Terapia Ocupacional UOH: Profesionales con enfoque social

Con fuerte compromiso y vocación humanista, los/as egresados/as buscan potenciar el bienestar y la inclusión de las personas en distintos contextos.
Cada 27 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Terapia Ocupacional con el objetivo de promover la profesión de la terapia ocupacional a nivel internacional. Se quiere visibilizar el trabajo y desarrollo de esta profesión, y generar y difundir actividades relacionadas con la terapia ocupacional.
Los/as terapeutas ocupacionales son profesionales socio-sanitarios que dirigen su actuación históricamente a personas que presentan una discapacidad, de modo permanente o temporal, con dificultades en sus funciones físicas, sensoriales o mentales, cuyo objetivo es apoyar a las personas a mejorar su autonomía en las tareas de la vida diaria, y acompañar en su desarrollo hacia una vida independiente, productiva y plena.
Desde sus inicios, la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), a través de la carrera de Terapia Ocupacional, forma profesionales con gran integridad, con interés científico-humanista y una ética de calidad. Dicho profesional reúne las competencias para identificar, analizar, evaluar e intervenir en las dificultades y potencialidades de personas, grupos o comunidades, considerando todas sus dimensiones. Gestiona como medio terapéutico la ejecución de actividades básicas de autocuidado, juego, esparcimiento, escolaridad, trabajo y sociabilidad, resguardando el trato respetuoso y humanitario.
“La Región de O’Higgins tiene altos índices de personas con discapacidad, pobreza y ruralidad, y esta situación expone a un grupo importante de personas y familias a una situación de vulnerabilidad. La terapia ocupacional puede contribuir a enfrentar esos desafíos y demandas, de manera complementaria a las tradicionales labores profesionales que se realizan en diferentes centros de salud de la región, sobre todo para impulsar el desarrollo de la atención primaria y los centros comunitarios de rehabilitación”, apunta el jefe de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Juan Pino.
El/la Terapeuta Ocupacional de la Universidad de O’Higgins estará capacitado/a para desempeñarse en ámbitos de Salud, Trabajo, Educación, Justicia, Desarrollo Social, entre otros. Puede ejecutar acciones de promoción, tratamiento y rehabilitación; potenciar la inclusión a través de estrategias de rehabilitación laboral para personas en situación de discapacidad, ejecutar programas para jóvenes en riesgo social y adultos privados de libertad, y ejecutar acciones que permitan la igualdad de oportunidades y bienestar de personas y comunidades vulnerables.
“La carrera de Terapia Ocupacional tiene importantes desafíos profesionales, estos responden a las nuevas necesidades que enfrenta la sociedad chilena, algunos de ellos, tienen relación con el trabajo con personas migrantes para que puedan incorporarse en todas las dinámicas sociales y culturales, respetando siempre sus identidades e historicidad”, apunta Juan Pino, quien enfatiza en otros desafíos como “en el trabajo de infancia y juventudes, donde existe cada vez mayor preocupación por la promoción y la prevención de estilos de vida saludables los cuales serán fundamentales para el bienestar de la población en general”, señala.
“La invitación es para que conozcan los diferentes quehaceres de la Terapia Ocupacional y su riqueza para enfrentar los problemas actuales, que se animen a pensar en conjunto estrategias para avanzar en inclusión, reconocimiento, participación y respeto de los derechos humanos de todas las personas”, finalizó Pino.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber más
![[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2022/05/Fotos-Frontis-Rancagua-12.jpg?x48266)
