UOH impulsa innovaciones prácticas en producción de cerezos frente al cambio climático
- Se trata de una articulación entre ciencia, campo y evaluación de resultados, que no solo busca traducirse en soluciones operativas, sino también en fortalezas para la competitividad del sector frutícola.
La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de su Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) lidera un proyecto FIA que busca enfrentar los efectos del cambio climático en la producción de cerezos. La iniciativa combina investigación aplicada y transferencia tecnológica para mejorar el manejo de huertos para este fruto en la zona central del país.
La académica del ICA3-UOH, Catalina Pinto, sostiene que este proyecto apunta a entregar herramientas prácticas a productores asociadas al uso de mallas fotoselectivas y coberturas textiles invernales, que permiten regular la temperatura y reducir riesgos en las distintas etapas del desarrollo de este fruto. Agrega que, además, contempla una plataforma de asistencia técnica virtual dirigida a ofrecer recomendaciones de las acciones a seguir en cada etapa productiva.
“Nuestro objetivo es ofrecer a los agricultores una guía de información climática sobre cuándo abrir o cerrar coberturas, y cómo enfrentar los riesgos de daño térmico asociado, con lo cual se pretende mejorar la calidad de la fruta, como su productividad”, explica la directora del proyecto.
Evaluación de procesos
Pinto subraya que el trabajo se centra en evaluar el efecto de las coberturas en las etapas críticas del desarrollo del cerezo, como son las fases de postcosecha, donde se busca disminuir frutos dobles o malformados; en dormancia invernal, enfocada en optimizar la acumulación de frío y uniformar la floración; y la precosecha enfocada en regular el microclima del huerto y los parámetros de calidad de la fruta.
“Las coberturas no solo influyen en la fisiología del árbol, sino también en la eficiencia del huerto, lo que nos permite orientar un manejo más sostenible en la producción del cerezo. A estos análisis se suma la evaluación económica de las tecnologías y la construcción de indicadores de eficiencia, que permiten establecer umbrales de riesgo térmico según el estado fenológico del cultivo”, explica la académica.
Encuentros técnicos
Por otro lado, la ingeniera agrónoma destaca que este FIA se apoya en reuniones permanentes con asesores, investigadores y productores de cerezos de la zona central del país, cuyo propósito consiste en revisar y monitorear las tecnologías aplicadas en los huertos. Ejemplo de ello, la reciente mesa técnica N°3, donde se compartieron los primeros beneficios y resultados hasta ahora alcanzados dentro del proyecto, según apunta la experta.
“La mesa técnica N°3 representó un espacio clave de vinculación entre investigadores, asesores y productores. Permitió presentar de manera transparente los resultados de la primera temporada, discutir directamente en terreno las ventajas y limitaciones de cada tipo de cobertura, y recoger la experiencia práctica del día a día. Esta interacción directa con quienes trabajan los huertos asegura que nuestras recomendaciones estén alineadas con la realidad del campo, favoreciendo una transferencia tecnológica efectiva y con impacto en la región”, añade la Doctora en Ciencias Agrarias y Biotecnología.
Finalmente, agrega que la continuidad de estas mesas técnicas busca consolidar un diálogo constante entre ciencia y agricultura, asegurando que el conocimiento generado se traduzca en soluciones prácticas que fortalezcan la competitividad del sector frente a los desafíos del cambio climático.
Te Recomendamos
UOH impulsa innovaciones prácticas en producción de cerezos frente al cambio climático
Se trata de una articulación entre ciencia, campo y evaluación de resultados, que no solo busca traducirse en soluciones operativas, sino también en fortalezas para la competitividad del sector frutícola.
Saber másUOH se convierte en punto de encuentro para debatir sobre los desafíos actuales de la obesidad en el país
Con un enfoque integral y regional, la Jornada Regional de Actualización en Obesidad buscó promover la actualización profesional y fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia y los equipos de salud.
Saber másComité Paritario del Campus Rancagua fortalece la cultura preventiva en el XXV Congreso Nacional
La participación del organismo permitió el intercambio de estrategias y aprendizajes con otras instituciones.
Saber más





