● Mié 27 de Julio 2022

Jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación publicó artículo sobre escritura historiográfica en revista universitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Según explica Héctor Rojas, la publicación se centra en la influencia literaria de la Nueva Historia Social chilena, en los casos específicos de María Angélica Illanes y Gabriel Salazar.

 

La Nueva Historia Social chilena fue una corriente historiográfica desarrollada a mediados de los años 80, caracterizada por su dedicación al estudio de sujetos populares y, además, por desplegar un uso deliberado de la narración historiográfica como forma de construcción del conocimiento, muy próxima al uso del lenguaje propio de la literatura.

Con el objetivo de explorar las estrategias de escritura historiográfica de dos historiadores chilenos, representantes de esta corriente, el jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Héctor Rojas, fue coautor del artículo “Narrando al sujeto histórico popular: Escritura historiográfica en la Nueva Historia Social chilena (1985-2012)”, junto a la investigadora de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Camila Silva, el que fue publicado en la Revista de Humanidades de la Universidad Andrés Bello.

El texto tuvo como propósito identificar las estrategias escriturales y valorar el aporte epistémico a la construcción de conocimiento histórico.

Para Héctor Rojas, la publicación gira en torno en torno a la influencia literaria en los referentes y formas de escritura de la Nueva Historia Social chilena, “en específico en los casos de María Angélica Illanes y Gabriel Salazar. Se trata de una investigación respecto a la escritura, la historiografía y los estudios literarios que permiten hacer confluir las formas de estudio de las disciplinas mencionadas. Es bastante común que a la producción literaria se le interrogue por su contexto histórico. En esta investigación hemos querido invertir esta pregunta e interrogar a la escritura historiográfica respecto a la influencia que toman de la literatura chilena del siglo XX, que se caracteriza por un vuelco a lo social”.

Para Rojas, la Revista de Humanidades, representa una posibilidad de difundir investigaciones novedosas en torno a las humanidades con miradas interdisciplinares. “Es una revista de acceso abierto lo que garantiza que el conocimiento pueda circular libremente y sea un aporte real a estudiantes y a especialistas del área”, finalizó.

El artículo lo puedes leer en el link https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/611/748.

 

 

Te Recomendamos

Miércoles 19, Noviembre

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

Saber más
Miércoles 19, Noviembre

UOH refuerza su compromiso con la ciencia del suelo en Congreso Nacional

Académicos ICA3 y estudiantes del ECA3 y del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra participaron en la cita científica más importante del país en su área.

Saber más
Miércoles 19, Noviembre

Nueva generación de estudiantes de Kinesiología UOH da inicio a su formación clínica

La carrera realizó la investidura de su segunda generación, instancia acompañada por familias, autoridades universitarias y docentes que destacaron el crecimiento académico y humano del estudiantado.

Saber más