Proyectos
- Octubre 2022
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Influencia de factores ambientales y productivos sobre las comunidades microbianas en ganaderías de caprino lechero en Chile
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo general de la propuesta es caracterizar las comunidades microbianas presentes en las ganaderías de caprino lechero, su variación estacional, la influencia de los factores ambientales y productivos asociados con su presencia y distribución. Para su consecución, se han planteado los siguientes objetivos:
- Evaluación de la microbiología ambiental de las ganaderías y su relación con la calidad microbiológica de la leche de tanque.
- Identificación de los factores ambientales y productivos que afectan a la calidad de la leche de las ganaderías caprinas.
- Estudio de la diversidad genética de microorganismos de interés para la elaboración de queso presentes en el ambiente.
- Análisis sensorial de los quesos elaborados en las ganaderías caprinas.
- Elaboración de un manual de Buenas Prácticas Ganaderas para optimizar las actuaciones encaminadas a mejorar la calidad de la leche de tanque y de los productos lácteos.
Estos objetivos se abordarán mediante el estudio de la presencia de distintos microorganismos (recuento de mesófilos totales, bacterias ácido-lácticas, levaduras, mohos, estafilococos y microorganismos especulados) en el ambiente de la sala de ordeño y de los alojamientos de las cabras de ordeño, en la alimentación, en la superficie de los pezones de las cabras y en la propia leche de tanque, y su relación con distintos factores asociados al ambiente y al sistema productivo de las ganaderías.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Patrocinante
- CIES005
- Octubre 2022 - Julio 2024
AdjudicadoMinisterio de Educación
Caracterización de la capacidad funcional y condición física de personas mayores de siete comunas de la zona centro-sur de Chile
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]mayores (PM) de 65 años superan el número de menores de 5 años y se espera que para el año 2030 ésta cifra aumente en un 34%. Frente a esto, Chile tiene importantes desafíos orientados al desarrollo de estrategias que promuevan el envejecimiento activo y saludable. Se acepta que una buena condición física se relaciona con una mejor capacidad funcional y reducción de la mortalidad en PM. Si bien existen estudios de cohortes de PM en Chile como ALEXANDROS, n= 2311 y la encuesta nacional de calidad de vida en la vejez (n=2.132), estas no están específicamente orientadas a la evaluación de la condición física y su relación con la capacidad funcional de las personas y, además, son cohortes pertenecientes principalmente a la Región Metropolitana.
El propósito de este proyecto es caracterizar la condición física y capacidad funcional de personas mayores de siete diferentes comunas de la zona centro-sur de Chile y su relación con características bio-demográficas, de manera que permita orientar políticas y acciones necesarias e integrales para la mejora de estos parámetros considerados determinantes del envejecimiento activo y saludable. Adicionalmente, se espera iniciar una cohorte multi-regional para estudios longitudinales, como también, el inicio de un biobanco para futuros análisis de biomarcadores relacionados a sarcopenia, condición física y capacidad funcional.
Se propone un diseño transversal, en donde se incluirán PM de 60 años y más, capaces de caminar sin ayuda de otra persona al menos una distancia de 10 metros, pertenecientes a centros de Atención Primaria o centros comunitarios de 7 comunas: Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco y Puerto Montt. Se excluirán personas que presenten deterioro cognitivo, patologías cardíacas, respiratorias, músculo esqueléticas o neurológicas que le impidan o tengan contraindicación para realizar las evaluaciones o pruebas de rendimiento físico, incapacidad para comunicarse o dependencia en las actividades básicas de la vida diaria según Índice de Barthel.
El tamaño muestral se ha estimado a partir de la población total compuesta por el total de sujetos de las 7 comunas (279.991), utilizando los siguientes parámetros: N=total poblacional, Z2=3,84 (nivel de confianza 95%), p=prevalencia de sarcopenia (19,1%), p=1-p y d2=3% precisión o error de muestreo. La muestra calculada se ajustó a un 30% de pérdidas por lo que tamaño de muestra fue de 936 en total. La muestra será seleccionada mediante muestreo aleatorio simple.
