Trabajando colaborativamente: docentes y académicas/os participan en taller para definir el Marco de Docencia de Calidad UOH
- El encuentro fue organizado por la Dirección de Pregrado y tuvo como objetivo recibir comentarios y sugerencias con respecto a lo que debe considerarse en la evaluación de la docencia.
¿Qué se entenderá por Marco Docencia de Calidad (MDC) en la Universidad de O’Higgins? Esta es la pregunta que docentes adjuntas/os y académicas/os intentaron responder en el taller “Definiendo el Marco de Docencia de Calidad UOH y su aplicación en tus clases”, realizado por la Dirección de Pregrado. El encuentro corresponde a la tercera instancia que ejecutan para trabajar en la definición de los lineamientos institucionales del que es uno de los ejes orientadores del quehacer formativo de la Casa de Estudios.
“La definición del Marco de Docencia de Calidad UOH no podía alejarse de quienes lo implementarán. Su opinión, y por sobre todo su validación, es fundamental para su puesta en marcha”, explicó Karen Mesa, directora de Pregrado, sobre el trabajo colaborativo que han realizado no tan sólo con docentes y académicas/os, sino también con estudiantes.
Una de las participantes en la jornada fue Claudia Rojas, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), quien valoró la realización de este tipo de instancias, pues “nos permite conocer los lineamientos institucionales con respecto a qué entendemos por calidad de la educación universitaria y cuáles serán los procesos paulatinos que se adoptarán para poder alcanzar los estándares definidos”.
Asimismo, Rojas destacó la importancia de definir colaborativamente el MDC-UOH: “Estos procesos se nutren de las experiencias y realidades de cada una de las Unidades y Escuelas desde donde se imparte la docencia en la UOH. Por lo tanto, la participación y retroalimentación de estos actores en el proceso de creación del Marco de Docencia de Calidad permite incorporar particularidades, visualizar y anticipar las distintas bajadas que este marco debe tener en función de los énfasis de cada Escuela”.
Desde la Dirección de Pregrado respaldan el trabajo de definición en conjunto, sobre todo considerando los resultados obtenidos tras la realización del taller. “La jornada evidenció la importancia de incorporar activamente la mirada de todas y todos quienes conforman la comunidad educativa en la definición de los lineamientos institucionales como el Marco de la Docencia de Calidad. Esta participación no solo favorece la apropiación del instrumento por parte de quienes lo implementarán, sino que también permite comprender en profundidad su propósito, así como las estrategias definidas para su puesta en marcha y acompañamiento”, señaló la directora Karen Mesa.
¿Cómo ha sido el trabajo de definición hasta ahora?
Según explican desde la Dirección de Pregrado, se han realizado tres instancias de validación, las que han tenido como objetivo obtener retroalimentación y asegurar la pertinencia y legitimidad del Marco de Docencia de Calidad en el contexto institucional.
Lo primero que se hizo fue presentar el borrador del MDC a la Vicerrectoría Académica, Direcciones, Unidades Centrales y Direcciones de Escuela. El propósito fue recibir observaciones generales y comentarios iniciales enfocados en su enfoque y estructura.
La segunda instancia correspondió a reuniones de presentación y validación de las dimensiones propuestas en el MDC. Estas sesiones fueron realizadas en el mes de abril y tuvieron como objetivo discutir los componentes que podrían incorporarse en los futuros procesos de evaluación de la docencia. Es importante señalar que en este punto de trabajo participaron estudiantes, académicas/os, docentes adjuntas/os y Direcciones de Escuela.
Finalmente, el taller “Definiendo el Marco de Docencia de Calidad UOH y su aplicación en tus clases” buscó recoger impresiones con respecto a aquellos elementos que deben considerarse en la evaluación de la docencia. Esto evidencia el sentido de trabajo en equipo para alcanzar objetivos en común que vayan en pos de la consolidación de la Casa de Estudios.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber másInicia su funcionamiento la ampliación y nuevo segundo piso del Casino Campus Rancagua
- Más de mil metros cuadrados suman ambas obras que permitirán mayor confort a quienes utilizan a diario la infraestructura.
A partir de hoy, lunes 2 de junio, inició su funcionamiento la ampliación y el nuevo segundo piso del Casino Campus Rancagua, un espacio que permitirá mayor confort a estudiantes, funcionarias/os y colaboradoras/es de nuestra Universidad en su horario de colación.
La ampliación cuenta con una superficie útil de 756,53 m2, con 88 mesas interiores, 240 sillas y 15 nuevos microondas; mientras que la nueva terraza tiene una superficie de 309,88 M2, con 20 mesas exteriores y 72 sillas. La obra significó una inversión de cerca de 1.200 millones de pesos.
Asimismo, en el mes de julio entrará en funcionamiento un ascensor universal con capacidad para movilidad reducida, que estará ubicado en el mismo edificio y que permitirá a las/os usuarias/os del casino desplazarse desde la planta baja hasta el nuevo segundo piso.
“Se trata de un esfuerzo importante que realiza nuestra Universidad en materia de infraestructura y que viene a reafirmar nuestro compromiso con el bienestar de toda la comunidad universitaria. Les hacemos también una invitación -a todos quienes hacen uso de este espacio- a realizarlo con respeto y responsabilidad, cuidando de nuestra infraestructura para que sea un lugar acogedor para todas y todos”, destacó la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.
De esta forma la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la calidad de vida de toda la comunidad universitaria.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber másRectora UOH entrega a Gobernador Pablo Silva el documento final de la Estrategia Regional de Desarrollo
- La ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.
El documento oficial y aprobado de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) fue entregado esta semana por la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, al Gobernador Regional Pablo Silva Amaya, culminando de esta manera el proceso que lideró la Casa de Estudios, que realizó una escucha y consulta en las 33 comunas de la región, y que además contó con la mirada de expertos, profesionales y académicos, y de distintas organizaciones locales, con la finalidad de recoger las distintas visiones y construir un marco común sobre lo que se entiende por desarrollo para -posteriormente- establecer propuestas que orienten las acciones para avanzar hacia el desarrollo de O’Higgins.
La máxima autoridad de la UOH destacó la importancia del documento por varios aspectos: “Primero, porque muestra que cuando colaboramos y trabajamos en conjunto se logran cosas muy buenas. Esta estrategia, que hoy ya es un documento concreto, fue un trabajo ejemplar entre el Gobierno Regional y nuestra Universidad, con el desafío de hacer una política que fuera participativa”.
Agregó respecto del contenido de la Estrategia que existen diferencias con las anteriores: “Hemos visto en el pasado y en otras regiones que el foco ha estado puesto solo en el desarrollo económico, pero en este documento nos hemos preocupado de apuntar el foco en el desarrollo humano y eso es muy importante”.
La autoridad universitaria destacó también que los diferentes ejes que propone la Estrategia vienen no solo con las líneas de acción, sino también con un trabajo de seguimiento y gobernanza. “Muchas veces estos documentos quedan bonitos en el papel, nos hacen sentido, pero es difícil llevarlos a la práctica. Por eso es importante tener estos mecanismos para darle seguimiento y llevarlo adelante”.
Para el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya se trata de una fecha histórica para la región, ya que la Estrategia Regional de Desarrollo es “un instrumento muy importante para nuestro desarrollo, no solamente del Gobierno Regional, de toda la región, y que va a marcar y guiar hacia dónde vamos”.
Agregó que se debe agradecer el trabajo hecho por la Universidad y el esfuerzo que se puso en esta labor: “Ahora procederemos a entregar el documento a los consejeros regionales e iniciar su distribución, pues esta Estrategia va a regir nuestra planificación de la Región de O’Higgins desde ahora en adelante”.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber másCiencia en 10 minutos: el vodcast de la UOH que buscar transformarse en una ventana accesible al conocimiento
- Este espacio de entrevistas breves da a conocer los diversos proyectos de investigación y la ciencia que se está realizando en la UOH.
“Ciencia en 10 minutos” es el vodcast producido por el área Multimedia de la Dirección de Comunicaciones de la UOH y conducido por su directora, la también periodista, Luz Fariña, que busca presentar investigaciones de forma breve, clara y cercana. Cada episodio es una invitación a conocer el impacto de los proyectos de investigación desarrollados desde la Universidad y su aporte al desarrollo regional y nacional.
“Este espacio nace con el objetivo de democratizar el conocimiento, generar interés sobre el quehacer científico que se impulsa desde la UOH y mostrar que es posible comunicar la ciencia con claridad sin perder rigurosidad. El formato de entrevistas breves de aproximadamente 10 minutos, permite a investigadoras e investigadores compartir de forma directa el valor y los alcances de sus estudios”, detalla Fariña.
El espacio está en su tercera temporada y ha abarcado entrevistas sobre diversas investigaciones de cada uno de los Institutos UOH. En esta edición, el programa ha estado dedicado a los proyectos FIC (financiados por el Gobierno Regional) destacando el liderazgo local en ciencia aplicada al desarrollo regional.
La Dirección de Comunicaciones cumple un rol clave en esta iniciativa, sirviendo como puente entre la ciencia y la comunidad. “Nuestro deber como universidad pública es comunicar el conocimiento que se genera aquí. Desde DirCom, buscamos mostrar, difundir y divulgar bien la ciencia que se hace en la UOH”, señaló la conductora.
La difusión de estos contenidos se realiza a través del correo interno, el canal de YouTube institucional, Spotify y también mediante una alianza con UESTV, lo que ha permitido transmitir cada capítulo por televisión por cable -zapping TV -, ampliando su alcance más allá del entorno universitario.
La recepción por parte de la comunidad ha sido positiva. Investigadores e investigadoras han solicitado participar en futuras temporadas, y el material ha servido también como recurso para presentar sus proyectos en actividades académicas y de vinculación.
Hasta ahora, uno de los episodios más valorados fue el protagonizado por la investigadora Manuela Mendoza, donde se abordó el tema de los anticonceptivos desde una perspectiva científica y accesible. “Ciencia en 10 minutos es nuestra forma de decir que la investigación no debe quedarse solo en papers y laboratorios; debe llegar a la comunidad y generar conversación”, concluye Fariña.
Esta iniciativa es parte de los esfuerzos permanentes por abrir las puertas de la universidad a la sociedad y consolidar a la UOH como un referente en investigación pública y comprometida con su entorno.
Revisa los capítulos aquí.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber másUOH se adjudica FIUT: Fondo de investigación para universidades del MinCiencia
- Este financiamiento para la Educación Superior del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación marca un hito en la consolidación de la Casa de Estudios como referente en investigación a nivel regional y nacional.
En el aniversario de sus 10 años de existencia, la Universidad de O’Higgins (UOH) suma un nuevo logro en el área científica al adjudicarse el Fondo I+D+I Universitario Territorial (FIUT), que busca potenciar el aporte e impacto de las universidades en el desarrollo de los territorios y en los procesos de descentralización.
Este aporte estatal es una de las dos líneas de participación que incluye el Programa de Financiamiento Estructural I+D+I Universitario, el cual tiene como objetivo fortalecer las capacidades de investigación, desarrollo e innovación en universidades públicas y privadas acreditadas. Además, busca generar, mantener y gestionar estas capacidades institucionales para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas desde una perspectiva integral de crecimiento económico y sociocultural.
Impacto territorial
Para Paula Irles Ivanac, Vicerrectora de Investigación y Postgrado UOH, esta adjudicación “permite sumarnos como Universidad al anhelado camino para avanzar hacia un financiamiento estructural de la investigación en las instituciones de Educación Superior, lugar donde se realiza la mayor parte de la investigación en el país”.
Irles explica que, en esta primera etapa, el financiamiento se limita a levantar un diagnóstico de las principales dimensiones de la I+D, y a elaborar un plan de desarrollo con miras a los 10 años. “Esto nos permitirá, por un lado, delinear y abordar los desafíos de nuestra etapa de consolidación en la Universidad, fortaleciendo las capacidades instaladas y proyectando las necesidades futuras”. El financiamiento de este fonde es de $100.000.000 de pesos por un periodo de 9 meses.
Desde una perspectiva territorial, la Vicerrectora espera que este fondo sea un importante aporte “a la generación de conocimiento para el desarrollo productivo y social de la región, alineados con las necesidades del territorio”, concluyó.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber másFortalecer la enseñanza: UOH inaugura Diplomado en Docencia Universitaria
- Adaptarse a un escenario diverso y cambiante es el objetivo de este programa de formación que aspira desarrollar competencias basadas en la evidencia, con miras a potenciar el aprendizaje de los estudiantes de esta casa de estudios.
Con un enfoque en herramientas pedagógicas, evaluación e inclusión, la Universidad de O’Higgins (UOH) inició su primer Diplomado en Docencia Universitaria, dirigido a su planta docente. Esta iniciativa representa una apuesta institucional por mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, en un contexto marcado por las transformaciones tecnológicas y las nuevas exigencias educativas.
La Rectora Fernanda Kri Amar, quien impartió la charla inaugural, valoró el diseño del Diplomado en Docencia Universitaria, destacando que este responde a los desafíos contemporáneos en el aula. Señaló igualmente, la importancia de formar estudiantes con habilidades complejas a partir de estrategias pedagógicas, que integren -incluso- herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), junto con una evaluación efectiva e inclusiva.
Formación para nuevos entornos
Por su parte, la directora de Pregrado UOH, Karen Mesa, relevó el trabajo colaborativo entre la Unidad de Innovación y Gestión Curricular que permitió desarrollar un programa alineado con la necesidad institucional de actualizar las capacidades pedagógicas del cuerpo docente, en el contexto de las demandas tecnológicas de los últimos años.
“Fundamental actualizar los conocimientos en metodologías de enseñanza y evaluación, especialmente frente a los desafíos que impone la transformación tecnológica y la inteligencia artificial en la Educación Superior. La Universidad debe seguir formando a nuestras/os estudiantes con calidad, en un entorno cambiante que exige el uso efectivo de herramientas digitales de gran potencial pedagógico”, señaló Mesa.
Voces docentes
Entre tanto, la profesora de la carrera de Enfermería UOH, y participante de este diplomado, Constanza Rivera Herrera, reconoció este programa como una instancia clave para adquirir herramientas docentes adaptadas a las nuevas tecnologías y realidades estudiantiles. Mencionó que, esta iniciativa dirigida a fortalecer las capacidades docentes representa una oportunidad para conectar con las nuevas generaciones de estudiantes. “La idea es adaptarnos a los nuevos contextos de enseñanza, en función de ofrecer el mayor y mejor desempeño como docentes universitarios. Por ejemplo, la inteligencia artificial es una herramienta clave, pero debemos aprender a ejecutarla de forma correcta en beneficio del proceso formativo docente y estudiantil”.
El académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI-UOH) Alexander Vergara, señaló la importancia de desarrollar herramientas pedagógicas, especialmente cuando hay mucho por aprender de cara a una enseñanza estudiantil cada vez más asociada a las nuevas tecnologías. El docente expresó tener muchas expectativas por identificar sus propias limitaciones, cuáles serían esas habilidades que requiere fortalecer, y cómo implementarlas en beneficio de la educación universitaria. “Lleno de mucho entusiasmo para descubrir cuáles son esas carencias que debo reducir. Así que voy a tratar de dedicarle el máximo tiempo que pueda, dentro de mis propias limitaciones y ventajas como docente universitario”, reconoció el profesor.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
- El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
La Universidad de O’Higgins (UOH) lanzó un ambicioso proyecto para fortalecer su presencia en la Provincia de Cardenal Caro, enfocándose en la transferencia tecnológica, educación continua y extensión universitaria. Esta iniciativa busca abordar las principales brechas de acceso a la educación y desarrollo en una de las zonas más rezagadas del territorio.
“El proyecto contempla la creación de un espacio universitario en la ciudad de Pichilemu, que funcionará como centro de innovación y punto de encuentro para la comunidad local. Este espacio permitirá la realización de actividades de transferencia de tecnología, capacitaciones laborales, programas de formación continua y actividades culturales. Además, la UOH desarrollará estrategias de Aprendizaje + Servicio (A+S), integrando a estudiantes en iniciativas de impacto social en la provincia”, explica el Prorrector UOH Álvaro Cabrera, quien además es líder del proyecto.
La autoridad universitaria explica que la iniciativa se concentrará en cuatro focos: difusión e información de la oferta formativa de la Universidad, sus mecanismos de postulación e ingreso, además de becas y beneficios; transferencia tecnológica con acciones destinadas a que investigadoras/es UOH puedan realizar investigación aplicada y transferencia de tecnologías y conocimientos; formación con actividades de educación continua (cursos de perfeccionamiento y diplomados); y extensión artística y divulgación científica.
La justificación de la propuesta radica en el alto nivel de aislamiento geográfico y social de la zona, donde el acceso a la Educación Superior es limitado. “Menos del 37% de los egresados de enseñanza media continúan estudios superiores, y la provincia enfrenta problemas de conectividad y acceso a tecnología. Asimismo, se ha identificado la falta de espacios culturales y educativos que permitan el desarrollo de capacidades en la población local”, señala la autoridad universitaria.
Consejo Provincial
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la creación de un Consejo Provincial, conformado por actores del sector público, privado y la sociedad civil, con el fin de levantar diagnósticos y orientar las acciones según las necesidades del territorio. A partir de estos insumos, se desarrollará un plan de acción enfocado en la innovación y transferencia tecnológica, la formación profesional y el fomento de la cultura y el patrimonio local.
El proyecto también contempla la creación de un fondo de fomento a la innovación, el cual financiará proyectos colaborativos entre la Universidad y actores locales. Este mecanismo permitirá implementar soluciones tecnológicas y metodológicas adaptadas a la realidad de la provincia, contribuyendo a la sostenibilidad y crecimiento del territorio.
En definitiva, esta iniciativa representa un esfuerzo significativo por descentralizar la Educación Superior y fomentar el desarrollo equitativo en la Región de O’Higgins, consolidando a la UOH como un actor clave en la transformación social y económica de la provincia de Cardenal Caro.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
- El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
En una jornada marcada por la promoción de la seguridad y el bienestar, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS), en conjunto con la Unidad de Bienestar Organizacional de la Dirección de Gestión de Personas, organizó una serie de actividades informativas e interactivas en el Campus Rancagua, con el objetivo de fomentar una cultura preventiva al interior de la Universidad de O’Higgins.
Marisel Cornejo, secretaria del CPHyS en dicho campus, valoró la iniciativa como una oportunidad para generar conciencia y promover buenas prácticas en los espacios laborales. “El objetivo es sensibilizar a nuestra comunidad, invitarla a reflexionar sobre la seguridad y la salud en sus espacios de trabajo. Queremos que más personas se sumen a esta causa, adoptando prácticas seguras y saludables que contribuyan a un entorno laboral más seguro”, señaló.
Durante la jornada, las personas asistentes pudieron conocer el rol y las funciones del Comité, así como informarse sobre las comisiones que lo integran. La actividad también contó con la participación de la Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, que ofreció demostraciones prácticas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios. Asimismo, profesionales del CESFAM N°1 de Rancagua realizaron exámenes preventivos gratuitos dirigidos a la comunidad funcionaria.
Como parte de la campaña de concientización, se distribuyeron materiales preventivos como preservativos, lubricantes y auto-test de VIH, promoviendo el autocuidado y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Además, se organizó un concurso con premios donados por miembros de la comunidad universitaria, incentivando la participación activa y el compromiso con la seguridad y el bienestar.
Marisel Cornejo destacó que, tras el positivo impacto de la jornada, esperan repetir esta experiencia cada año. “Es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia de la seguridad y salud en el trabajo. Este tipo de iniciativas nos permite ofrecer herramientas para que, de manera colectiva, logremos un entorno laboral más seguro y saludable”, concluyó.
El CPHyS continuará desarrollando acciones preventivas durante el año, reforzando su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria y promoviendo entornos laborales más saludables y seguros.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
- Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
La Universidad de O’Higgins continúa fortaleciendo su compromiso con el bienestar integral de quienes forman su comunidad. Este camino comenzó formalmente en 2021, cuando la Prorrectoría —liderada entonces por la actual Rectora Fernanda Kri Amar— presentó al Ministerio de Educación el primer proyecto institucional enfocado en calidad de vida. En 2023, un segundo proyecto reafirmó esta línea de trabajo.
En esta nota, el Prorrector Álvaro Cabrera da cuenta de diversas iniciativas que estos proyectos y distintas áreas de la Universidad han impulsado.
“Destaco que hoy la Universidad cuenta con un modelo institucional de calidad de vida, que contempla ocho dimensiones: bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, vínculos inter e intra-grupales, inclusión social, autodeterminación y el ejercicio de derechos. Este modelo guía la planificación y promueve una visión compartida sobre lo que significa vivir y trabajar en un entorno saludable, respetuoso e inclusivo”.
Este modelo se diseñó desde la Mesa de calidad de vida y conciliación, una instancia amplia y participativa que ha liderado varios procesos vinculados al bienestar de la comunidad. Allí se han canalizado propuestas que hoy forman parte de la cultura organizacional de la UOH, comentó Cabrera.
Reglamento y unidad de convivencia para una comunidad respetuosa
El Prorrector señala como un hito relevante “la creación del Reglamento de Convivencia Universitaria, aprobado en junio de 2024, que establece principios y criterios de acción para prevenir conflictos, promover relaciones respetuosas y fortalecer un ambiente institucional seguro e inclusivo”.
“El mismo año se creó la Unidad de Convivencia Universitaria, que frente a conflictos en la comunidad funcionaria y estudiantil ofrece la posibilidad de mediación, lidera campañas de sensibilización y organiza actividades de formación, promoviendo una cultura institucional basada en el cuidado mutuo, el respeto y la resolución pacífica de conflictos”, agregó el Prorrector .
Acciones que impactan
Estas estrategias se articulan con el trabajo de diversas unidades, como la Dirección de Gestión de Personas, la Dirección de Salud Mental y la Dirección de Equidad de Género y Diversidades. “Gracias a este trabajo colaborativo se han habilitado espacios de descanso y recreación en ambos campus; se instauraron semanas de autocuidado y de receso institucional, como la semana entre navidad y año nuevo; se ofrecen talleres y atenciones en salud mental; y hay una constante promoción de actividades deportivas, recreativas, pausas saludables y operativos de salud en el lugar de trabajo”.
Álvaro Cabrera destacó que al hablar de calidad de vida es importante no dejar fuera todas aquellas iniciativas del ámbito cultural. “Nuestra comunidad y sus familias tienen acceso a la cartelera de conciertos y ciclos de cine. También hay visitas guiadas a puntos culturalmente relevantes de nuestra región. Todas estas actividades, abiertas y gratuitas, son informadas a través de canales de difusión como las pantallas de los campus, la agenda web, agenda UOH en redes sociales y mails informativos”.
El Prorrector destacó la convocatoria a los Grupos de interés y encuentro para estudiantes y funcionarios, que tuvo gran participación y permitió formar grupos en torno a juegos de mesa, manualidades, lectura, el tour nocturno en Halloween y otros. “La Semana de la Convivencia, que se realizó en octubre, también generó espacios de participación como trekking, murales colaborativos y encuentros fuera de lo laboral entre los miembros de nuestra comunidad”, comentó.
Conciliación familiar
“Sabemos que la conciliación es fundamental para la comunidad, y aunque aún hay mucho por avanzar, se implementaron medidas como el teletrabajo y la banda de flexibilidad horaria que facilita compatibilizar responsabilidades personales”, argumentó el Prorrector. Asimismo, el taller de verano para hijos e hijas de funcionarios y funcionarias fortalece los vínculos familiares, agregó.
En cuanto al bienestar material, se entregan beneficios como el seguro de salud, descuentos en instituciones con convenio, rebajas arancelarias para hijos e hijas y obsequios de fin de año. Finalmente, la UOH ha desplegado una amplia oferta de capacitaciones, muchas realizables durante la jornada laboral, incluyendo una línea enfocada en fortalecer el liderazgo y la gestión de equipos.
“La calidad de vida de nuestra comunidad no es un concepto abstracto, sino una tarea concreta y sostenida. Desde la Prorrectoría hemos impulsado una visión integral del bienestar, entendiendo que este se construye día a día, con acciones reales, participación activa y colaboración entre distintas unidades. Nos enorgullece ver cómo estas iniciativas están generando cambios culturales significativos que fortalecen nuestra convivencia y sentido de pertenencia institucional”, destacó el Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera.
La voz de la comunidad como motor de cambio
En esta línea, la Universidad decidió encargar un estudio de clima laboral a una consultora externa, cuyos resultados se dieron a conocer en primer lugar a los directores y jefes de unidad. Se espera que cada jefatura abra un espacio para que los equipos puedan conversar tanto de los aspectos que salieron destacados como de aquellos por mejorar.
“Este estudio no responde a una exigencia normativa, sino que a una decisión estratégica de nuestra Rectoría. Queremos comprender en profundidad lo que está viviendo nuestra comunidad, conocer sus percepciones y desafíos, y, desde ahí, seguir tomando decisiones informadas que fortalezcan el bienestar y la calidad de vida en la UOH”, subrayó el Prorrector Cabrera, destacando que hoy se cuenta con “herramientas concretas, como el modelo de calidad de vida, la mesa de conciliación y la Unidad de Convivencia, que no solo abordan problemáticas cuando estas surgen, sino que también previenen y promueven entornos más sanos. Ese es el camino que queremos seguir profundizando: una universidad que cuida, escucha y mejora continuamente para todas y todos”, concluyó Cabrera.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber másConvenio con Clever Salud ofrece descuentos en medicamentos, cirugías y gimnasio
- La UOH se unió a la clínica con el objetivo de fortalecer la seguridad y el cuidado de la salud en el trabajo. Este acuerdo facilitará el acceso a servicios médicos y asesorías especializadas para promover el bienestar integral.
La Dirección de Gestión de Personas de la Universidad de O’Higgins firmó un convenio con la clínica Clever Salud para reforzar la seguridad de las/os funcionarias/os en temas de salud. A través de este acuerdo, se habilitan espacios para la prevención mediante operativos, en los cuales las/os miembros de la comunidad pueden acceder de forma gratuita a la toma de exámenes con muestras de sangre, chequeos de rutina, entre otros.
Además de las actividades realizadas en colaboración con la casa de estudios, también se ofrecen beneficios relacionados con el acceso a planes de salud con precios preferenciales. Entre estos se incluyen rebajas en medicamentos, bonificaciones médicas y reembolsos.
Una de las principales novedades del convenio con Clever Salud es que las/os funcionarias/os podrán acceder a un 20% de descuento en el copago de medicina ambulatoria, así como en exámenes de imagenología, laboratorio, cardiología y sesiones de kinesiología.
En cuanto a las cirugías menores y mayores ambulatorias, se aplicará un 20% de descuento en medicamentos e insumos, con un tope máximo de 3 UF por cada procedimiento que utilice la persona beneficiaria. Por otra parte, los medicamentos adquiridos en la farmacia Pharma Clever tendrán un 10% de descuento.
Por último, también se ofrece un descuento en los planes del gimnasio interno de la clínica, donde el convenio mantiene el valor de $40.000 por plan para funcionaria/o, que incluye 12 clases al mes, con 3 clases por semana.
Este tipo de compromisos refleja la responsabilidad de la Universidad por el cuidado de la salud y bienestar de sus funcionarias/os, para mejorar la calidad de vida y apoyar su desarrollo.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber más