Proyectos
- 648531
- Noviembre 2023 - Abril 2024
FinalizadoSecretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de O'Higgins
Estudio de Caracterización de las Artesanías, Artes y Oficios de la Región del Libertador Bernardo OHiggins – Etapa I
Estudio de línea base regional cuyo propósito es levantar datos mixtos sobre los ámbitos del arte, artesanías y oficios para aportar a la implementación de la Escuela Regional de Artes, Artesanías y Oficios de O'Higgins. Entre sus objetivos se incluye caracterizar la labor de los/las artesanos/as, artistas visuales y exponentes de oficios
tradicionales de la región, en términos de su ubicación geográfica, los procesos de aprendizaje de su técnica, transferencia de conocimientos, difusión y valoración material e inmaterial de sus obras.
Investigador/a Responsable
- it23i0003
- Noviembre 2023 - Octubre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estandarización de ITeRDEA: Instrumento informatizado para la Identificación Temprana y el Seguimiento del Riesgo de presentar Dificultades Específicas del Aprendizaje, a partir de predictores cognitivos, en escolares de primero a sexto básico
El problema que se aborda en este proyecto es la identificación temprana y el seguimiento de la trayectoria de desarrollo cognitivo de escolares de primero a sexto básico en riesgo de presentar Dificultades Específicas en el Aprendizaje (DEA). Actualmente en Chile no existe una estrategia implementada para el tamizaje universal del riesgo de DEA, por lo que un escolar es evaluado cuando ya presenta dificultades en su rendimiento académico. En otras palabras, se realiza el diagnóstico una vez que se ha instaurado el trastorno. Este diagnóstico se realiza habitualmente con pruebas psicopedagógicas curriculares que evalúan la dificultad académica del niño, pero no realmente la causa que la origina, dificultando la selección de una intervención precisa dirigida a este origen. Atendiendo a lo anterior, en este proyecto se ofrece como solución realizar la estandarización a nivel nacional de la versión final de ITeRDEA: un instrumento informatizado para la identificación temprana y el seguimiento del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y escritura, a partir de predictores cognitivos, en escolares de primero a sexto básico, cuyo prototipo fue construido y validado a pequeña escala en un proyecto previo (FONDEF ID18I10002). ITeRDEA quedará conformado por tres baterías de evaluación de predictores cognitivos: Batería de Predictores de Matemáticas, Batería de Predictores de Lectura/Escritura y Batería de Funciones Ejecutivas. Luego de que el escolar sea evaluado, el instrumento generará, a partir de normas tipificadas, un reporte automático donde se ofrecerá el perfil cognitivo del niño/a en cada capacidad cognitiva básica (CCB) evaluada y una caracterización general de este perfil, indicando la posibilidad de riesgo de DEA o de bajo rendimiento académico con conservación de las CCB. La hipótesis general propone que ITeRDEA permitirá realizar, a nivel nacional, la identificación del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y/o escritura en escolares de primero a sexto básico, a través de la evaluación de predictores cognitivos del posterior rendimiento académico. En consecuencia, el objetivo general del proyecto consiste en estandarizar la versión final del instrumento ITeRDEA. El principal componente de investigación del proyecto tiene relación con poner a prueba en una situación real (no experimental) y de relevancia social los supuestos de las teorías cognitivas que proponen a las CCB como predictores de los posteriores aprendizajes académicos. Para ello, se han utilizado dichos supuestos para el diseño y validación de un instrumento de tamizaje universal que permitirá la identificación temprana de riesgo de dificultades en el aprendizaje. Con la implementación de ITeRDEA en las escuelas públicas de nuestro país, la investigación científica se pone al servicio de las buenas prácticas educativas en la identificación temprana de necesidades educativas especiales, particularmente de las DEA. Como resultado de producción del proyecto se considera la entrega de ITeRDEA estandarizado a nivel nacional, y siendo este un proyecto de interés público, se trabajará en estrecha colaboración con el Mandante, el Ministerio de Educación, vía su División de Educación General, para la estandarización y masificación del instrumento a las escuelas del país. Los beneficiarios principales de ITeRDEA serán los niño/as evaluados, pero adicionalmente se benefician las escuelas y, en general, la Educación Pública nacional.