Se caracterizarán antecedentes biodemográficos, de salud, capacidad funcional y condición física de las PM, a través de la aplicación de cuestionarios, pruebas de condición física y test funcionales, todos validados y estandarizados en cada lugar de evaluación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- CIES005
- Octubre 2022 - Julio 2024
AdjudicadoMinisterio de Educación
Caracterización de la capacidad funcional y condición física de personas mayores de siete comunas de la zona centro-sur de Chile
mayores (PM) de 65 años superan el número de menores de 5 años y se espera que para el año 2030 ésta cifra aumente en un 34%. Frente a esto, Chile tiene importantes desafíos orientados al desarrollo de estrategias que promuevan el envejecimiento activo y saludable. Se acepta que una buena condición física se relaciona con una mejor capacidad funcional y reducción de la mortalidad en PM. Si bien existen estudios de cohortes de PM en Chile como ALEXANDROS, n= 2311 y la encuesta nacional de calidad de vida en la vejez (n=2.132), estas no están específicamente orientadas a la evaluación de la condición física y su relación con la capacidad funcional de las personas y, además, son cohortes pertenecientes principalmente a la Región Metropolitana.
El propósito de este proyecto es caracterizar la condición física y capacidad funcional de personas mayores de siete diferentes comunas de la zona centro-sur de Chile y su relación con características bio-demográficas, de manera que permita orientar políticas y acciones necesarias e integrales para la mejora de estos parámetros considerados determinantes del envejecimiento activo y saludable. Adicionalmente, se espera iniciar una cohorte multi-regional para estudios longitudinales, como también, el inicio de un biobanco para futuros análisis de biomarcadores relacionados a sarcopenia, condición física y capacidad funcional.
Se propone un diseño transversal, en donde se incluirán PM de 60 años y más, capaces de caminar sin ayuda de otra persona al menos una distancia de 10 metros, pertenecientes a centros de Atención Primaria o centros comunitarios de 7 comunas: Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco y Puerto Montt. Se excluirán personas que presenten deterioro cognitivo, patologías cardíacas, respiratorias, músculo esqueléticas o neurológicas que le impidan o tengan contraindicación para realizar las evaluaciones o pruebas de rendimiento físico, incapacidad para comunicarse o dependencia en las actividades básicas de la vida diaria según Índice de Barthel.
El tamaño muestral se ha estimado a partir de la población total compuesta por el total de sujetos de las 7 comunas (279.991), utilizando los siguientes parámetros: N=total poblacional, Z2=3,84 (nivel de confianza 95%), p=prevalencia de sarcopenia (19,1%), p=1-p y d2=3% precisión o error de muestreo. La muestra calculada se ajustó a un 30% de pérdidas por lo que tamaño de muestra fue de 936 en total. La muestra será seleccionada mediante muestreo aleatorio simple.
Se caracterizarán antecedentes biodemográficos, de salud, capacidad funcional y condición física de las PM, a través de la aplicación de cuestionarios, pruebas de condición física y test funcionales, todos validados y estandarizados en cada lugar de evaluación.
Co-Investigador/a
- CIES005
- Octubre 2022 - Julio 2024
AdjudicadoMinisterio de Educación
Caracterización de la capacidad funcional y condición física de personas mayores de siete comunas de la zona centro-sur de Chile
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]mayores (PM) de 65 años superan el número de menores de 5 años y se espera que para el año 2030 ésta cifra aumente en un 34%. Frente a esto, Chile tiene importantes desafíos orientados al desarrollo de estrategias que promuevan el envejecimiento activo y saludable. Se acepta que una buena condición física se relaciona con una mejor capacidad funcional y reducción de la mortalidad en PM. Si bien existen estudios de cohortes de PM en Chile como ALEXANDROS, n= 2311 y la encuesta nacional de calidad de vida en la vejez (n=2.132), estas no están específicamente orientadas a la evaluación de la condición física y su relación con la capacidad funcional de las personas y, además, son cohortes pertenecientes principalmente a la Región Metropolitana.
El propósito de este proyecto es caracterizar la condición física y capacidad funcional de personas mayores de siete diferentes comunas de la zona centro-sur de Chile y su relación con características bio-demográficas, de manera que permita orientar políticas y acciones necesarias e integrales para la mejora de estos parámetros considerados determinantes del envejecimiento activo y saludable. Adicionalmente, se espera iniciar una cohorte multi-regional para estudios longitudinales, como también, el inicio de un biobanco para futuros análisis de biomarcadores relacionados a sarcopenia, condición física y capacidad funcional.
Se propone un diseño transversal, en donde se incluirán PM de 60 años y más, capaces de caminar sin ayuda de otra persona al menos una distancia de 10 metros, pertenecientes a centros de Atención Primaria o centros comunitarios de 7 comunas: Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco y Puerto Montt. Se excluirán personas que presenten deterioro cognitivo, patologías cardíacas, respiratorias, músculo esqueléticas o neurológicas que le impidan o tengan contraindicación para realizar las evaluaciones o pruebas de rendimiento físico, incapacidad para comunicarse o dependencia en las actividades básicas de la vida diaria según Índice de Barthel.
El tamaño muestral se ha estimado a partir de la población total compuesta por el total de sujetos de las 7 comunas (279.991), utilizando los siguientes parámetros: N=total poblacional, Z2=3,84 (nivel de confianza 95%), p=prevalencia de sarcopenia (19,1%), p=1-p y d2=3% precisión o error de muestreo. La muestra calculada se ajustó a un 30% de pérdidas por lo que tamaño de muestra fue de 936 en total. La muestra será seleccionada mediante muestreo aleatorio simple.
Se caracterizarán antecedentes biodemográficos, de salud, capacidad funcional y condición física de las PM, a través de la aplicación de cuestionarios, pruebas de condición física y test funcionales, todos validados y estandarizados en cada lugar de evaluación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- URO2395
- Octubre 2022 - Septiembre 2024
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Sistema biotecnológico de extracción de tierras raras presentes en relaves mineros.
La política minera 2050 exige al sector el desarrollo de tecnologías sustentables y amigables con
el medio ambiente para la explotación de nuevos minerales de interés comercial. En este contexto, los
lineamientos nacionales apuntan a que Chile se convierta en unos de los principales exportadores de
tierras raras, compuestas por elementos que se encuentran en muy baja concentración en la corteza
terrestre los cuales presentan una variedad importante de usos con un alto valor comercial.
Al respecto, el relave Cauquenes dentro de la región de OHiggins, se presenta como una
excelente alternativa para la extracción de tierras raras, dada la alta concentración de Cerio, Lantano,
Neodimio e Itrio, elementos hasta 15 veces más caros que el cobre, necesarios para la producción de
baterías, catalizadores, imanes, radares, semiconductores, entre otros.
Entendiendo que, Chile cuenta a nivel nacional con más de 750 relaves, la extracción de tierras
raras da cuenta de una oportunidad única para el levantamiento de proyectos interdisciplinarios con
enfoque comercial en todo el país, perfectamente alineados con las políticas mineras nacionales. Al
respecto, la biotecnología se ha posicionado eficientemente como una alternativa real para el desarrollo
de tecnologías aplicables a la minería. Recientemente se han descrito una serie de especies bacterianas
capaces de realizar el proceso de Biolixiviación de tierras raras, el cual consiste en la solubilización de
minerales complejos permitiendo posteriormente la extracción de forma eficiente de los elementos de
interés. Esta extracción puede llevarse a cabo a través del uso de plantas, proceso denominado
Fitoextracción. Literatura reciente declara que especies de sauce (Salix spp) tienen la capacidad de extraer
y acumular con gran eficiencia diferentes tierras raras, sistema que puede complementarse
perfectamente con el proceso de Biolixiviación haciendo eficiente en terreno la obtención de los
elementos raros de gran valor comercial.
Con una fuerte colaboración con la empresa Minera Valle Central, nuestro grupo de investigación
a través del financiamiento del proyecto interdisciplinario UOH versión 1, logró caracterizar parte
importante de la biodiversidad de microorganismos y plantas presentes en el relave Cauquenes. Este
estudio nos permitió identificar bacterias con un alto potencial para biolixiviar tierras raras, entre ellos los
cuatro elementos raros altamente concentrados en el relave (trabajo publicado). Adicionalmente,
logramos determinar la capacidad inicial de especies de sauce para extraer y acumular Neodimio y
Lantano (trabajo en preparación). Todos estos resultados abren una oportunidad única de colaboración
interdisciplinaria enfocada al desarrollo de un sistema biotecnológico combinado entre bacterias y plantas
para la extracción y acumulación eficiente de tierras raras, objetivo central de la presente propuesta de
investigación.
Dentro de un período de dos años, a través de diferentes ensayos microbiológicos
caracterizaremos al menos cinco especies bacterianas capaces biolixiviar Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio.
En paralelo, se cultivarán en el laboratorio plantas de sauce provenientes del relave Cauquenes, las cuales
se seleccionarán en base a su tasa de crecimiento y capacidad de extraer y acumular estos elementos. El
siguiente paso consiste a nivel piloto de laboratorio, ajustar la combinación de bacterias y plantas con el
mejor rendimiento de extracción, para finalmente realizar pruebas en terreno directamente en el relave
Cauquenes.
En esta nueva etapa, nuevamente contamos con el apoyo de Minera Valle Central, el centro Basal
CMM, el Instituto Milenio CRG, sumado a la colaboración activa de otros laboratorios e institutos
internacionales. Adicionalmente, participarán de esta propuesta nuevos académicos de la UOH, del ICA3
la Dra. Carolina Álvarez y del ICI el Dr. Domingo Jullian, quienes llevarán a cabo parte importante de la
investigación aportando con sus conocimientos y capacidades de laboratorio, aumentando el grupo de
investigadores con vistas de postulaciones futuras a proyectos de mayor envergadura, desarrollo de
artículos y realización de tesis conjuntas. En resumen, pretendemos consolidar la línea de investigación
interdisciplinaria previamente apoyada en el concurso anterior, proyectando en esta nueva etapa
lineamientos hacia un foco comercial, generando resultados y datos necesarios para el levantamiento de
postulaciones a concursos de innovación y desarrollo, tales como FIC, CORFO y FONDEF. Finalmente,
comprometemos mantener la tasa de publicaciones, actividades de difusión, formación de capital
humano y fortalecimiento de puentes de colaboración con otras universidades nacionales e
internacionales, sumado al fuerte compromiso regional y principalmente, consolidar el vínculo con
empresas del rubro minero.
Investigador/a Responsable
- Octubre 2022 - Septiembre 2024
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Sistema biotecnológico de extracción de tierras raras presentes en relaves mineros.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La política minera 2050 exige al sector el desarrollo de tecnologías sustentables y amigables con
el medio ambiente para la explotación de nuevos minerales de interés comercial. En este contexto, los
lineamientos nacionales apuntan a que Chile se convierta en unos de los principales exportadores de
tierras raras, compuestas por elementos que se encuentran en muy baja concentración en la corteza
terrestre los cuales presentan una variedad importante de usos con un alto valor comercial.
Al respecto, el relave Cauquenes dentro de la región de OHiggins, se presenta como una
excelente alternativa para la extracción de tierras raras, dada la alta concentración de Cerio, Lantano,
Neodimio e Itrio, elementos hasta 15 veces más caros que el cobre, necesarios para la producción de
baterías, catalizadores, imanes, radares, semiconductores, entre otros.
Entendiendo que, Chile cuenta a nivel nacional con más de 750 relaves, la extracción de tierras
raras da cuenta de una oportunidad única para el levantamiento de proyectos interdisciplinarios con
enfoque comercial en todo el país, perfectamente alineados con las políticas mineras nacionales. Al
respecto, la biotecnología se ha posicionado eficientemente como una alternativa real para el desarrollo
de tecnologías aplicables a la minería. Recientemente se han descrito una serie de especies bacterianas
capaces de realizar el proceso de Biolixiviación de tierras raras, el cual consiste en la solubilización de
minerales complejos permitiendo posteriormente la extracción de forma eficiente de los elementos de
interés. Esta extracción puede llevarse a cabo a través del uso de plantas, proceso denominado
Fitoextracción. Literatura reciente declara que especies de sauce (Salix spp) tienen la capacidad de extraer
y acumular con gran eficiencia diferentes tierras raras, sistema que puede complementarse
perfectamente con el proceso de Biolixiviación haciendo eficiente en terreno la obtención de los
elementos raros de gran valor comercial.
Con una fuerte colaboración con la empresa Minera Valle Central, nuestro grupo de investigación
a través del financiamiento del proyecto interdisciplinario UOH versión 1, logró caracterizar parte
importante de la biodiversidad de microorganismos y plantas presentes en el relave Cauquenes. Este
estudio nos permitió identificar bacterias con un alto potencial para biolixiviar tierras raras, entre ellos los
cuatro elementos raros altamente concentrados en el relave (trabajo publicado). Adicionalmente,
logramos determinar la capacidad inicial de especies de sauce para extraer y acumular Neodimio y
Lantano (trabajo en preparación). Todos estos resultados abren una oportunidad única de colaboración
interdisciplinaria enfocada al desarrollo de un sistema biotecnológico combinado entre bacterias y plantas
para la extracción y acumulación eficiente de tierras raras, objetivo central de la presente propuesta de
investigación.
Dentro de un período de dos años, a través de diferentes ensayos microbiológicos
caracterizaremos al menos cinco especies bacterianas capaces biolixiviar Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio.
En paralelo, se cultivarán en el laboratorio plantas de sauce provenientes del relave Cauquenes, las cuales
se seleccionarán en base a su tasa de crecimiento y capacidad de extraer y acumular estos elementos. El
siguiente paso consiste a nivel piloto de laboratorio, ajustar la combinación de bacterias y plantas con el
mejor rendimiento de extracción, para finalmente realizar pruebas en terreno directamente en el relave
Cauquenes.
En esta nueva etapa, nuevamente contamos con el apoyo de Minera Valle Central, el centro Basal
CMM, el Instituto Milenio CRG, sumado a la colaboración activa de otros laboratorios e institutos
internacionales. Adicionalmente, participarán de esta propuesta nuevos académicos de la UOH, del ICA3
la Dra. Carolina Álvarez y del ICI el Dr. Domingo Jullian, quienes llevarán a cabo parte importante de la
investigación aportando con sus conocimientos y capacidades de laboratorio, aumentando el grupo de
investigadores con vistas de postulaciones futuras a proyectos de mayor envergadura, desarrollo de
artículos y realización de tesis conjuntas. En resumen, pretendemos consolidar la línea de investigación
interdisciplinaria previamente apoyada en el concurso anterior, proyectando en esta nueva etapa
lineamientos hacia un foco comercial, generando resultados y datos necesarios para el levantamiento de
postulaciones a concursos de innovación y desarrollo, tales como FIC, CORFO y FONDEF. Finalmente,
comprometemos mantener la tasa de publicaciones, actividades de difusión, formación de capital
humano y fortalecimiento de puentes de colaboración con otras universidades nacionales e
internacionales, sumado al fuerte compromiso regional y principalmente, consolidar el vínculo con
empresas del rubro minero.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Octubre 2022 - Septiembre 2024
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Sistema biotecnológico de extracción de tierras raras presentes en relaves mineros.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La política minera 2050 exige al sector el desarrollo de tecnologías sustentables y amigables con
el medio ambiente para la explotación de nuevos minerales de interés comercial. En este contexto, los
lineamientos nacionales apuntan a que Chile se convierta en unos de los principales exportadores de
tierras raras, compuestas por elementos que se encuentran en muy baja concentración en la corteza
terrestre los cuales presentan una variedad importante de usos con un alto valor comercial.
Al respecto, el relave Cauquenes dentro de la región de OHiggins, se presenta como una
excelente alternativa para la extracción de tierras raras, dada la alta concentración de Cerio, Lantano,
Neodimio e Itrio, elementos hasta 15 veces más caros que el cobre, necesarios para la producción de
baterías, catalizadores, imanes, radares, semiconductores, entre otros.
