● Mié 07 de Diciembre 2022

Investigadores/as ICS participaron en el XXXIII Congreso Chileno de la Sociedad de Endocrinología y Diabetes

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

Los/as doctores/as Flores, Ormazábal, Salas y D’Espessailles participaron del evento.

 

La décimo tercera versión del Congreso de Endocrinología y Diabetes congregó a más de 600 asistentes en formato presencial y 300 de forma virtual. El evento, el más importante de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), contó con gran presencia del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, a través de sus investigadores e investigadoras, quienes participaron de diversas formas.

El Dr. Marcelo Flores presentó el tópico “Infiltración grasa intermuscular y sarcopenia: Aspectos moleculares y funcionales de una relación vetada”, en el simposio Ejercicio en Salud Metabólica. El académico destacó que la exposición fue una oportunidad para mostrar datos extraídos del proyecto Fondecyt, que están asociados al trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins. Además, el kinesiólogo de formación, fue distinguido como miembro titular de la SOCHED.

A su vez, la Dra. Amanda D’Espessailles, investigadora postdoctoral ICS, presentó, en modalidad trabajo libre, en el área de ciencias fundamentales, sobre el “Efecto del aceite de rosa mosqueta en parámetros inflamatorios y antioxidantes en un modelo in vitro de daño hepático humano”, que corresponde a resultados de un proyecto adjudicado el 2020 y que está en su etapa final.

En la misma instancia, en modalidad póster, la Dra. Paulina Ormazábal presentó el trabajo “Efecto del extracto hidroalcohólico de Lampaya medicinalis Phil. sobre marcadores de inflamación y señalización de insulina alterados por ácido palmítico en explantes de tejido adiposo visceral humano”, que se enmarca en un proyecto Interno de la Universidad.

“Es muy importante visibilizar el trabajo de investigación que se realiza en la UOH y difundir a la comunidad científica los resultados que obtenemos en el laboratorio. Es importante dado su potencial impacto en condiciones patológicas de interés en salud, como la obesidad”, explicó la académica.

La investigadora explicó que su trabajo viene a escalar hallazgos experimentales previos, obtenidos por su equipo, ahondando en el estudio de los efectos de la planta medicinal Lampaya medicinalis.

Finalmente, la académica Francisca Salas acompañó a su estudiante de magíster Paz Martínez, quien expuso en modalidad póster sobre la “Evaluación de los niveles de ácido fólico y vitamina B12 en mujeres chilenas con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)”, donde presentó algunos resultados de su proyecto Fondecyt.

“Fue una buena instancia para compartir visiones y hacer vínculos con otros investigadores, principalmente médicos, y establecimos algunas colaboraciones para seguir trabajando en el futuro”, explicó la investigadora.

Te Recomendamos

Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
Martes 6, Mayo

¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora

“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.

Saber más