● Lun 25 de Agosto 2025

UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur

Escrito por Universidad de O'Higgins
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur

 

  • El encuentro, organizado por el Consorcio de Divulgación Nodo CTCI Centro Sur, y liderado por la Universidad de O’Higgins, reunió a cerca de un centenar de participantes, de distintas regiones del país, en torno al rol estratégico de la comunicación como un puente entre la ciencia y la sociedad. 

 

El auditorio del Campus Rancagua fue el punto de encuentro de profesionales, investigadoras e investigadores, estudiantes, además de autoridades macrozonales y de nuestra Casa de Estudios, que desarrollan o tienen interés por la divulgación científica. Durante la jornada, las/os asistentes pudieron conocer exitosas experiencias sobre cómo transferir el conocimiento desde un enfoque colaborativo y territorial, además de participar de charlas magistrales, mesas de conversación y jornadas de trabajo para reflexionar, aprender y fortalecer redes de colaboración.

Para iniciar la actividad, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad de O’Higgins, Paula Irles, destacó “el rol articulador de la comunicación científica entre la academia y la sociedad, entendiendo las distintas audiencias y públicos e integrando así los actuales desafíos comunicacionales, donde tenemos más acceso a la información, pero al mismo tiempo, una mayor desinformación”. En este sentido, señaló que “este es un desafío que los que hacemos ciencia no podemos dejar de lado, y donde tenemos un papel muy importante que cumplir, a través del desarrollo de habilidades que no siempre son innatas, pero en las que debemos capacitarnos, para aprender a comunicar el conocimiento”, puntualizó.

Por su parte, el director ejecutivo del Consorcio de Divulgación Nodo CTCI Centro Sur, José Miguel Henríquez, explicó la importancia de esta entidad que se creó en 2024, y que reúne a las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Bío Bío. “Los Nodos Macrozonales son una estrategia de descentralización de la ciencia, y en ese sentido, la divulgación juega un papel clave, no sólo para testimoniar resultados científicos, sino que también para generar narrativas locales, con identidad regional y proyección de futuro”, afirmó.

Para Natalia Salazar, coordinadora del Consorcio y coordinadora de divulgación científica de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UOH, “la comunicación científica es un eje fundamental en el desarrollo de una cultura científica participativa e inclusiva, que valore el conocimiento y lo ponga al servicio del territorio”, señaló.

Experiencias “glocales”

El “Seminario Internacional de Comunicación Científica: experiencias internacionales y desafíos locales” contó con la participación de dos destacadas exponentes de la divulgación de la ciencia a nivel global y latinoamericano. Desde Colombia, la periodista científica Ximena Serrano Gill, presidenta de la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia (ACPC), y actual vicepresidenta de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ), dictó la charla magistral “Comunicar ciencia para transformar: experiencias desde América Latina”, donde a través de un enfoque práctico, abordó la importancia de saber contar historias con propósito, que impacten en las personas y comunidades.

Para Ximena Serrano, Chile está siguiendo un interesante camino hacia el desarrollo de la comunicación científica. “Desde Chile están haciendo la tarea, está surgiendo la necesidad de aprender a divulgar la ciencia para el fortalecimiento de este mismo ecosistema. Estos espacios son los que facilitan que todos los procesos se estén dando, y que podamos llegar a una apropiación social del conocimiento”, afirmó.

Desde Chile, la doctora en Biología, magíster en Comunicación de la Ciencia y directora de comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Nelida Pohl, presentó una mirada histórica y con foco en los desafíos que implica el contexto social y político para hacer divulgación científica.

Durante la tarde, el experto, consultor y doctor en Inteligencia Artificial, Jonh Atkinson, dictó una clase magistral acerca de las herramientas para analizar las redes sociales, tanto en su contenido, como las redes de influencias que alcanzan, para así poder determinar la veracidad de la información que circula en ellas. Un tema fundamental en la comunicación de la ciencia, que utiliza estas plataformas como uno de los principales medios de divulgación hacia el público masivo.

Encuentro de periodistas y comunicadoras/es

En el marco de la visita de Ximena Serrano Gil a este seminario internacional, la periodista científica se reunió con periodistas y profesionales de la comunicación de la UOH, para compartir experiencias y reflexionar acerca de los desafíos de la divulgación de la ciencia en Chile y Latinoamérica.

La presidenta de la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia compartió su trayectoria y experiencia como divulgadora científica, y respondió las inquietudes de las y los asistentes. Fue una instancia de motivación para los profesionales de la comunicación de nuestra Universidad a seguir este camino de conectar la ciencia con los territorios y comunidades.

Este espacio de diálogo sobre buenas prácticas y oportunidades para la comunicación del conocimiento fue organizado por la Coordinación de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UOH y el Nodo CTCI de la macrozona Centro Sur.

Revive aquí el Seminario Internacional de Comunicación Científica: “Experiencias internacionales y desafíos locales”.

Además, pincha aquí para ver la nota del evento en Ues TV.

UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más