Entendiendo que, Chile cuenta a nivel nacional con más de 750 relaves, la extracción de tierras
raras da cuenta de una oportunidad única para el levantamiento de proyectos interdisciplinarios con
enfoque comercial en todo el país, perfectamente alineados con las políticas mineras nacionales. Al
respecto, la biotecnología se ha posicionado eficientemente como una alternativa real para el desarrollo
de tecnologías aplicables a la minería. Recientemente se han descrito una serie de especies bacterianas
capaces de realizar el proceso de Biolixiviación de tierras raras, el cual consiste en la solubilización de
minerales complejos permitiendo posteriormente la extracción de forma eficiente de los elementos de
interés. Esta extracción puede llevarse a cabo a través del uso de plantas, proceso denominado
Fitoextracción. Literatura reciente declara que especies de sauce (Salix spp) tienen la capacidad de extraer
y acumular con gran eficiencia diferentes tierras raras, sistema que puede complementarse
perfectamente con el proceso de Biolixiviación haciendo eficiente en terreno la obtención de los
elementos raros de gran valor comercial.
Con una fuerte colaboración con la empresa Minera Valle Central, nuestro grupo de investigación
a través del financiamiento del proyecto interdisciplinario UOH versión 1, logró caracterizar parte
importante de la biodiversidad de microorganismos y plantas presentes en el relave Cauquenes. Este
estudio nos permitió identificar bacterias con un alto potencial para biolixiviar tierras raras, entre ellos los
cuatro elementos raros altamente concentrados en el relave (trabajo publicado). Adicionalmente,
logramos determinar la capacidad inicial de especies de sauce para extraer y acumular Neodimio y
Lantano (trabajo en preparación). Todos estos resultados abren una oportunidad única de colaboración
interdisciplinaria enfocada al desarrollo de un sistema biotecnológico combinado entre bacterias y plantas
para la extracción y acumulación eficiente de tierras raras, objetivo central de la presente propuesta de
investigación.
Dentro de un período de dos años, a través de diferentes ensayos microbiológicos
caracterizaremos al menos cinco especies bacterianas capaces biolixiviar Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio.
En paralelo, se cultivarán en el laboratorio plantas de sauce provenientes del relave Cauquenes, las cuales
se seleccionarán en base a su tasa de crecimiento y capacidad de extraer y acumular estos elementos. El
siguiente paso consiste a nivel piloto de laboratorio, ajustar la combinación de bacterias y plantas con el
mejor rendimiento de extracción, para finalmente realizar pruebas en terreno directamente en el relave
Cauquenes.
En esta nueva etapa, nuevamente contamos con el apoyo de Minera Valle Central, el centro Basal
CMM, el Instituto Milenio CRG, sumado a la colaboración activa de otros laboratorios e institutos
internacionales. Adicionalmente, participarán de esta propuesta nuevos académicos de la UOH, del ICA3
la Dra. Carolina Álvarez y del ICI el Dr. Domingo Jullian, quienes llevarán a cabo parte importante de la
investigación aportando con sus conocimientos y capacidades de laboratorio, aumentando el grupo de
investigadores con vistas de postulaciones futuras a proyectos de mayor envergadura, desarrollo de
artículos y realización de tesis conjuntas. En resumen, pretendemos consolidar la línea de investigación
interdisciplinaria previamente apoyada en el concurso anterior, proyectando en esta nueva etapa
lineamientos hacia un foco comercial, generando resultados y datos necesarios para el levantamiento de
postulaciones a concursos de innovación y desarrollo, tales como FIC, CORFO y FONDEF. Finalmente,
comprometemos mantener la tasa de publicaciones, actividades de difusión, formación de capital
humano y fortalecimiento de puentes de colaboración con otras universidades nacionales e
internacionales, sumado al fuerte compromiso regional y principalmente, consolidar el vínculo con
empresas del rubro minero.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- Octubre 2022 - Marzo 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Towards omics-assisted breeding of Eucalyptus essential oils, and insights into transcriptional regulation of terpenoid genes in response to water deficit
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]NA[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Octubre 2022 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Cohesión Social e Inversión Ideológica: construcción de mayorías sociales y políticas
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto busca analizar la manera en que las personas hacen juicios ideológicos sobre distintos temas sociales contigentes en Chile, a lo largo del tiempo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Octubre 2022
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Análisis multi-ómico de cultivares de almendro (Prunus dulcis L.) con fenotipos contrastantes en respuesta a estrés hídrico
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La región de O´Higgins, cuya principal actividad económica corresponde a la agricultura,
está siendo
severamente afectada por la sequía como consecuencia del cambio climático, generando impactos
negativos para este sector productivo . Así, la búsqueda de especies y/o cultivares con mayor tolerancia
al estrés hídrico es clave para diversificar l a matriz productiva de la región. El almendro es una opción
viable para la región debido a su ampliamente reportada tolerancia al estrés hídrico, con gran éxito en el
cultivo de esta especie en áreas con clima Mediterráneo, incluyendo Chile, por lo que la identificación de
cultivares con mayor tolerancia a este estrés es de importancia.
A nivel fisiológico, el principal efecto del estrés hídrico es el cierre estomático, con el objetivo de evitar
una disminución drástica en el estado hídrico de la planta (p otencial hídrico, Ψ L ), esto disminuye la
asimilación de carbono y por consiguiente la producción. Sin embargo, especies y cultivares han
desarrollado distintas estrategias para responder frente al estrés hídrico, lo que se ha descrito a través de
los compo rtamientos isohídricos y anisohídricos. En breve, especies/cultivares con comportamiento
isohídrico se caracterizan por un rápido cierre estomático frente al estrés hídrico previniendo así caídas
drásticas en Ψ L . Por el contrario, especies/cultivares aniso hídricos mantienen la apertura estomática
durante el estrés, permitiendo una caída en Ψ L y, por lo tanto, sosteniendo la asimilación de carbono. En
consecuencia, el comportamiento anisohídrico se asocia a mayores tasas fotosintéticas y eficiencia de uso
de agua a pesar de la escasez hídrica. La caracterización e identificación de genotipos anisohídricos es
importante para optimizar la búsqueda de nuevos cultivares a ser producidos en la región de O´Higgins,
especialmente en el secano interior donde los efec tos del déficit hídrico son más severos. Como parte
del desarrollo del proyecto Fondecyt de iniciación de la Dra. Alvarez, se han identificado y caracterizado
a nivel fisiológico tres cultivares de almendro con comportamiento an/isohídricos contrastantes: Avijor,
Isabelona y Soleta. Si bien el proyecto anteriormente descrito incluye el análisis transcripcional de algunos
genes, que hipotéticamente tendrían un rol en la diferenciación entre ambos comportamientos, este
análisis puntual no permitiría comprende r en profundidad los mecanismos moleculares y rutas que
subyacen procesos adaptativos y respuestas a señales ambientales a nivel de genoma completo. Para
ahondar en esto último, hemos planteado el siguiente objetivo general: Determinar las diferencias
gen ómicas, epigenéticas y transcriptómicas que determinan el fenotipo anisohídrico e isohídrico entre
distintos cultivares de almendro durante el estrés de déficit hídrico hídrico.
Sin embargo, a la fecha solamente tres variedades de almendro han sido secuenciadas
: Nonpareil, Texas
y Lauranne. Si bien el genoma de esta especie es pequeño (~250Mb) su alto nivel de heterocigosidad
dificulta su ensamble. Específicamente para esta especie, abordaremos la secuenciación del genoma con
una estrategia híbrida que integra d atos de Oxford Nanopore (para secuencias largas) y MGI (lecturas
cortas) y algoritmos desarrollados por el Dr. Di Genova que permitirán realizar construcciones a escala
cromosómica para las tres variedades propuestas. Los genomas ensamblados permitirán det erminar
variantes genéticas y patrones epigenéticos diferenciales entre los tres cultivares propuestos.
Adicionalmente, secuenciaremos y analizaremos datos de expresión génica de las tres variedades
enfrentadas a estrés hídrico, lo que nos permitirá estudi ar por primera vez el impacto funcional de
variantes genéticas y epigenéticas asociados al estrés hídrico.
En resumen, nuestro proyecto multidisciplinario generará el genoma de referencia y epigenoma para los
tres cultivares: Avijor, Isabelona y Soleta. A dicionalmente, realizaremos un primer mapeo a nivel
genómico, epigenético y de expresión de los mecanismos y programas moleculares durante el estrés
hídrico de los tres cultivares de almendro.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno