Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial
· Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.
La cifra, lejos de ser anecdótica, trasciende lo legal y abre un debate sobre los factores sociales, económicos, culturales y psicológicos que influyen en estas conductas, así como los desafíos que la educación enfrenta de cara a fortalecer la ética y la moral. Más allá de la admisión de haber robado, estos resultados interpelan a la sociedad en su conjunto, pues exponen motivaciones y contextos que requieren ser comprendidos para dimensionar sus implicancias en la vida colectiva.
El docente y encargado de la Línea Jurídica de la Carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nicolás González, advierte que estos comportamientos deben entenderse como fenómenos multifactoriales, donde convergen la normalización social de ciertas faltas, la desconfianza hacia las instituciones, la persistencia de desigualdades y el debilitamiento de valores compartidos.
“Estos comportamientos deben entenderse como fenómenos multifactoriales. Entre ellos destaca la normalización social de ciertas faltas, donde el robo menor o la evasión, al percibirse como comunes o tolerados, debilitan las barreras morales. Asimismo, la desconfianza hacia las instituciones juega un rol clave. Cuando estas son vistas como corruptas o injustas, se genera una ‘justificación simbólica’ de recuperar lo que la ciudadanía percibe como perdido”, explica el experto.
Factores psicosociales
González señala que estas conductas también obedecen a causas externas o propias de cada quien, que pueden llevar a legitimar prácticas ilícitas. Estas, aunque dañinas, terminan siendo vistas como inevitables en determinados contextos, según sostiene.
“Todas estas circunstancias, que pueden ejercer presión sobre las decisiones, especialmente en personas jóvenes que buscan transgredir límites o muestran menor conciencia de las consecuencias. Otro de los detonantes podría ser el cambio cultural más amplio, asociado al debilitamiento de valores colectivos, a una cultura de inmediatez y a un aumento del individualismo, a un contexto de creciente visibilidad de casos de corrupción e injusticia. Se trata de conductas multicausales, que van desde presiones externas que viven las personas hasta motivaciones internas”, plantea el psicólogo.
El especialista aclara que, aunque las cifras indiquen que una de cada tres personas admitieron haber robado alguna vez, no implica que la sociedad chilena esté “inclinada al robo”, sino que reflejan tensiones vinculadas a circunstancias estructurales, y fragilidad de los marcos normativos compartidos. “Este número no necesariamente nos habla de la cualidad de una sociedad, sino que refleja tensiones sociales actuales y desigualdades estructurales existentes. Más que un rasgo de la población chilena es un síntoma de pérdida de confianza en instituciones y en las normas compartidas”, precisa el docente.
Educación e interpelación
Frente a este panorama, González subraya que la educación tiene un rol decisivo en la construcción de cambios duraderos que refuercen el sentido social de las normas y la reflexión crítica sobre la vida en común, con miras a favorecer una convivencia cada vez más sólida.
“La educación tiene un rol central en la respuesta a este desafío. Se requiere fortalecer la formación cívica y ética desde lo práctico, promover la empatía y el sentido de pertenencia social desde la primera infancia, y fomentar el pensamiento crítico en torno a la equidad social y el valor de las normas para la vida en común”, agrega González.
Para el psicólogo no deja de ser preocupante que una parte significativa de la ciudadanía haya admitido haber cometido un robo, lo que a su juicio interpela directamente a las instituciones educativas. Las cuales -según expone- deben propiciar espacios para cultivar valores que trasciendan la mera instrucción teórica, y que respondan a las necesidades sociales de fondo.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH firma importante convenio con el Consejo de Defensa del Estado
- El acuerdo permitirá que estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho UOH puedan ser seleccionados como pasantes en la institución del Estado.
La Universidad de O’Higgins (UOH) y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) firmaron un convenio de cooperación que permitirá a estudiantes de los últimos años de la carrera de Derecho postular a pasantías en las distintas unidades del organismo estatal, así como en cualquiera de las Procuradurías Fiscales del país.
“El convenio supone para la carrera un desafío y una gran responsabilidad. Se trata de un hito relevante, pues con las pasantías se busca un mayor acercamiento de nuestras y nuestros estudiantes al quehacer profesional, dándoles una visión práctica del derecho en el contexto de esta importante institución. Es destacable, además, la posibilidad de que se puedan realizar pasantías especializadas en la Unidad de Medio Ambiente del Consejo, materia de suma transcendencia para la región”, explicó el jefe de carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña.
Según explicó el también docente, se abrirá un periodo de postulaciones para que las y los estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho que, además se encuentren cursando Clínica Jurídica, manifiesten su interés en las pasantías. En el proceso se considerará el historial académico de las y los postulantes, elaborándose una nómina que se entregará al CDE para la selección final.
La Rectora Fernanda Kri Amar, destacó la importancia de este convenio, señalando que “el Consejo de Defensa del Estado, es una institución con un rol fundamental en el servicio público y de suma importancia para el Estado. Como universidad pública es muy pertinente que firmemos este convenio con el CDE, el cual va a permitir que nuestras/os estudiantes de Derecho puedan hacer una pasantía allí y verán un área distinta del Derecho, a veces no tan conocida, pero que sin duda constituirá una tremenda experiencia de formación para los futuros profesionales de nuestra Casa de Estudios”.
Para Raúl Letelier, presidente del Consejo de Defensa del Estado, se trata de un convenio muy importante. “Somos una institución que defiende los intereses públicos, defiende al Estado, y su único cliente es el Estado. Entonces hacer este convenio con una universidad estatal, que va a compartir sus estudiantes para que estén en el CDE durante un periodo de tiempo, donde aprenderán cómo se litiga en el Estado y donde vivirán la experiencia de defender judicialmente intereses públicos, de cierta forma es un premio para la Universidad y también para el Consejo”.
Cabe destacar que el CDE tiene como función defender los intereses del Estado a través de acciones judiciales y extrajudiciales. Su objetivo es proteger el patrimonio fiscal, el patrimonio cultural y el ordenamiento jurídico, así como prevenir y perseguir la corrupción.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másJefa de carrera de Psicología UOH participa en convención mundial del área
- Betzabé Torres expuso sobre migración, adversidad y bienestar emocional en familias centroamericanas en EE.UU.
La jefa de carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins, Betzabé Torres, participó en la American Psychological Association (APA) Convention 2025, uno de los eventos más relevantes a nivel mundial en el ámbito de la Psicología, siendo un punto de encuentro global para académicos, profesionales y estudiantes, donde se discuten los últimos avances en investigación, práctica clínica, políticas públicas y educación en psicología.
La APA es la principal organización científica y profesional de psicología en Estados Unidos y una de las más influyentes del mundo y cuenta con más de 146.000 miembros entre psicólogos, investigadores, estudiantes y profesionales afines.
La convención se desarrolló en la ciudad de Denver, Estados Unidos, y reunió a especialistas de diversas áreas para compartir avances científicos y experiencias profesionales. En este marco, la jefa de carrera fue parte del simposio Migration, Adversity and Emotional Wellbeing in Central American Families in the US, donde presentó los resultados de una investigación en la que colaboró junto a un equipo internacional.
El estudio, liderado por la Dra. Katia Canenguez (Harvard Medical School/Mass General Brigham) y la Dra. Carmen Valdez (University of Texas San Antonio), analiza los desafíos que enfrentan las familias centroamericanas migrantes en Estados Unidos, poniendo especial atención en su bienestar emocional y en las estrategias para enfrentar la adversidad.
“Formar parte de la APA Convention 2025 fue una experiencia enriquecedora que nos permitió compartir y debatir con especialistas de todo el mundo sobre desafíos que trascienden fronteras. Representar a la Universidad de O’Higgins en un espacio de tan alto nivel académico no solo fortalece nuestra proyección internacional, sino que también nos impulsa a seguir generando investigación con impacto social y humano”, destacó Betzabé Torres.
La participación de la jefa de carrera en esta instancia refuerza el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la investigación de alto nivel y con el desarrollo de soluciones que impacten positivamente en comunidades diversas a nivel global.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEstudio de simulación muestra los límites de la “burocracia representativa”
- La investigación señala que la identidad compartida no es un factor que impulsa necesariamente la solidaridad.
Según la académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Catalina Canals, el estudio denominado “Experimentos de comportamiento sobre representación activa basados en simulaciones” puso a prueba el principio de “burocracia representativa”, sobre el cual se espera que una determinada población resulte beneficiada dentro de la gestión pública, cuando esta es atendida por personas de su misma identidad étnica o de género.
Canals, quien formó equipo con los investigadores de Estados Unidos, Spiro Maroulis, Stuart Bretschneider y Brian Seo, explica que este estudio -utilizando simulación computacional- consistió en ubicar a los participantes en el rol de gestores de un servicio de salud dentro de una red, debiendo decidir cómo distribuían a los trabajadores entre su propio servicio y los otros. Esto, en un contexto donde la población atendida por la red de salud podía variar en términos étnicos y de género, pudiendo coincidir o no con la identidad del participante.
Se esperaba que la identidad compartida generara solidaridad por afinidad, compartiendo más trabajadores a los otros servicios de salud, pero la evidencia no respaldó esta hipótesis general.
“Por el contrario, no encontramos evidencia de que los participantes beneficiaran más a la población de su propia etnia o género. Esto sugiere que la construcción de identidades es compleja y, por ende, ser de un mismo género o grupo étnico puede no ser suficiente para generar un sentido de identidad común que promueva mayor solidaridad y mejor desempeño, en este caso, en la red de salud en su conjunto”, sostiene la académica.
Patrón en mujeres afrodescendientes
Por otro lado, si bien no se encontró que los administradores de salud pudieran asignar más trabajadores al resto de la red cuando coincidieran en género o etnia con la población atendida, se observó un patrón particular solo en mujeres afrodescendientes, según destaca la investigadora.
“Los hallazgos muestran que las mujeres afrodescendientes tendieron a favorecer a su propio servicio cuando la población atendida coincidía con su género y etnia. Esta interacción evidencia que la intersección de género y grupo étnico puede ser importante para la construcción de identidades”, describe la científica.
Hacia nuevas exploraciones
La Doctora en Ingeniería de Sistemas Complejos, cree que al poner a prueba el principio de representación burocrática se abren nuevas vías para explorar la relación entre identidad y toma de decisiones en la administración pública, con la cual se pueden proyectar futuros análisis en contextos donde la población atendida sea más diversa, y con distintos intereses.
“En ese sentido, se podrían realizar experimentos que consideren cómo la distribución de recursos puede favorecer a ciertos grupos, y eventualmente perjudicar a otros. Es decir, ¿cómo la identidad afecta las decisiones cuando el beneficiar a una población particular puede perjudicar a otro?”, propone la investigadora, adelantándose a posibles escenarios.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másDestacadas académicas visitan la UOH para fortalecer redes en estudios sociolegales
- Las investigadoras participaron de dos actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en el marco del proyecto FOVI N°240094.
Durante la primera quincena de julio se realizaron una serie de actividades académicas e institucionales, todo en el marco del proyecto FOVI N°240094 “Estudios Socio Jurídicos: Ampliando los Horizontes de los Estudios del Derecho para Satisfacer las Necesidades Profesionales en Sociedades Complejas,” financiado por ANID y alojado en la Universidad de O’Higgins, cuyo objetivo es establecer una red internacional de investigación y enseñanza sociolegal centrada en la UOH, creando -además- un polo de innovación regional en el estudio interdisciplinario del derecho.
Las actividades contaron con la participación de la investigadora Linda Mulcahy, del Centre for Socio-Legal Studies de la Universidad de Oxford; la académica Rachel Cahill-O’Callaghan, del Centre of Law and Society de la Universidad de Cardiff, ambas de Reino Unido; y la doctora Katherine Becerra, vicedecana de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central, sede Coquimbo, quien es una destacada experta en educación sociolegal.
Durante la visita, se desarrollaron distintas instancias orientadas a fortalecer redes de colaboración nacional e internacional y a promover el estudio interdisciplinario del derecho. Entre ellas, destaca la charla magistral “Peers, Oppressors, Lackeys or Seers? The Role of the Law Faculty in the Academy, the Legal Profession and Society”, donde las académicas reflexionaron sobre el papel de los estudios sociojurídicos para la investigación y enseñanza contemporánea. Esta actividad se dirigió especialmente a estudiantes de Derecho de la UOH.
Asimismo, se desarrolló el taller internacional “Crossing Boundaries: On Interdisciplinary Practice in Research on Conflict, Justice, and Democracy”, organizado junto a dos centros ANID, el Instituto Milenio VioDemos y COES; y que fue dirigido principalmente a investigadores del área de las Ciencias Sociales. A ello se suma el conversatorio “Rethinking Law from the Social: Contemporary Dialogues in Socio-Legal Studies”, pensado para académicos y operadores del Derecho, actividad realizada en la Universidad Central en La Serena.
Además, en la Universidad de O’Higgins se realizó el Workshop “¿Cómo se construye un objeto de investigación sociolegal? Teoría, práctica, poder y posicionalidad en la investigación del derecho”, que convocó a investigadoras e investigadores de Concepción, Valparaíso, Santiago y La Serena quienes presentaron trabajos y reflexiones sobre enfoques metodológicos innovadores, y -además- contó con la participación de las investigadoras Linda Mulcahy y Rachel Cahill-O’Callaghan.
También se efectuaron reuniones de trabajo con el equipo del proyecto y con autoridades universitarias del ámbito de la docencia e investigación. Estas instancias permitieron proyectar estrategias conjuntas para consolidar a la Universidad de O’Higgins como un polo de innovación regional en investigación y docencia sociolegal.


Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH albergó la tercera edición del Seminario de Teoría del Derecho Administrativo
- La actividad reunió a destacados académicos e investigadores con el objetivo de fomentar el análisis teórico del Derecho Administrativo desde una perspectiva académica y descentralizada.
En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins se realizó la tercera versión del Seminario de Teoría del Derecho Administrativo (SteDA), una instancia que busca promover la reflexión y el debate en torno a los fundamentos teóricos de esta rama del Derecho. Por primera vez, la organización del evento estuvo a cargo de la carrera de Derecho de la UOH.
El seminario reunió a destacados académicos e investigadores del área, con el propósito de generar un espacio transversal y abierto de discusión en torno a trabajos que abordan problemáticas relevantes para el desarrollo del Derecho Administrativo en Chile.
En esta oportunidad, las exposiciones estuvieron a cargo de Pía Chible, estudiante doctoral en la Universidad de Oxford y actual copresidenta del Foro de Postgrado en Filosofía, Derecho y Política de dicha institución, y del académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Tarapacá, Flavio Quezada.
Marcelo Acuña, jefe de la carrera de Derecho UOH, valoró la oportunidad de ser anfitriones. “Para nosotros es un orgullo recibir en nuestra Casa de Estudios a destacados académicos e investigadores del área del Derecho Administrativo. Que nos hayan elegido como sede de esta tercera versión es muy significativo, nos impulsa a consolidarnos como un centro de reflexión que, desde regiones, aporte al desarrollo del Derecho”, apuntó.
Pía Chible, quien presentó la ponencia “La administración del Estado como agente colectivo”, apuntó que su tesis “busca responder a la necesidad de una teoría del razonamiento jurídico que considere las particularidades institucionales. Espacios como este son clave para validar y ajustar nuestras investigaciones al contexto nacional”, apuntó.
Por su parte, Flavio Quezada destacó la relevancia del seminario como espacio académico. “Este tipo de encuentros permiten una reflexión teórica que solo puede darse en el ámbito universitario. Son fundamentales para avanzar en el conocimiento del Derecho Administrativo más allá de su dimensión práctica”, indicó.
Con actividades como el SteDA, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con el desarrollo académico y la descentralización del conocimiento, fortaleciendo el rol de las universidades regionales como espacios clave para la generación de pensamiento crítico, investigación jurídica y formación de excelencia.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH y seremi del Trabajo avanzan en convenio de colaboración para fortalecer prácticas profesionales en el sector público
- La instancia fue valorada por autoridades, quienes destacaron el trabajo conjunto y el rol clave de la UOH en la difusión del conocimiento y las políticas públicas en la región.
Con miras a seguir fortaleciendo la formación profesional de sus estudiantes y los vínculos con el sector público regional, la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins sostuvo una reunión clave con la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de O’Higgins. El encuentro fue realizado por la encargada de Prácticas y Ciclo de Finalización de la carrera, Paulina Bozo, y el seremi Jaime Chamorro.
Durante la instancia, se abordaron áreas de colaboración conjunta, con especial énfasis en la formalización de un convenio de colaboración, el cual permitirá fortalecer la inserción de estudiantes en procesos formativos dentro de servicios públicos, particularmente a través de sus prácticas profesionales.
La jefa de carrera de Administración Pública, Javiera Delgadillo, valoró el trabajo sostenido con la cartera señalando que “agradecemos el vínculo constante que se ha desarrollado, dado que permite una colaboración bidireccional en torno a desafíos comunes, relacionados con el fortalecimiento del rol público. Además, nos alegra que este trabajo sostenido hoy dé paso a un convenio de colaboración entre ambas instituciones, lo que, sin duda, beneficiará el intercambio académico-práctico que guía nuestra carrera”.
Del mismo modo, destacó que esta coordinación se enmarca en una estrategia amplia impulsada desde la coordinación de Prácticas y Ciclo de Finalización de la carrera. “Este tipo de reuniones ejemplifican el trabajo permanente que desarrollamos con diversas instituciones para promover eficazmente la inserción de nuestros y nuestras estudiantes en el mundo público”, agregó Javiera Delgadillo
Por su parte, el seremi del Trabajo, Jaime Chamorro, valoró la instancia y proyectó una colaboración fructífera con la Universidad de O’Higgins. “Esta reunión busca profundizar los vínculos entre ambas instituciones. Este nexo se concreta en la posibilidad de que estudiantes egresados realicen sus prácticas profesionales con nosotros, tanto en la seremía como en servicios relacionados. Además, vemos otras oportunidades de colaboración, como la difusión de la agenda laboral y previsional a través de las carreras de la Universidad”, indicó.
Chamorro también relevó el papel de la UOH como institución pública. “Las universidades cumplen un rol clave como portavoces del conocimiento, y la UOH ha sido un actor fundamental en nuestra región, transformando el saber en herramientas para la sociedad civil, y difundiendo políticas públicas relevantes para la ciudadanía”.
Con este paso, la UOH reafirma su compromiso con la formación de profesionales comprometidas/os con el desarrollo regional y el fortalecimiento del Estado, promoviendo espacios de colaboración que enriquecen tanto la experiencia estudiantil como el quehacer público.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másPsicología UOH celebró su primera investidura con 32 estudiantes que inician prácticas
- Acompañados por autoridades, docentes y sus familias, las y los estudiantes celebraron este hito que marca su vinculación directa con las comunidades y consolida el compromiso de la carrera con las necesidades del territorio.
Con la presencia de sus familias, amistades, docentes y autoridades de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, 32 estudiantes de tercer año de la carrera de Psicología participaron en su primera ceremonia de investidura, un hito simbólico y profundamente significativo que marca el inicio de su etapa práctica y de vinculación directa con las comunidades.
Durante la ceremonia, las y los estudiantes recibieron la piocha que simboliza su rol como futuros profesionales y el comienzo de las prácticas curriculares. El evento contó con la participación del director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo la subdirectora, Verónica Ramírez; la jefa de carrera de Psicología, Betzabé Torres, el equipo docente, junto a estudiantes y sus familias.
Betzabé Torres valoró la importancia de este momento tanto en lo académico como en lo personal. “Estar en la ceremonia de investidura implica que nuestros estudiantes comienzan la etapa de intervención directa con personas y comunidades. También significa que han cumplido con los requisitos académicos, lo que es motivo de satisfacción tanto para ellos como para quienes los hemos acompañado en su formación”, indicó.
Asimismo, destacó que esta ceremonia da cuenta del crecimiento sostenido de la carrera en la región. “Cada año aumentan los postulantes y quienes eligen estudiar Psicología en nuestra Universidad, lo que refleja que estamos respondiendo a necesidades reales del territorio. Además, esta investidura fue muy especial para mí, ya que es la primera que me toca liderar como jefa de carrera”, sostuvo.
Desde la voz del estudiantado, Mateo Larenas compartió su emoción. “Estoy tremendamente feliz. Ha sido una experiencia inigualable. Aunque ha habido altos y bajos, nunca dejaré de agradecer por las vivencias y por la gente que ha llegado con ellas. Mi familia ha sido un soporte fundamental y seguirá siéndolo. Me siento orgulloso de mí mismo, pero sé que soy capaz de mucho más, así que seguiré esforzándome por avanzar”.
Por su parte, Bárbara Quezada expresó el orgullo de compartir este logro con sus compañeras y compañeros. “Me siento muy orgullosa de haber alcanzado este hito tan importante en mi carrera. Siento que los pesos de estos tres años se cumplen hoy. No lo veo como un logro personal, sino como un hito grupal, y eso lo hace aún más especial”, indicó.
Esta primera investidura de la carrera de Psicología UOH no solo simboliza el paso a una nueva etapa formativa, sino que reafirma el compromiso de la Universidad con una formación profesional conectada con las realidades sociales y humanas de la región.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH conocieron el Congreso Nacional en Valparaíso
- La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera.
Los y las estudiantes de primer año de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins viajaron hasta Valparaíso, en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita, para conocer el funcionamiento del poder legislativo del país: el Congreso Nacional.
La instancia fue posible gracias a la gestión de la diputada del distrito 15 de la Región de O’Higgins, Marcela Riquelme Aliaga, quien ofició de anfitriona durante la visita, lo que permitió asimismo un saludo del presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, José Miguel Castro, en la sesión que se desarrollaba al momento de la estadía de las y los estudiantes.
El Taller de Expresión Oral y Escrita busca orientar a las y los estudiantes a desarrollar habilidades que les permitan enfrentar de manera satisfactoria las competencias comunicativas orales y escritas en los géneros propios de su disciplina.
“El fin de este taller es que comprendan la importancia fundamental que una correcta redacción y escritura tendrá durante su Educación Superior y en su posterior desenvolvimiento profesional, en cuanto a que es una herramienta comunicacional altamente valorada”, manifestó el docente del ramo, Cristian Moreno.
Además de las clases periódicas, en el transcurso del taller se realizan diversas charlas de entidades relacionadas con el quehacer de la profesión, entre ellas se cuenta a representantes de la Defensoría Penal Pública, la Fiscalía Penal Pública, de la administración pública y del poder legislativo.
Tras la experiencia vivida, las y los estudiantes agradecieron la oportunidad de conocer in situ el trabajo que realizan los parlamentarios, además de valorar las discusiones que pudieron observar en el hemiciclo de la cámara.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másAdultez temprana y salud mental: claves para enfrentar los índices de soledad en Chile
- La ayuda profesional ante síntomas persistentes, expresar claramente necesidades afectivas, fortalecer redes de contacto, junto a la prevención, son claves para afrontar sentimientos asociados a la presión social.
Un estudio UC-Achs revela que más del 26% de la población chilena entre 30 y 39 presenta signos de soledad, estrés y depresión. La académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Camila Oda, explica por qué esta etapa etaria tiende a ser crítica para la salud mental y entrega claves para comprender, acompañar y transformar el malestar.
La investigadora sostiene que las personas que se encuentran en este ciclo vital conocido como “Adultez temprana”, exige decisiones difíciles asociadas al cambio de edad, donde se deja atrás lo que se conoce como juventud; pero también obedece a otros desafíos como el deseo o decisión de formar o no una familia, tener o no tener hijos, la distancia paulatina de amistades frecuentes, el hecho de ver envejecer y cuidar a sus padres, entre otras presiones sociales.
“A esta Adultez temprana se suma la herencia emocional de la pandemia, que dejó huellas persistentes en quienes debieron seguir funcionando pese al dolor o incertidumbre. En Chile este grupo etario en particular no ha sido foco de las políticas para prevenir problemáticas de salud mental, y además se ha esperado que siga funcionando, produciendo y cuidando, como si nada hubiera pasado”, asegura la experta.
Responder a las presiones
Por otro lado, la inestabilidad nacional por varios años, la presión por metas no alcanzadas, como comprar una casa, y la pérdida de vínculos cotidianos, hacen de esta etapa una fuente de presión emocional para el estrés, la soledad y la depresión, indica la doctora en Psicología Clínica y de la Salud.
“De tal modo que identificar estas señales y buscar apoyo profesional de manera temprana pasa a ser clave en la contención de estos síntomas generados por estas situaciones y presiones sociales. Propiciar nuevas amistades y reforzar redes participando en actividades que resulten placenteras, probablemente ayude a generar vínculos con personas de intereses comunes. Expresar nuestros deseos, y necesidades, suele ser una señal positiva de cara a resolver el malestar. Siempre es importante manifestar lo que nos pasa, entendiendo que la adivinación del pensamiento no existe, y en ese sentido, indicar explícitamente lo que pensamos, necesitamos o queremos es una señal de fortaleza”.
Prevención temprana y convivencia
En caso de que prime una sensación de angustia, decaimiento y malestar en varios días de la semana por un período mayor a dos meses, la psicóloga sugiere la intervención y atención especializada en salud mental. “Si sienten que lo que prima es malestar, por ejemplo, angustia, tristeza, falta de energía, cambios en el sueño, en el apetito, o cambios en la libido, sugiero buscar atención especializada en salud mental, ya sea de psicología o psiquiatría. Y, si lo que prima es la incertidumbre respecto de la propia identidad, el proyecto de vida, etcétera, recomiendo la psicoterapia, que siempre ayuda a transitar por estos procesos de una mejor manera”, indica la académica.
La experta añade que, de no poder acceder a estos profesionales, bien vale contactar con un médico general con el cual se pueda pesquisar, descartar o identificar estos problemas de salud mental, en caso de que estén presentes. “Mientras antes se detecten y traten, mejor pronóstico”, advierte la experta.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber más