Proyectos
- URO2295
- Marzo 2019 - Marzo 2022
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Transferencia de innovación social en el sector turístico: Modelo de inclusión sociolaboral.
Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.
Co-Investigador/a
- 1190874
- Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Variabilidad geográfica en el acceso a la atención hospitalaria en Chile
La pregunta de investigación se centra en la utilización de las camas hospitalarias en cada uno de los 29 Servicios de Salud y en las formas como ésta contribuye a comprender la variabilidad geográfica del acceso a la atención hospitalaria en Chile, a partir de una perspectiva de utilización de servicios que reciba el paciente, del lugar donde se reciba la atención y del intervalo de tiempo que implique. En otras palabras, ¿Esta distribución de camas se ajusta a la lógica multiseguro de nuestro sistema de salud y la distribución de la población beneficiaria de FONASA y la del sector privado? ¿Cuáles son los diagnósticos de admisión hospitalaria más comunes dentro de cada Servicio de Salud?; ¿En qué comunas y hospitales se atienden los individuos diagnosticados?; ¿Qué grupo socioeconómico es más permeable ante una patología?
Estas preguntas invitan a conocer el comportamiento de las cifras de egresos hospitalarios, causas de hospitalización y variables asociadas (vgr. Sexo, edad, previsión social, comuna de residencia, días de estadía). Para ello, se empleará el Informe Estadístico de Egreso Hospitalario (Decreto Nº 1671/2010) cuyo reporte es obligatorio para todos los establecimientos de salud del territorio nacional, independiente de su carácter públicos o privado.
Es importante subrayar que en estas interrogantes está el legítimo interés de conocer si la atención hospitalaria depende en gran medida de dónde se vive dentro del país. Si bien es posible reconocer que existe una inevitable desigualdad en el acceso geográfico a una cama de hospital debido a la localización discreta de los hospitales, lo importante sería descartar/confirmar si en Chile tenemos pacientes mejor o peor situados(as) para aprovechar el suministro de camas hospitalarias en base a sus necesidades o preferencias.
Aquí el cambio en el perfil epidemiológico de los chilenos toma fuerza (ver tabla 3). Con un alza en las enfermedades no transmisibles, es de esperar mayor frecuencia de patologías crónicas y hospitalizaciones más largas. El incremento de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer contribuyen una importante demandas por servicios hospitalarios (MINSAL 2011). ¿Están todos los lugares respondiendo en forma adecuada?
Co-Investigador/a
- PINC230014
- Octubre 2018 - Abril 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Recreating Market Conditions for Vote-Selling and Vote-Buying in the Lab: The Chilean Case
Desarrollar experimento económico de clientelismo. Junto a Andrea Canales.
Co-Investigador/a
- 1210286
- Julio 2018 - Diciembre 2022
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Los procesos de enseñanza y evaluación en el área de salud en grado y posgrado y su vinculación con el rendicimiento académico
Este proyecto de investigación focaliza en la enseñanza, evaluación y rendimiento académico en el área de salud en laFacultad de Ciencias Médicas de la UNC y la Escuela de Salud de la Universidad de O´Higgins-Chile (UOH). El mismoaborda diversos procesos formativos de carreras de grado y posgrado, y se organiza en tres líneas de investigación quese articulan entre sí, una ligada a las trayectorias académicas de los estudiantes de grado y posgrado, otra orientada alsistema de evaluación en grado y posgrado y una tercera referida a la relación entre formación pedagógica-disciplinary docente asistencial como así también su vinculación con la enseñanza y evaluación.Se proponen los siguientesobjetivos: analizar los procesos de enseñanza y evaluación en carreras del área de salud en grado y posgrado y surelación con la trayectoria académica de los estudiantes por un lado y por otro la relación entre formación pedagógica- disciplinar -docente?asistencial articulando con los procesos de enseñanza y evaluación.Para abordar los objetivos se realizará un análisis longitudinal prospectivo de las cohortes de ingresantes a la Escuela de Tecnología Médica, laCarrera de Medicina de la UNC y a la Escuela de Salud (UOH). El registro se efectuará a 1400 estudiantes en la UNCy a 95 en la UOH (2017-2018). Se realizará un estudio de correlación y comparación entre la calificación obtenida enla evaluación diagnóstica y los resultados del examen final al término de la PFO, incluye 514 estudiantes.Tambiénse abordará el sistema de evaluación de 17 especialidades médicas acreditadas (2018-2020) y la relación entreformación pedagógica-disciplinar-docente-asistencial en grado y posgrado en ambas universidades. Se implementaráncuestionarios abiertos y entrevistas. El análisis de la información se llevará a cabo desde un abordaje cuantitativo ycualitativo. Desde lo cuantitativo se propone la combinación de diferentes métodos multivariado, test de comparacionesy datos categorizados, que permitirán abordar las variables involucradas tanto exploratoriamente como de manerainferencial. Se utilizará el coeficiente de correlación lineal de Pearson, el modelo de regresión lineal y se calcularáel Coeficiente de Cp de Mallows, con un nivel de significación de 0,05 para todos los casos. Lo cualitativo permitirácomprender experiencias y perspectivas de los sujetos, la construcción de la teoría a través de los hallazgos y lavalidación mediante el proceso de triangulación.
Co-Investigador/a
- 1895
- Abril 2018 - Abril 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica de la región de OHiggins: mejorando logros educacionales en establecimientos municipales
La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.
Co-Investigador/a
- 1220797
- Marzo 2018 - Diciembre 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Co-Investigador/a
- Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
- Marzo 2018 - Diciembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
El acoso callejero y sus consecuencias psicosociales
Materia Específica: Este Proyecto busca analizar el impacto del acoso callejero en mujeres jóvenes en Santiago de Chile de manera experimental
Co-Investigador/a
- 1220797
- Enero 2018 - Diciembre 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Co-Investigador/a
- 1220797
- Enero 2018 - Diciembre 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Dimorfismo sexual en aprendizaje: Diferencias sexuales en efectos de inhibición latente, generalización, extinción, recuperación espontánea y renovación, con el procedimiento de aversión condicionada al sabor en ratas
Co-Investigador/a
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Mayo 2017 - Mayo 2017
FinalizadoUniversidad Gabriela Mistral
Fondo de Asistencia a Congresos
Fondo para presentar Neoliberalismo y la protección de la infancia. Un estudio de caso en el contexto chileno desde una aproximación etnográfica en International Congress of Qualitative Inquiry 2017.
Investigador/a Responsable