● Mar 11 de Noviembre 2025

Investigación revela alta diversidad genética de bacteria que afecta al avellano europeo en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investigación revela alta diversidad genética de bacteria que afecta al avellano europeo en Chile

 

  • El estudio identifica cuatro clados filogenéticos de Xanthomonas arboricola pv. corylina, agente causal del tizón bacteriano del avellano. Chile es actualmente uno de los principales productores de avellano europeo del hemisferio sur.

 

La expansión del cultivo de avellano europeo en Chile ha traído consigo nuevos desafíos fitosanitarios. Uno de ellos es el tizón bacteriano, una enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas arboricola pv. corylina (Xac), que puede provocar marchitez, necrosis y muerte de ramas en árboles jóvenes, afectando seriamente la producción.

Un reciente estudio publicado en la revista científica Plants (MDPI) analizó la diversidad molecular y bioquímica de este patógeno, revelando diferencias significativas respecto a cepas de otras regiones del mundo; este argumento ha sido objeto de estudio desde el año 2018 por el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) Set Pérez Fuentealba en conjunto con investigadores de dos universidades italianas. El trabajo, titulado “Molecular and Biochemical Characterization of Xanthomonas arboricola pv. corylina Isolates Infecting Hazelnut Orchards in Chile”, fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Chile, la Universidad de Bolonia (Italia) y la UOH.

Diversidad genética y adaptación ambiental

El estudio identificó cuatro clados filogenéticos distintos entre los aislamientos chilenos de Xac, lo que contrasta con los dos grupos reportados previamente a nivel internacional.Según Set Pérez, esta diversidad “demuestra una diferenciación local relevante, probablemente influenciada por las condiciones agroclimáticas y de manejo agrícola en donde se cultiva esta especie”.

Además, los resultados mostraron que las cepas chilenas son capaces de metabolizar sorbitol y manitol, azúcares que no son utilizados por cepas de otros países. “Esto evidencia una flexibilidad metabólica que permite a la bacteria adaptarse a condiciones ambientales más extremas, como la alta radiación solar, el estrés hídrico, o bien, tolerar de mejor manera los agentes antimicrobianos”, explicó el investigador.

El académico agrega que este tipo de adaptaciones fenotípicas refuerza la necesidad de comprender cómo las condiciones locales pueden influir en la adaptación, evolución del patógeno, en su capacidad de persistir en distintas condiciones ambientales y propias del cultivo en distintas zonas agroclimáticas del país.

Diagnóstico temprano y control en campo

Otro hallazgo relevante del estudio fue la detección de Xac en hojas asintomáticas, lo que refuerza la urgencia de implementar protocolos de diagnóstico sensibles y específicos, y certificación sanitaria del material vegetal. “En los viveros existe un riesgo directo, ya que las plantas jóvenes son más susceptibles y pueden diseminar el patógeno al campo. Por eso es esencial aplicar la detección temprana basada en técnicas de biología molecular y microbiológicas que permitan establecer con precisión la identidad y características fenotípicas de Xac”, comentó Pérez, quien ya en 2018 participó en una mesa técnica del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para abordar esta problemática.

Como proyección, el equipo de investigadores de la Universidad de Chile trabaja con los resultados previamente discutidos, en el desarrollo de un test rápido de diagnóstico en campo, que permitirá detectar la presencia de la bacteria en menos de una hora. “Esta herramienta podría entregar al productor una respuesta de corto plazo in situ que le permita decidir estrategias de manejo, reduciendo el impacto de la enfermedad en las plantaciones. No buscamos erradicar el patógeno, sino controlar su propagación y minimizar sus efectos”, añadió el académico.

Chile es actualmente uno de los principales productores de avellano europeo del hemisferio sur, con aproximadamente 50 mil hectáreas plantadas entre el Maule y Los Lagos. Comprender las características genéticas y fenotípicas de la adaptabilidad de Xanthomonas arboricola pv. corylina resulta fundamental para fortalecer las estrategias de manejo integrado y promover una producción más sostenible del avellano europeo en Chile.

Te Recomendamos

Martes 11, Noviembre

Industria manufacturera aportó con más de cinco mil nuevos puestos de trabajo

Ello al compararse la tasa interanual del trimestre julio-agosto-septiembre de 2025, con la del mismo trimestre de 2024. En contrapartida, la construcción fue el sector que registró mayores pérdidas de empleo en el mismo periodo.

Saber más
Martes 11, Noviembre

Investigación revela alta diversidad genética de bacteria que afecta al avellano europeo en Chile

El estudio identifica cuatro clados filogenéticos de Xanthomonas arboricola pv. corylina, agente causal del tizón bacteriano del avellano. Chile es actualmente uno de los principales productores de avellano europeo del hemisferio sur.

Saber más
Martes 11, Noviembre

Bibliotecas UOH se suman al diálogo nacional sobre el futuro de la educación superior

El encuentro realizado en Iquique, reunió a representantes de las bibliotecas de las universidades pertenecientes al CRUCH en torno a temas como inteligencia artificial, reconversión laboral y ciencia abierta, con el propósito de construir un ecosistema más inclusivo y sostenible.

Saber más