, escuelas y teorías de la Psicología, además de las Ciencias Sociales, que permite a los/as egresados/as llevar a cabo su quehacer teniendo en cuenta el territorio en el que se desenvuelven, con una sólida base metodológica para desempeñarse en los campos clínico, educativo, organizacional e investigativo.

“Este año, comenzaremos la implementación de un nuevo plan de estudios, el cual representó un gran esfuerzo de parte de la carrera y la Escuela de Ciencias Sociales. Este presenta algunas diferencias en relación al plan anterior, particularmente en lo que refiere a los procesos psicológicos básicos y las líneas de formación. También buscamos cimentar el desarrollo de la identidad profesional como psicólogo/a, desde una perspectiva integral, valórica y con perspectiva de género realizando talleres de desarrollo personal y profesional tempranamente en la carrera”, indica la jefa de carrera de Psicología, Ana San Martín.

En su quehacer, la carrera integra los aspectos éticos propios de la profesión respetuosa frente a la diversidad humana y colaborativa dentro y fuera de equipos de trabajo inter o multidisciplinarios, interpretando y adaptando sus actuaciones y decisiones profesionales en relación con el contexto geográfico, sociopolítico y cultural en que se desempeñe, siendo responsable, autónomo/a y proactivo/a.

“Diferentes organizaciones se han pronunciado sobre los desafíos que podría tener la pandemia a largo plazo. Uno de ellos es la Salud Mental de la población, donde nuestra disciplina tiene mucho que decir. Por otra parte, contar con especialistas formados y formadas en la región, aporta esta mirada local respecto a cómo se diagnostican, intervienen, evalúan e investigan estas problemáticas de relevancia social, pero también regional. Esto, considerando que los y las profesionales de la psicología pueden insertarse en casi todo tipo de organizaciones”, agregó la jefa de carrera.

La egresada y el egresado de la carrera de la UOH se puede desempeñar en múltiples ámbitos de la psicología, se orienta preferentemente hacia la práctica institucional en la red local de organizaciones, programas educativos, de salud y laborales, ya sea estatales, de la sociedad civil o privadas. “Hoy en día, existen psicólogos/as en casi todas las organizaciones. Así, el campo profesional de la carrera se centra en sus ámbitos de formación (Psicología Clínica, Educacional, Organizacional e investigación). Es decir, se puede trabajar en centros de salud mental, instituciones educativas y organizaciones tanto del mundo privado como público, así como también ejercer la profesión de manera independiente”, afirmó Ana San Martín.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Lun 23 de Enero 2023

Estudiantes y docentes de Psicología lanzaron libro sobre electivos de la carrera

Escrito por Universidad de O'Higgins
Psicología

 

“Iniciativa de Aprendizaje Autónomo” es el nombre del texto lanzado por la carrera en conjunto con la Escuela de Ciencias Sociales y la Dirección de Comunicaciones.

 

El aprendizaje autónomo es el proceso intelectual, mediante el cual el sujeto pone en ejecución estrategias cognitivas y metacognitivas, secuenciales, objetivas, procedimentales y formalizadas para obtener conocimientos estratégicos. Este proceso está regido por principios de acción como: un interés manifiesto en razones que motiven la actuación deliberada; el reconocimiento de experiencias de aprendizaje previas; el establecimiento de nuevas relaciones entre aprendizaje – trabajo – vida cotidiana, así como entre teoría y práctica; la identificación de la motivación intrínseca y el desarrollo del potencial personal de la autorregulación.

En el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, se desarrolló el lanzamiento del libro “Iniciativa de Aprendizaje Autónomo” en cual fue realizado por estudiantes y docentes de la carrera de Psicología con apoyo de la Escuela de Ciencias Sociales y la Dirección de Comunicaciones de la casa de estudios en un esfuerzo por democratizar los conocimientos impartidos en las Actividades Curriculares Especializadas, electivos de la carrera de Psicología. Este es el primer libro editado y diseñado por la institución.

El docente de la carrera y a cargo de la iniciativa, Cristián Donoso recalcó que el desarrollo del libro fue con “un compromiso incondicional, constante y ferviente de nuestros/as estudiantes, quienes se adentraron en este desafío con la motivación de realizar una actividad que les hizo sentido para enriquecer no tan solo su formación de pregrado, sino que también para su desarrollo personal”.

