● Vie 23 de Agosto 2024

Similitud valórica es clave para la confianza pública en el sector energético

Escrito por Universidad de O'Higgins
Similitud valórica

 

  • El académico Gonzalo Palomo señala que -aun así- no basta con que las personas perciban valores idénticos o parecidos a los suyos en las instituciones para confiar en ellas. “Es fundamental considerar el tipo de valores y la dirección de la incongruencia en esa percepción”.

 

“Nuestro estudio muestra que la similitud de valores percibidos no siempre refleja una congruencia real entre los valores de las personas y los valores percibidos de una institución”, explica Gonzalo Palomo, académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH). De acuerdo a su investigación Are we on the same page? Understanding value similarity and its impact on public trust in institutions of the energy sector” (¿Estamos en la misma página? Comprender la similitud de valores y su impacto en la confianza pública en las instituciones del sector energético), es clave entender que no basta con que las personas perciban valores similares a los suyos en las instituciones para que confíen en ellas; es fundamental considerar el tipo de valores (biosféricos o egoístas) y la dirección de la incongruencia en esa percepción. “En algunos casos, la confianza aumenta cuando las personas creen que las instituciones priorizan ciertos valores más que ellas mismas”, añade.

En el estudio, Gonzalo Palomo y su equipo examinaron la relación entre la percepción de similitud de valores entre las personas y las instituciones energéticas, y cómo esta percepción influye en la confianza pública en dichas instituciones.

La investigación, que se centró en el sector energético holandés, encontró que la confianza es mayor cuando la congruencia en los valores percibidos ocurre en niveles altos, como en el caso de valores ambientales. “Las personas confían más en instituciones que priorizan el medioambiente cuando ellas mismas también consideran importante esta causa. Sin embargo, cuando la congruencia se da en niveles bajos, ese efecto positivo sobre la confianza desaparece”, destacó. Más aún, cuando se trata de proteger al medioambiente, los resultados sugieren que la confianza en instituciones puede verse favorecida incluso si hay incongruencia. “Particularmente, las personas tienden a confiar más cuándo creen que las instituciones se preocupan más del medioambiente que ellas”, indicó el académico.

En cuanto a los valores egoístas, que se relacionan con la priorización de ganancias personales, los resultados fueron distintos. “Observamos que la confianza aumenta cuando las personas perciben que las instituciones priorizan estos valores en menor medida que ellas”, puntualizó Palomo, señalando la complejidad de cómo las personas juzgan la similitud de valores y cómo esto impacta su confianza en las instituciones.

La relevancia de este estudio radica en su capacidad para refinar un concepto clave en la literatura sobre aceptabilidad de proyectos energéticos y ambientales: la similitud valórica. “Nuestra investigación aporta claridad sobre cómo se entiende y mide la similitud de valores, lo que permite desarrollar intervenciones más específicas y efectivas para mejorar la aceptabilidad pública de proyectos energéticos”, concluyó Palomo.

Este estudio ha sido publicado en la revista Energy Research and Social Science, una de las más influyentes en cuanto a aceptabilidad de proyectos y transiciones energéticas, lo que sugiere un potencial impacto significativo en la formulación de políticas públicas en este ámbito.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más