Co-Investigador/a
- it23i0003
- Noviembre 2023 - Octubre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estandarización de ITeRDEA: Instrumento informatizado para la Identificación Temprana y el Seguimiento del Riesgo de presentar Dificultades Específicas del Aprendizaje, a partir de predictores cognitivos, en escolares de primero a sexto básico
El problema que se aborda en este proyecto es la identificación temprana y el seguimiento de la trayectoria de desarrollo cognitivo de escolares de primero a sexto básico en riesgo de presentar Dificultades Específicas en el Aprendizaje (DEA). Actualmente en Chile no existe una estrategia implementada para el tamizaje universal del riesgo de DEA, por lo que un escolar es evaluado cuando ya presenta dificultades en su rendimiento académico. En otras palabras, se realiza el diagnóstico una vez que se ha instaurado el trastorno. Este diagnóstico se realiza habitualmente con pruebas psicopedagógicas curriculares que evalúan la dificultad académica del niño, pero no realmente la causa que la origina, dificultando la selección de una intervención precisa dirigida a este origen. Atendiendo a lo anterior, en este proyecto se ofrece como solución realizar la estandarización a nivel nacional de la versión final de ITeRDEA: un instrumento informatizado para la identificación temprana y el seguimiento del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y escritura, a partir de predictores cognitivos, en escolares de primero a sexto básico, cuyo prototipo fue construido y validado a pequeña escala en un proyecto previo (FONDEF ID18I10002). ITeRDEA quedará conformado por tres baterías de evaluación de predictores cognitivos: Batería de Predictores de Matemáticas, Batería de Predictores de Lectura/Escritura y Batería de Funciones Ejecutivas. Luego de que el escolar sea evaluado, el instrumento generará, a partir de normas tipificadas, un reporte automático donde se ofrecerá el perfil cognitivo del niño/a en cada capacidad cognitiva básica (CCB) evaluada y una caracterización general de este perfil, indicando la posibilidad de riesgo de DEA o de bajo rendimiento académico con conservación de las CCB. La hipótesis general propone que ITeRDEA permitirá realizar, a nivel nacional, la identificación del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y/o escritura en escolares de primero a sexto básico, a través de la evaluación de predictores cognitivos del posterior rendimiento académico. En consecuencia, el objetivo general del proyecto consiste en estandarizar la versión final del instrumento ITeRDEA. El principal componente de investigación del proyecto tiene relación con poner a prueba en una situación real (no experimental) y de relevancia social los supuestos de las teorías cognitivas que proponen a las CCB como predictores de los posteriores aprendizajes académicos. Para ello, se han utilizado dichos supuestos para el diseño y validación de un instrumento de tamizaje universal que permitirá la identificación temprana de riesgo de dificultades en el aprendizaje. Con la implementación de ITeRDEA en las escuelas públicas de nuestro país, la investigación científica se pone al servicio de las buenas prácticas educativas en la identificación temprana de necesidades educativas especiales, particularmente de las DEA. Como resultado de producción del proyecto se considera la entrega de ITeRDEA estandarizado a nivel nacional, y siendo este un proyecto de interés público, se trabajará en estrecha colaboración con el Mandante, el Ministerio de Educación, vía su División de Educación General, para la estandarización y masificación del instrumento a las escuelas del país. Los beneficiarios principales de ITeRDEA serán los niño/as evaluados, pero adicionalmente se benefician las escuelas y, en general, la Educación Pública nacional.
Co-Investigador/a
- 1230195
- Noviembre 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
BioSav. Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal.
Apoyo a la creación de centros de investigación UOH 2023.
Responsable Alterno
- 1230195
- Noviembre 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
BioSav. Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal.
Apoyo a la creación de centros de investigación UOH 2023.
Responsable Alterno
- ID23I10201
- Noviembre 2023 - Mayo 2025
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
BioSav. Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal.
Apoyo a la creación de centros de investigación UOH 2023.
Investigador/a Responsable
- AMSUD220013
- Noviembre 2023 - Mayo 2015
AdjudicadoUK Research and Innovation
Quantifying the 2022-2023 altitudinal range-wide tree mass-mortality event and probability of forest loss in Central Chile.
The Mediterranean-type ecosystems of central Chile are highly biodiverse and rich in species that occur nowhere else, furthermore, they represent the entire Mediterranean biome of South America. However, Chile's Mediterranean-type ecosystems are threatened due to habitat loss and degradation due to conversion for agriculture, grazing and urbanisation, habitat fragmentation and forest fires. The escalating impacts of the climate crisis now represent a critical threat to their survival. The Chilean summer of 2022-2023 has seen sudden, severe and extensive forest mortality in central Chile. The region is experiencing a period of prolonged drought dubbed the 'Mega Drought' (MD), where precipitation has been at least 25% lower than usual since 2010. Two exceptionally dry years occurred in 2019 and 2021, with precipitation some 80% lower than average, followed by a 50% reduction in 2022. By the end of summer 2023 widespread tree death and forest ecosystem collapse was apparent. Our understanding of where drought impacts should be felt first across the geographic distribution of a species suggests that we should see these impacts concentrated in the already hotter and drier parts of species ranges. However, in the Mediterranean climate region of Central Chile we are now seeing forests dying right across their natural distribution in mountain regions - with even those occurring in cooler locations higher in the mountains succumbing to drought-driven death. Consequently, forest mortality is witnessed across the higher elevation forests typified by the tree 'Roble de Santiago" (Santiago Oak) as well as those lower forests typified by the peumo tree (the Chilean acorn) which is usually much more drought resistant. Neither of these dominant forest- forming trees has long-lived seeds. Consequently, there is a serious risk that as the adults die on such large scale, there will be very little potential for trees to regenerate. The risk is that forest will rapidly be replaced by shrubland ecosystems which are smaller in stature, store much less carbon, are highly flammable and with very different associated biodiversity. This exceptionally widespread forest mass mortality event in Chile presents an unprecedented opportunity to help us understand the pattern, process and implications of forest ecosystem collapse. Such an opportunity is highly rare and exceptionally valuable to help us better understand the risks to our forests at the global scale. In this project, we will conduct a detailed survey of the size and distribution of dead trees, any tree regeneration that we find from seeds and shoots and similar data from shrubs. We'll also survey the seed bank to discover which species are most likely to regenerate from seed. We'll use temperature and moisture sensors throughout the forest to understand small-scale variation in the climate that the trees are experiencing and link this to regeneration and the occasions where we find tree survival. As well as the plot-level data, we will access a detailed digital landscape model and survey the tree canopy using a drone mounted camera and unite these images with the field survey data so we can understand stand and canopy structure from above and below. This drone-based data will also enable us to scale up to remote sensing data from satellites so that we can understand the mortality extent and impacts at much larger spatial scales. In combination, the data will enable us to understand the extent and impacts of mortality on the forest itself, the potential for forest regeneration and the balance between tree and shrub survival and regeneration across the landscape. It will help us to understand where and why forests are dying - and what vegetation will remain after the trees die, enabling us to better plan for the impacts of climate change and to quantify what consequences forest loss will have for local and global models of carbon uptake and storage by trees.
