● Vie 22 de Diciembre 2023

UOH investigará mortalidad de bosques en Chile central

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investigadores motalidad de bosques en Chile central

 

  • El académico Alejandro Venegas González será parte de un proyecto internacional y multidisciplinario que se concentrará en la mortalidad inducida por el aumento de la sequía en el territorio a estudiar.

 

Si bien 2023 fue un año lluvioso, lo cierto es que la zona central de chile desde hace más de una década que está inserta en una mega sequía preocupante. Esta realidad ha puesto en peligro la continuidad del bosque nativo chileno en esa zona, afectando su relación con el entorno.

De allí que un grupo de investigadores internacionales y multidisciplinarios encabezarán un proyecto para analizar la mortalidad de bosques en Chile central, inducida por el aumento de las condiciones de sequía en la zona, especialmente los años de extrema sequía: 2019 y 2021.

“Nuestro proyecto fue financiado fondo Nerc-Urgency de la agencia de investigación del Reino Unido (UK Research and Innovation), que financia proyectos a nivel mundial sobre eventos naturales esporádicos que afectan al medio ambiente como inundaciones, huracanes, terremotos y sequías”, explica Alejandro Venegas, académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El académico UOH destaca que los ecosistemas naturales en la región central del país, poseen condiciones biogeográficas únicas, “convirtiéndolo en el único bioma mediterráneo en Sudamérica”, puntualiza.

“Estas características se reflejan en la notable biodiversidad y singularidad endémica de sus especies. Sin embargo, desde el año 2010 se ha visto enfrentado a una de las peores sequías, con periodos ininterrumpidos de lluvia de los últimos 1.000 años, incluidos dos años de extrema aridez: 2019 y 2021. Por esto, es de suma urgencia conocer y cuantificar la resiliencia del bosque, considerando el invierno lluvioso del presente año”, explica el investigador.

Dentro de las primeras actividades del proyecto, explica Venegas, en diciembre se tomaron datos en el Parque Nacional La Campana, Región de Valparaíso. “Específicamente se censó la vegetación del cerro La Campana, en toda la gradiente altitudinal, mediante métodos clásicos de la ecología de bosques. En total, se realizaron 50 parcelas de vegetación, se midieron más de 1000 árboles (altura y diámetro), y se contó la regeneración de 5.000 plantas”, señala.

El equipo del proyecto “Quantifying the 2022-2023 altitudinal range-wide tree mass-mortality event and probability of forest loss in Central Chile” está conformado por cuatro investigadores: Alistair Jump, director del proyecto, decano y académico de la University of Stirling; Sarah Greenwood, investigadora de la University of Stirling; Thomas Kitzberger, investigador del CONICET, Bariloche; y Ajejandro Venegas, de la Universidad de O’Higgins.

“Específicamente mi rol y el de mi equipo fue coordinar las actividades de terreno y la toma de datos. Además, en el Campus Colchagua de la UOH se realizará el experimento de banco de semillas, para investigar patrones de regeneración en el área y saber que especies tienen los mejores rendimientos en germinación”, finalizó el académico.

Te Recomendamos

Miércoles 26, Noviembre

Escuela de Salud UOH firma acuerdo con Fundación Unión Laboral Inclusiva para prácticas en espacios de inclusión social

El convenio permitirá que estudiantes desarrollen actividades académicas en programas comunitarios, fortaleciendo su formación en contextos reales vinculados a inclusión social.

Saber más
Miércoles 26, Noviembre

Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

La actividad, realizada en el marco del proyecto FOVI y del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, profundizó en los factores que influyen en la eficiencia productiva y en los desafíos para incorporar tecnologías de precisión en sistemas pecuarios.

Saber más
Miércoles 26, Noviembre

Semana del Cine 2025: UOH entrega Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero

El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.

Saber más