Proyectos

Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 2022.05941.PTDC
    • Enero 2023 - Diciembre 2026
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    The general objective of LUSO is to analyze how the organizing dimensions of colonial ideological thinking persist and operate in Portuguese society, and what function they have in legitimizing discriminatory attitudes and behaviors toward formerly colonized groups. The research questions will be addressed in four working packages (WP). Specifically, LUSO will (1) develop and validate a new instrument measuring the organizing dimensions of Luso-tropicalism, as a postcolonial ideological thinking, which we propose to be organized in four latent factors (WP1); (2) test the social normativity of Luso-tropicalism (WP2); (3) test if it operates as a legitimizing myth within the general framework of intergroup ideologies (WP3), by proposing that it can dampen support to inclusive social policies (i.e., a suppression effect) and facilitate discriminatory attitudes and behaviors toward disadvantaged people from formerly colonized groups (i.e., a foster process); (4) examine the social diffusion of these assumptions with a sample of the Portuguese population (WP4), while testing potential moderators of those relationships, namely socialization patterns (i.e., intergenerational differences) and group status (high SES vs low SES). LUSO will conduct a multi-method research program that includes qualitative and quantitative studies, correlational and experimental research designs, and an online survey. LUSO will make a substantial contribution to the study of the psychosocial processes of colonial legacy in the national context and will significantly advance the knowledge about the structure of postcolonial ideological thinking in the international scene.
    Co-Investigador/a
    • FOVI240238
    • Enero 2023 - Marzo 2023
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    proyecto busca comprender la variabilidad de la relación entre el Estado y los colectivos de particulares que tienen por objeto cumplir funciones de seguridad a nivel local.
    Co-Investigador/a
    • 3240062
    • Enero 2023 - Julio 2023
    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

    El presente trabajo, financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins (Convocatoria 2022), busca evaluar las principales motivaciones y dificultades de las mujeres para ingresar a carreras de las Ciencias de la Ingeniería, titularse y continuar una carrera académica en la Región de O’Higgins. La Universidad Estatal de O’Higgins es una institución de 7 años que desde sus inicios ha promovido políticas para la equidad de género, sin embargo estas medidas pareciera ser aún insuficientes o no se le ha dado un seguimiento para ver su verdadero impacto en esta materia. La diferencia en el número de matrículas de mujeres vs hombres en carreras de Ciencias de la Ingeniería de Universidades chilenas es abismante, a pesar de la no existencia de diferencias inherentes/innatas entre hombres y mujeres que expliquen las brechas en los aprendizajes o trayectorias académicas en las matemáticas ( Bakker et al., 2021; Kersey et al., 2019; Lachance & Mazzocco, 2006; Spelke, 2005). Según Ing2030 (2018), el aumento de mujeres en carreras de ingeniería en Chile no ha sido significativo en un lapso de 10 años: 20% el año 2004 y 24% el año 2014. Tanto así que en el año 2019, el 7% de las mujeres que se titularon de pregrado en Chile, lo hicieron en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), siendo el país con el porcentaje más bajo de los miembros de la OCDE (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022). Para llevar a cabo este estudio se han usado metodologías cuantitativas y cualitativas. El estudio cuantitativo se realiza mediante encuestas online mientras que el estudio cualitativo es a través del desarrollo de Focus group. Se analizaron 468 encuestas online a estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins, 94 encuestas a estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins y 25 encuestas a académicos(as) e investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Adicionalmente, se analizaron los resultados de 3 focus groups a alumnas de enseñanza media de la comuna de Rancagua y 3 focus groups a alumnas de las carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Dentro de los resultados se observa que un 83% de los y las estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins considera que tanto hombres como mujeres avanzan con igual rapidez en sus carreras, un 84% de las y los estudiantes de carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins considera que mujeres y hombres tienen igualdad de avance en sus carreras, mientras que un 76% de académicos(as) e investigadores(as) estima que los hombres avanzan más rápido en su carrera. Se constató que estudiantes de enseñanza media, estudiantes de las carreras de ingeniería y académicas e investigadoras de la Región de O’Higgins experimentan brechas y barreras, sumado a la falta de confianza en sus capacidades y logros (Síndrome de la Impostora; Paterson & Vincent-Akpu, 2021). Adicionalmente, a pesar de considerar que en la Región de O’Higgins y en la Universidad de O’Higgins se promueve una cultura para la igualdad de género, el grupo en estudio tiene la creencia que las estudiantes y académicas de las Geociencias y Ciencias de la Ingeniería son más propensas a sufrir acoso. Asimismo, las estudiantes y científicas enfrentan importantes dificultades para compatibilizar la vida familiar y laboral. A través de este estudio buscamos visibilizar las principales dificultades que enfrentan estudiantes e investigadoras de esta área durante el desarrollo de su carrera. Tomar conciencia de la realidad de las mujeres en áreas STEM en la Región de O’Higgins permitirá tomar medidas más eficientes y eficaces tanto para la atracción como para evitar la fuga y/o estancamiento de estudiantes y científicas con alto potencial, permitiendo un acceso más igualitario en carreras STEM y un desarrollo en un espacio seguro y de respeto.
    Co-Investigador/a
      • CS2018-7993
      • Enero 2023 - Diciembre 2024
      En EjecuciónFundación Séneca Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia

      Síntesis y caracterización de sistemas de liberación basados en quitosano y estudio de efectos inmunomoduladores en peces de acuicultura (Chitfish)
      Co-Investigador/a
        • TDP220008
        • Diciembre 2022 - Diciembre 2024
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Piscirickettsia salmonis una de las enfermedades más graves y perjudiciales que afecta a la industria salmonera en Chile, provocando altas mortalidades con pérdidas económicas de USD 700 al año. Esta bacteria intracelular produce la Piscirickettsiosis enfermedad tratada principalmente con vacunas y antibióticos. Sin embargo, y a pesar de existir 34 vacunas comerciales disponibles, estas no han demostrado controlar totalmente los brotes epidémicos. Por otro lado, los antibióticos logran controlar la enfermedad, pero disminuyen el valor del producto debido a la connotación negativa por el riesgo a la salud tanto de animales como humanos. En base a esta problemática es que surge la necesidad de desarrollar nuevos métodos profilácticos que contribuyan al control de este patógeno que pone en riesgo la sustentabilidad de la industria salmonera en Chile. Un nuevo método profiláctico son las nanoproteínas quiméricas, agregados de proteínas que son liberadas gradualmente en el tiempo aumentando su efecto protector, no necesitan de encapsulación, su producción es escalable en biorreactores, son liofilizables, y son altamente estables a condiciones adveras de temperatura y pH. En mi tesis de doctorado en conjunto con la empresa Nanoprot proponemos el desarrollo y producción de un prototipo de baja resolución de una vacuna en base a nanoproteínas quiméricas para combatir brotes de P. salmonis. Nuestro primer objetivo es desarrollar nanoproteínas en base a proteínas formadas por regiones altamente inmunogénicas y antigénicas de distintas secuencias aminoacídicas de P. salmonis. Su conformación proteica en conjunto con una lenta liberación en el tiempo permitirá aumentar la protección en salmónidos frente a esta bacteria, sin necesidad de vacunación de refuerzo. Luego del diseño, se seleccionará la nanoproteína quimérica que cumpla con las características de eficiencia de producción, funcionalidad y capacidad de modular la respuesta inmune en base a ensayos in vitro en macrófagos de salmón del Atlántico. Finalmente, se evaluará en bioensayo si generan una respuesta inmune adaptativo-prolongada en el tiempo en salmón del Atlántico. Los resultados obtenidos serán: (1) prototipo de baja resolución de una vacuna; (2) Know-how relativo a la formulación del producto; (3) estudio de patentabilidad y/o licenciamiento del prototipo; (4) publicación de artículo científico y difusión; (5) levantamiento de recursos para continuidad de proyecto; y (6) entrega de tesis y prototipo a empresa. El proyecto de tesis es parte de las líneas de desarrollo de Nanoprot; se enmarcan en las necesidades de la empresa del desarrollo de investigación de I+D+i que permita brindar una solución innovadora para el control de la Piscirickettiosis. Nanoprot es una start-up que nace en la PUCV, por lo que existe una estrecha vinculación entre el tesista, tutor y el mentor en el desarrollo de la propuesta. La creación de este prototipo nos brindará la oportunidad de postular a nuevos fondos que den continuidad a este trabajo y que permitan mi contratación por parte de la empresa. Asimismo, aportará una solución innovadora a la industria salmonera disminuyendo las mortalidades, pérdidas económicas y uso de antibióticos asociadas a P. salmonis.
        Co-Investigador/a
          • FOVI240238
          • Diciembre 2022 - Marzo 2023
          En EjecuciónCONICET Argentina

          Materia Específica: El proyecto busca comprender las particularidades de la realidad Argentina, dentro del contexto latinoamericano, respecto de una serie de acciones que se incluyen en el repertorio de acción propio del vigilantismo
          Co-Investigador/a
          • Resolución exenta N° 2848-2022
          • Noviembre 2022 - Diciembre 2023
          FinalizadoGobierno Regional - GORE

          Servicios de Asesoría y Acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo

          Convenio de Transferencia Directa de recursos para la Ejecución de Servicios de Asesoría y Acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo. Coordinación de la Red de Cooperativas Inclusivas de Chile, REFICOOP.
          Responsable Alterno
          • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
          • Noviembre 2022 - Marzo 2027
          En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Materia Específica: Este proyecto de investigación tiene como objetivo desentrañar las interrelaciones entre: (a) la legitimación del statu quo en diferentes dimensiones contenciosas, y; (b) protestas y otras formas de acción colectiva orientadas hacia el cambio social. Nuestro caso de estudio es la crisis de legitimación de las instituciones económicas y políticas chilenas, y la larga ola de protestas y movilizaciones sociales que ha vivido el país en los últimos años.
          Co-Investigador/a
          • 1230762
          • Octubre 2022 - Marzo 2027
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          El proyecto busca analizar la manera en que las personas hacen juicios ideológicos sobre distintos temas sociales contigentes en Chile, a lo largo del tiempo.
          Investigador/a Responsable
          • FOVI240238
          • Octubre 2022 - Marzo 2023
          En EjecuciónCOES

          Materia Específica: El proyecto busca comprender hasta qué punto los individuos legitiman, y las maneras en las que se posicionan frente a la policía en Chile.
          Co-Investigador/a