Co-Investigador/a
- 23CVC-245806
- Octubre 2023 - Diciembre 2025
AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
Strong-Bee: Gel multi-ingredientes formulado en base a compuestos naturales, especialmente desarrollado para favorecer la recuperación muscular y el rendimiento de deportistas
Desarrollar y validar mediante ensayos in vivo un gel energético para deportistas de alto rendimiento, formulado en
base a miel y extractos naturales, para ser utilizado como potenciador del rendimiento deportivo y la recuperación
muscular post ejercicio. Los principales objetivos son: 1) Formular el gel energético en base a los requerimientos
nutricionales especícos de deportistas de alto rendimiento, caracterizándolo en términos nutricionales, capacidad
antioxidante y ausencia de sustancias no deseadas. 2)Evaluar la tolerabilidad in vivo del producto en términos de
palatabilidad y efectos gastrointestinales. 3)Diseñar e implementar el proceso mezclamiento y envasado para escalar
la producción. 4)Cuanticar los efectos del producto desarrollado respecto del aporte sobre el rendimiento deportivo,
la recuperación muscular post ejercicio y síntomas de malestar gastrointestinal. y 5) Fortalecer el modelo de negocios.
Co-Investigador/a
- 23CVC-245806
- Octubre 2023 - Diciembre 2025
AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
Strong-Bee: Gel multi-ingredientes formulado en base a compuestos naturales, especialmente desarrollado para favorecer la recuperación muscular y el rendimiento de deportistas
Desarrollar y validar mediante ensayos in vivo un gel energético para deportistas de alto rendimiento, formulado en
base a miel y extractos naturales, para ser utilizado como potenciador del rendimiento deportivo y la recuperación
muscular post ejercicio. Los principales objetivos son: 1) Formular el gel energético en base a los requerimientos
nutricionales especícos de deportistas de alto rendimiento, caracterizándolo en términos nutricionales, capacidad
antioxidante y ausencia de sustancias no deseadas. 2)Evaluar la tolerabilidad in vivo del producto en términos de
palatabilidad y efectos gastrointestinales. 3)Diseñar e implementar el proceso mezclamiento y envasado para escalar
la producción. 4)Cuanticar los efectos del producto desarrollado respecto del aporte sobre el rendimiento deportivo,
la recuperación muscular post ejercicio y síntomas de malestar gastrointestinal. y 5) Fortalecer el modelo de negocios.
Investigador/a Responsable
- 23CVC-245806
- Octubre 2023 - Diciembre 2025
AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
Strong-Bee: Gel multi-ingredientes formulado en base a compuestos naturales, especialmente desarrollado para favorecer la recuperación muscular y el rendimiento de deportistas
Desarrollar y validar mediante ensayos in vivo un gel energético para deportistas de alto rendimiento, formulado en
base a miel y extractos naturales, para ser utilizado como potenciador del rendimiento deportivo y la recuperación
muscular post ejercicio. Los principales objetivos son: 1) Formular el gel energético en base a los requerimientos
nutricionales especícos de deportistas de alto rendimiento, caracterizándolo en términos nutricionales, capacidad
antioxidante y ausencia de sustancias no deseadas. 2)Evaluar la tolerabilidad in vivo del producto en términos de
palatabilidad y efectos gastrointestinales. 3)Diseñar e implementar el proceso mezclamiento y envasado para escalar
la producción. 4)Cuanticar los efectos del producto desarrollado respecto del aporte sobre el rendimiento deportivo,
la recuperación muscular post ejercicio y síntomas de malestar gastrointestinal. y 5) Fortalecer el modelo de negocios.
Investigador/a Responsable