Proyectos

Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
    • Abril 2016 - Octubre 2017
    FinalizadoFondo Semilla Universidad Gabriela Mistral

    Este proyecto busca trabajar sobre las políticas públicas para la protección a la infancia en Chile, enfocándose particularmente en las acciones e intervenciones que se desarrollan en el marco de la política focalizada del SENAME para la infancia en riesgo. Esta investigación aborda algunas problemáticas relativas a la licitación de programas de protección licitados por SENAME y ejecutados por su red de colaboradores privados. En esta relación se crea un contexto de poli-demandas institucionales determinadas por (1) las normas técnicas y administrativas del SENAME, (2) los aspectos institucionales propios de la institución ejecutora, e igualmente importante, (3) las demandas que emanan de órganos jurídicos, tales como los Tribunales de Familia entre los más relevantes. Principalmente, y en la línea de los trabajos de Jacques Donzelot y de Michel Foucault, el proyecto se orienta a trabajar sobre la siguiente hipótesis: qué los entramados producidos en esta red de poli-demandas institucionales funcionan como dispositivos de gobierno de los niños y niñas, de las familias y de los interventores que participan de los programas SENAME, afectando la experiencia de intervención que se vive en los programas, tanto por parte de los interventores como de quienes son intervenidos. En este contexto, la experiencia de intervención como aquello que es afectado por la poli-demanda institucional, es producto de la agencia de elementos humanos (por ejemplo procesos psicológicos, prácticas discursivas y narrativas, etc.) y no humanos (documentos de normas técnicas y administrativas, disposiciones espaciales en salas de intervención y Tribunales de Familia, protocolos de atención, etc.), bajo el supuesto de que la agencia no es exclusivamente humana, sino de cualquier elemento que sea capaz de ser sujeto u objeto de un acto. Lo anterior cobra relevancia en la medida que desde la década de los ’70 la atención y protección de la infancia en el contexto chileno ha sido objeto de un profundo proceso de transformación en sus aspectos económicos, organizativos, de gestión y de intervención. En este escenario de transformación, la noción de familia ha cobrado vital importancia en la medida que se le ha determinado como la unidad social responsable de la crianza y desarrollo de los hijos e hijas, y por lo tanto de los niños y niñas en general. Sin embargo la familia, producto de los cambios sociales suscitados del siglo XVIII en adelante y sobre todo a partir de las dinámicas sociales contemporáneas a partir de la reformulación del papel del Estado en el contexto chileno, en la década de los ’70 y de los ’80, ya no se entiende como un modelo social sino más bien como un segmento que es instrumento de gobierno. La familia como instrumento gubernamental es a la vez sujeto y objeto de gobierno. Es sujeto de gobierno porque tiene el deber de gobernar y vigilar a sus miembros, y dentro de éstos, principalmente a sus niños y niñas. Pero es también objeto de gobierno, en tanto ella misma puede ser objeto de vigilancia y disciplinarización por parte del Estado si ésta falla en las funciones de regulación de sus miembros. Producto de la focalización del gasto del Estado, no todas las familias son vigiladas por éste, sino solo aquellas familias que “fallan” en la regulación y control de sus miembros. Por lo tanto, el ingreso de un niño o niña y su familia un sistema de regulación y vigilancia estatal no obedece de forma única a un problema sanitario, clínico o psicosocial que de origen a la demanda de intervención por parte del niño/a y su familia, sino más bien se concibe como un dispositivo de gobierno y vigilancia de ciertas familias. Para abordar el problema y los objetivos de este proyecto, se utilizará un diseño de investigación etnográfico, en tanto éste privilegia un enfoque émico, holístico y naturalista, que mediante un trabajo inductivo es capaz de dar cuenta de los puntos de vista internos y externos al problema de investigación. Al mismo tiempo el diseño etnográfico, al contemplar un trabajo multimétodo, permite el desarrollo de estrategias de levantamiento de información diversas (entrevistas, observaciones y recopilación documental), que se adapten a cada situación o exigencia del trabajo de campo. La estrategia para la confección de la muestra será un estudio de caso, donde se considerará como caso a un proyecto de intervención licitado por SENAME. Se trabajará con un caso por cada año del proyecto. Por último, la estrategia de análisis de datos será desde una aproximación semiótico-material. Ésta es adecuada en la medida que puede dar cuenta de la agencia y capacidad de afectar la intervención que tienen tanto las personas humanas como los objetos no humanos que se hacen presentes en este espacio. En este sentido la estrategia de análisis de datos, en coherencia con una perspectiva semiótico-material, contempla prácticas heterogéneas que permitan, por un lado, dar cuenta de cómo las prácticas lingüísticas afectan los procesos de intervención psicosocial mediante estrategias narrativas y discursivas, mientras que también se busca dar cuenta de la capacidad de agencia de las prácticas materiales, mediante el análisis sistemático de material audiovisual.
    Investigador/a Responsable
      • 1210286
      • Marzo 2016 - Marzo 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Capitalizando el rol predictor de las Competencias Matemáticas Tempranas: diseño y validación de un programa de enriquecimiento matemático para el ciclo inicial basado en el Método Abierto Basado en Números y Resolución de Problemas (Método ABN)

      El proyecto Fondecyt 1160980 se planteó como principal desafío el determinar el impacto que pudiera tener en Chile, la adaptación de los lineamientos del Método Abierto Basado en Números (Método ABN) implementado como un programa de apoyo al desarrollo favorable de las Competencias Matemáticas Tempranas (CMT) para el nivel NT2, específicamente, analizando el fortalecimiento de las CMT en los estudiantes de NT2, primero y segundo básico; en aspectos como el rendimiento escolar; en la capacidad para resolver problemas; en sus niveles de logro en conocimientos claves de la asignatura; en la actitud hacia la asignatura, todo ello comparado con grupos que siguen una metodología tradicional
      Investigador/a Responsable
      • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
      • Marzo 2016 - Marzo 2019
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Materia Específica: Entender las dinámicas por las cuales el pueblo Mapuche vivenció la dictadura y las maneras en que los dispositivos de justicia transicional representaron a este pueblo.
      Co-Investigador/a
      • 1220797
      • Noviembre 2015 - Marzo 2018
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Aprendizaje por exposición a los estímulos: una perspectiva evolutiva y comparada de las interacciones con los procesos de atención, percepción, memoria y motivación (Nº Proyecto: 11140017).

      Co-Investigador/a
      • 1220797
      • Noviembre 2015 - Octubre 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Este proyecto buscó examinar los mecanismos tras el fenómeno de claves de recuperación de la memoria de la extinción del miedo condicionado en ratas. Finalmente, logró presentar resultados parciales tanto en miedo condicionado como en aprendizaje apetitivo, indicando que una clave de extinción no logra reducir la recuperación de respuesta.
      Investigador/a Responsable
      • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
      • Marzo 2015 - Marzo 2019
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Materia Específica: Estudio de la relación entre participación en acciones colectivas y el bienestar entre estudiantes universitarios en Chile.
      Co-Investigador/a
      • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
      • Marzo 2015 - Noviembre 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Este proyecto estaba enfocado en entender las memorias colectivas del pueblo Mapuche sobre la historia de Chile (previo y post independencia de España) y entender como los contenidos y la construcción de estas memorias colectivas se relacionan con la percepción de las relaciones intergrupales entre personas Mapuche y chilenas no-indígenas en la actualidad. Fue el primer proyecto en enfocarse en el rol de las memorias colectivas para entender las percepciones de conflicto y violencia existentes en la actualidad en relación con el pueblo Mapuche y su aspecto más novedoso y de alto impacto fue el análisis de estos fenómenos de manera cualitativa, algo que no se había hecho en el área de la psicología social anteriormente en Chile. Con un acercamiento cualitativo al fenómeno, logramos evidenciar características particulares de la manera en que el pueblo Mapuche (re)construye su historia y sus vivencias al largo del tiempo, evidenciando que su cultura y cosmovisión permean estos procesos de una manera diferente a, por ejemplo, personas chilenas no-indígenas. Además, las reflexiones desarrolladas durante el proceso de terreno y producción de datos con comunidades Mapuche nos permitieron desarrollar también una nueva línea de investigación sobre las dinámicas especificas y adaptaciones metodológicas necesarias para producir datos con pueblos originarios, respetando su cultura y cosmovisión en este proceso. Esta línea de investigación despertó interés y curiosidad de distintas comunidades académicas en el mundo y llevó a que fuera invitada dos veces a hablar de estos temas en las conferencias anuales de la International Society of Political Psychology en 2020 y 2021.
      Co-Investigador/a
      • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
      • Marzo 2015 - Noviembre 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Este proyecto estaba enfocado en entender las memorias colectivas del pueblo Mapuche sobre la historia de Chile (previo y post independencia de España) y entender como los contenidos y la construcción de estas memorias colectivas se relacionan con la percepción de las relaciones intergrupales entre personas Mapuche y chilenas no-indígenas en la actualidad. Fue el primer proyecto en enfocarse en el rol de las memorias colectivas para entender las percepciones de conflicto y violencia existentes en la actualidad en relación con el pueblo Mapuche y su aspecto más novedoso y de alto impacto fue el análisis de estos fenómenos de manera cualitativa, algo que no se había hecho en el área de la psicología social anteriormente en Chile. Con un acercamiento cualitativo al fenómeno, logramos evidenciar características particulares de la manera en que el pueblo Mapuche (re)construye su historia y sus vivencias al largo del tiempo, evidenciando que su cultura y cosmovisión permean estos procesos de una manera diferente a, por ejemplo, personas chilenas no-indígenas. Además, las reflexiones desarrolladas durante el proceso de terreno y producción de datos con comunidades Mapuche nos permitieron desarrollar también una nueva línea de investigación sobre las dinámicas especificas y adaptaciones metodológicas necesarias para producir datos con pueblos originarios, respetando su cultura y cosmovisión en este proceso. Esta línea de investigación despertó interés y curiosidad de distintas comunidades académicas en el mundo y llevó a que fuera invitada dos veces a hablar de estos temas en las conferencias anuales de la International Society of Political Psychology en 2020 y 2021.
      Co-Investigador/a
      • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
      • Marzo 2015 - Noviembre 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Materia Específica: Entender la manera en que se representa el “conflicto Mapuche” en medios de comunicación nacionales en Chile al largo del tiempo. Análisis de prensa.
      Co-Investigador/a
      • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
      • Enero 2015 - Diciembre 2015
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Materia Específica: Entender la manera en que las represenciones del colonialismo belga en Congo influyen en las relaciones entre personas belgas y migrantes de Congo residentes en Bélgica
      Co-Investigador/a