● Lun 07 de Abril 2025

Brucelosis en Chile: el desafío de erradicar una enfermedad con impacto humano y económico

Escrito por Universidad de O'Higgins
Brucelosis

 

  • Informes de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) indican que la erradicación de la brucelosis requiere estrategias integradas que combinen vigilancia activa, educación, control sanitario y cooperación entre distintos actores

 

Desde 2004, Chile viene implementando el Programa Nacional de Erradicación de Brucelosis Bovina, basado en la vigilancia epidemiológica, el saneamiento de predios infectados y fomento de la prevención. Los esfuerzos se han enfocado en la zonificación del país en áreas libres y no libres de brucelosis, adaptando estrategias según la realidad de cada región. Por otro lado, impulsar el trabajo conjunto entre distintos sectores, y el abordaje de la enfermedad a partir del cambio climático también forman parte de los desafíos para su total erradicación.

Para la académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Teresa Solís, si bien esta labor ha sido sostenida desde sus inicios, siempre queda por delante el prestar especial atención a la educación sobre esta zoonosis que se transmite de animales a humanos por contacto directo con ganados infectados, también por el consumo de alimentos y productos lácteos sin pasteurizar, según indica la experta.

“La brucelosis humana es una enfermedad grave y debilitante que inicialmente puede presentarse con fiebre, malestar general y dolor osteo-articular, pero, en caso de no diagnosticarse a tiempo, podría derivar en complicaciones crónicas como artritis, endocarditis e inflamación hepática o esplénica. En ese sentido, la prevención es clave para impedir su transmisión, evitando el consumo de carne o productos lácteos no pasteurizados, como leche, queso o helados”, añade la médico-cirujano.

La experta recomienda, que, quienes trabajan en contacto directo con el ganado, como veterinarios, granjeros y empleados de mataderos, deben utilizar equipo de protección personal, incluyendo guantes, gafas, mascarillas y delantales, para minimizar la exposición a la bacteria.

Un trabajo por hacer

Sin embargo, más allá de estas recomendaciones puntuales, la académica sostiene que la erradicación de la brucelosis bovina sigue siendo un reto en Chile, especialmente por tratarse de un tema de salud pública que, si bien afecta a la población, también repercute en la actividad económica de los distintos sectores agrícolas, rurales y ganaderos del país.

“El Estado debe fortalecer el Programa Nacional de Erradicación de Brucelosis Bovina con mayor inversión en el mejoramiento de la vigilancia epidemiológica activa y diagnóstico temprano. La obligatoriedad de pruebas regulares en mataderos, junto con una trazabilidad más estricta del ganado, permitiría detectar brotes con rapidez, favoreciendo la productividad del sector”.

En cuanto al cambio climático, la investigadora señala que el trabajo de erradicación debe adaptarse a ecosistemas cambiantes, donde se implementen medidas como zonas de contención, control del movimiento de animales y estrategias de manejo sostenible para evitar la expansión de la zoonosis.

“Chile enfrenta desafíos, como el impacto del cambio climático y el aumento en la demanda de ganado, que alteran la dinámica de la brucelosis y sus factores de transmisión, por lo que su abordaje debe ser integral con mecanismos adaptados a las variaciones climáticas. El aumento de temperaturas en los ecosistemas puede favorecer la propagación de la bacteria, por lo que es necesario mejorar las infraestructuras ganaderas con tecnologías y sistemas de monitoreo digital”.

Mayor coordinación

A propósito de estas mejoras, la académica considera que distintos sectores, incluyendo el sector público, privado y las comunidades ganaderas, deben estar comprometidas con prácticas responsables en contener el contagio de brucelosis, como el fomento de capacitaciones en materia de protocolos de bioseguridad para un control sanitario cada vez más eficiente.

“Las empresas agropecuarias pueden implementar incentivos para la actualización permanente de productores y veterinarios, así como el impulso de programas de vacunación y pruebas regulares. La coordinación con universidades y centros de investigación, como la alianza SAG-UOH puede ser un ejemplo de este tipo de iniciativas pensadas para la prevención y control sanitario de la zoonosis”.

Para la académica, el éxito total en la erradicación de la brucelosis bovina en Chile requiere reforzar la colaboración entre los sectores de salud animal y humana, junto con mayor educación y prevención en grupos de riesgo. Una labor cada vez más articulada entre el Estado, privados y comunidades rurales asegurará un enfoque integral duradero y a largo plazo. “Fortalecer la colaboración internacional con países que han erradicado la enfermedad ayudaría a aplicar modelos exitosos adaptados a la realidad chilena”, finaliza la experta a manera de reflexión.

Te Recomendamos

Jueves 16, Octubre

“Mujeres Inspiradoras en la UOH”: CEO de Dreams of Heaven Games ofrece charla a Niñas del Colegio República Argentina

La jornada desarrollada en la Fabrica Digital O’Higgins tuvo como propósito mostrar el potencial educativo de las tecnologías mediante el uso de herramientas de aprendizaje gamificado.

Saber más
Jueves 16, Octubre

Charlas, operativos y experiencias que consolidan la formación integral en Medicina Veterinaria

Encuentros enfocados en la investigación y el aprendizaje en terreno marcaron la Semana del/la Médico/a Veterinario/a.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Ingeniería Agronómica UOH afianza su vínculo con la investigación regional en visita al Centro INIA Rayentué

Una experiencia que integró ciencia y sostenibilidad, como parte de las acciones de vinculación con el medio impulsadas por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ECA3), fortaleciendo la relación entre la academia y los sectores productivos del territorio.

Saber más