● Jue 18 de Abril 2024

Proyecto UOH potencia energías limpias para el rubro salinero

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

   Investigación desarrollada en la casa de estudios regional permitirá instalar una microrred eléctrica sustentable y autónoma para salineros del sector de Cáhuil, Barrancas y la Villa, en la provincia de Cardenal Caro.

 

Nuestro país se ha consolidado en la industria de las energías limpias y desarrolla una política energética nacional encaminada en alcanzar la carbono-neutralidad. En este contexto, la Universidad de O’Higgins (UOH) a través de sus proyectos de investigación se encuentra enfocada en contribuir en esta transición a fuentes de energías sustentables.

Es así, como en una ceremonia encabezada por el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, se dio inicio oficial al proyecto desarrollado por académicos de la UOH “Energías Renovables para la Producción de sal de Cáhuil”, financiado por el Fondo de Innovación para la Productividad del Gobierno Regional de O’Higgins.

Ante la presencia de los Seremis de la cartera de Minería, Energía, Economía y Medio Ambiente de O’Higgins, autoridades regionales y universitarias, estudiantes, investigadores y los miembros de la Cooperativa de Salineros de Cáhuil, Barranca y la Villa, se presentaron los principales objetivos del proyecto FIC que busca –principalmente- contribuir al rescate del rubro patrimonial de los salineros de la provincia de Cardenal Caro, a través de la instalación de una microrred electrotérmica sustentable e independiente del suministro central.

El Dr. Daniele Tardani, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la  UOH y coordinador del proyecto, comentó que la propuesta ofrece una solución innovadora basada en el uso de energía renovables no convencionales, orientado a la reactivación del sistema productivo tradicional y patrimonial de los salineros de Cáhuil, a través de la instalación de un suministro energético autónomo y sustentable que les permita disminuir su huella de carbono y sus costos de producción.

“La idea es llevar el concepto de microrred eléctrica hacia los salineros del sector de Cáhuil, Barrancas y la Villa de manera de proporcionarles energías limpias (solar y eólica) que ellos puedan utilizar en su proceso de producción de sal y que será autónomo del suministro central, por lo cual no tendrán los inconvenientes de quedar sin energía frente a los cortes que comúnmente se producen en invierno por las lluvias y el mal tiempo”, señala el académico.

“Es importante tener éxito en este proyecto, dado la posibilidad de replicarlo, no sólo con más salineros sino también con otros rubros de la región. En el gobierno trabajamos programas de utilización de energía renovables como el programa de casas solares para el adulto mayor, los buses y colectivos eléctricos, y por lo tanto en el gobierno regional buscamos proyectos con pertinencia y en eso nos ha acompañado la Universidad de O’Higgins”, explicó el Gobernador Pablo Silva.

Dante Cornejo, director de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Pichilemu, se manifestó muy esperanzado en la solución que podrá entregar el proyecto a diversas problemáticas en la producción salinera “Desde el municipio nos acercamos a la UOH, a través del director de Gestión Comunitaria, Marcelo Catejo, para plantear una problemática del rubro que decía relación con la gestión del iodado que tienen los salineros. Él nos presentó al equipo académico y comenzamos a trabajar en el diseño de este proyecto, que además permite eliminar la huella de carbono y hacer más amigable la producción en las salinas”.

Los miembros de la Cooperativa de salineros de Cáhuil, Barrancas y la Villa, asistieron en su mayoría a la ceremonia. “Para nosotros es tremendamente importante la contribución de este proyecto. Los salineros estamos muy alejados en la costa y tendremos la posibilidad de comercializar la sal con menores costos de producción y valorizar nuestro producto”, afirmó Jaime Drago, representante de la Cooperativa.

En equipo del proyecto está conformado también por los los académicos de la UOH Domingo Jullian, Claudio Burgos y Laura Becerril, junto a los investigadores Pablo Valdenegro, Bárbara Bravo, Sebastián Aránguiz y la ingeniera de proyecto Mónica Escobar.

 Microrred eléctrica

Hoy en día las microrredes se plantean como una solución real para problemas de generación eléctrica en lugares aislados, como ocurre en muchas zonas rurales o rezagadas, siendo una buena alternativa de autogeneración complementaria que disminuya la dependencia de un servicio eléctrico centralizado de alto costo y con problemas de interrupciones de lenta reposición. Por lo mismo, el impacto del proyecto involucra el desarrollo de un piloto replicable en infinitos contextos productivos y de uso público, teniendo un alto grado de escalabilidad y replicabilidad en O’Higgins y el país.

 

Te Recomendamos

Miércoles 14, Mayo

Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país

Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.

Saber más
Miércoles 14, Mayo

Estudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua

El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.

Saber más
Miércoles 14, Mayo

UOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile

Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.

Saber más