Actualmente, el libro se encuentra en proceso de obtención de su ISBN, para poder ser indexado en la biblioteca de la Universidad y así estar disponible para toda la comunidad universitaria.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Vie 13 de Enero 2023

Investigador UOH indagará cuándo, por qué y en qué contexto los consumidores optarían por productos verdes

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

·       El proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), de ANID, busca aclarar cuáles son los motivos a la base y los contextos que facilitan que las personas compren productos amigables con el medioambiente.

·       Entender estos motivos y contextos permitiría fomentar el consumo de productos verdes tanto en personas preocupadas por el medioambiente como también en personas que no estén interesadas en la sustentabilidad ambiental.

 

Imagínese que va hoy al supermercado. Si le importa su entorno, lo más seguro es que busque productos amigables con el medio ambiente y que eviten el efecto invernadero. Eso está alojado en sus convicciones y en la necesidad de ayudar. Pero ¿por qué elegiría esos mismos productos si no le importara el medioambiente o no fuera una de sus prioridades?

Esta duda es la que espera despejar el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gonzalo Palomo. El Doctor en Psicología Social y Evolucionista encabeza la investigación “Promoting sustainable consumption society-wide: A costly signaling approach”, que es financiada por un Fondecyt de Iniciación de ANID.

“El proyecto tiene por objetivo estudiar qué motivos movilizan a las personas a tomar decisiones de compra de productos con bajo impacto ambiental, más allá del hecho de estar preocupados por el medioambiente. Tal y como indica el nombre del proyecto, el interés aquí es indagar cuándo, por qué y en qué contextos, las personas que no valoran en demasía la sustentabilidad ambiental podrían llegar a tomar decisiones de compra de productos verdes”, explica el investigador.

Para lograr su objetivo, el proyecto realizará una serie de experimentos donde se presentará a los participantes distintos productos –sustentables y convencionales– y se manipulará sistemáticamente una serie de factores relevantes a la hora de motivar al consumidor promedio. “Si todo va bien, los resultados del proyecto podrían informar política pública asociada a la promoción de alternativas sustentables –pero generalmente menos atractivas– de productos de uso diario, desde carne vegetal hasta automóviles eléctricos”, señala el Dr. Palomo.

El académico UOH explica que existen algunas investigaciones en el área –principalmente de corte correlacional– que han avanzado en Chile. “Sin embargo, la mayoría, si no todos estos trabajos, tienden a sugerir que la clave para promocionar productos sustentables se encuentra en los consumidores. Si el consumidor está preocupado por el medioambiente o valora la sustentabilidad ambiental, entonces preferirá productos verdes”, explica el Psicólogo.

“Este proyecto pretende ir algo más allá y preguntarse cómo motivar al resto, aquellos que no necesariamente priorizan la sustentabilidad ambiental en su día a día. Creo que esta pregunta es de suma relevancia, ya que todos los datos nos indican que, si bien la venta de productos verdes ha ido en aumento, el porcentaje de consumidores que aún optan por productos convencionales contaminantes es, aún, mucho mayor”, puntualiza.

El investigador señala que el proyecto supone una gran oportunidad en su carrera científica. “ANID, a través de Fondecyt, permite a investigadoras e investigadores desarrollar sus líneas de trabajo por 2-3 años y en ese sentido facilita la consolidación de las mismas. Haberme adjudicado el Fondecyt de Iniciación a temprana edad y en el primer intento me enorgullece y a la vez me indica que mis pares también consideran relevante estudiar estos temas”, finaliza el académico.

 

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Lun 09 de Enero 2023

Académico ICSO será editor asociado y consultivo en dos destacadas revistas científicas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Patricio Saavedra

 

El Dr. Patricio Saavedra asumió dichos roles a partir de enero de este año.

 

 

A partir del pasado 1 de enero, el académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO), Patricio Saavedra, asumió como Editor Asociado del Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology y como Editor Consultivo del British Journal of Social Psychology, dos importante revistas del área científica a nivel internacional.

En el caso del Journal of Peace Psychology, pertenece a la División 48 de la American Psychological Association (APA), y se encuentra catalogado como un journal Q1 en las áreas de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

“Mi trabajo como editor asociado será apoyar la gestión de la Editora Jefe del journal, Laura Taylor (University College Dublin), coordinar los manuscritos que reciba el journal; además de la búsqueda de revisores ad-hoc para tomar parte en el peer-review de los trabajos aceptados, sopesar las evaluaciones de los revisores asignados a cada manuscrito e informar a los/as investigadores de los resultados del proceso de revisión de sus trabajos. Adicionalmente, coordinaré un special issue, por cada año (tres) en que me mantenga en el rol”, explicó el investigador.

Asimismo, el British Journal of Social Psychology también se encuentra catalogado como un journal Q1 en el área de la Psicología Social. “Seré revisor estable del journal, además de asesorar tanto a Editores Jefes (Shelley McKeown-Jones, de University of Bristol; y Sammyh Khan, de Örebro University) como a Editores Asociados en la revisión y evaluación de manuscritos relacionados a mis áreas de expertiz, como son las acciones de protesta, justificación de la violencia y conflictos intergrupales”, puntualiza Saavedra.

“Ser escogido para asumir estos dos roles es un avance importante en mi carrera como investigador, por cuánto representa el reconocimiento de mi expertiz por parte de pares a nivel internacional, a la vez que permite diversificar mi perfil profesional desarrollando tareas que generalmente se encuentran reservadas para investigadores de un nivel avanzado en el desarrollo de su carrera. Quiero resaltar que ambos nombramientos constituyen una distinción a un trabajo sostenido en el desarrollo de habilidades editoriales, el cual fue y ha sido activamente fomentado por mi supervisor de doctorado, el Profesor John Drury (University of Sussex)”, finalizó el académico.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mié 21 de Diciembre 2022

Estudio concluye que confiar en las instituciones lleva a una mayor aceptabilidad de actividades riesgosas en el contexto de producción energética

Escrito por Universidad de O'Higgins
Producción energética

 

La iniciativa evaluó cómo la confianza en instituciones que regulan la producción energética en Países Bajos, predice la aceptabilidad de la extracción de gas natural en el tiempo.

 

A principios del 2023, la revista Energy Research and Social Sciences publicará la investigación “Trust in institutions and public acceptability of risky energy production: Testing the causal relationships in the context of Groningen earthquakes”, que trata sobre cómo la aceptabilidad pública de la extracción de gas natural para la producción de energía, depende de la confianza que las personas depositen en las instituciones que regulan aquel riesgo.

El artículo, que usa una muestra de Países Bajos y evalúa instituciones reguladoras de ese país, donde el gas natural es la principal fuente de energía, cuenta con conclusiones centrales que pueden ser muy relevantes al caso chileno, especialmente mientras se discute descarbonizar la producción energética.

“Si bien existe bastante literatura que vincula la confianza en las instituciones con la aceptabilidad de productos y actividades riesgosas, tales como la producción de energía, este es probablemente el primer estudio que evalúa la relación entre estas variables de manera longitudinal y por tanto puede sacar conclusiones causales, en vez de hablar sólo de asociación”, explica el investigador a cargo y académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Gonzalo Palomo.

El investigador asegura que el estudio no sólo tiene importancia teórica asociada al rol causal de la confianza en instituciones en la aceptabilidad de producción energética riesgosa, sino que también posee importancia práctica. “Estos resultados sugieren que lo que las personas están dispuestas a aceptar -en cuanto a producción de energía- depende no sólo del tipo de energía que se está proponiendo, sino que también de lo que las personas piensan respecto de las instituciones que se harán cargo de esta actividad”, puntualiza el Dr. Palomo.

Los principales hallazgos son dos principalmente. Primero, que la confianza en instituciones reguladoras de riesgos, en este caso la producción de energía a base de gas natural, lleva a mayor aceptabilidad pública de las actividades riesgosas asociadas, esto es, la extracción de gas natural. Y segundo, que la confianza en instituciones es la que lleva causalmente a mayor aceptabilidad de actividades de producción de energía riesgosas y no al revés.

Luego del estudio, varias preguntas emergen. “¿Todo tipo de confianza lleva a mayor aceptabilidad o vale más confiar en las competencias técnicas versus la integridad percibida de las instituciones que regulan riesgos? ¿Toda actividad riesgosa sigue el mismo modelo o depende de ciertas características de la actividad? Por ejemplo, la extracción de gas natural es algo muy conocido por los habitantes de Países Bajos, porque es su principal fuente de energía, pero qué pasaría si se tratase de una forma de producción energética donde los riesgos y beneficios son menos conocidos por el público, como por ejemplo, el hidrógeno verde en Chile”, puntualiza el investigador UOH.

Cabe destacar que Energy Research and Social Sciences tiene un alto factor de impacto y se encuentra ranqueada dentro de las 10 revistas de mayor influencia científica categorizadas como “Social Sciences (Miscellaneous)” en la plataforma Scimago que provee información sobre el impacto de publicaciones científicas.

 

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más