Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
- El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
En el primer trimestre móvil de 2025, la tasa de desocupación nacional alcanzó el 8,7%, mientras que la participación laboral fue de 52,7% y la ocupación llegó a un 47,8%. La informalidad afecta al 26,1% de los ocupados y el salario mínimo mensual quedó en $510.636 desde enero de 2025. A esto se suman brechas de género relevantes, como que la tasa de ocupación masculina es de 61,4% frente a un 44,2 % en las mujeres, mientras que la brecha salarial media de las mujeres alcanza -23,3%.
Frente a ese panorama el investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Domingo Pérez Valenzuela, señala que Chile enfrenta hoy múltiples desafíos en materia laboral que requieren atención urgente. “Entre los más graves están los bajos salarios, mercados laborales castigados en zonas excluidas, territorios sacrificados, y regímenes laborales frecuentemente abusivos, generando una vida laboral altamente precarizada”.
Agrega que, aunque nuestra informalidad laboral es baja en el contexto comparado de América Latina, sigue siendo un problema persistente, especialmente en sectores de menor calificación y en regiones con menor desarrollo económico.
Añade que un aspecto crítico también es la baja sindicalización y la negociación colectiva marginal. “La debilidad del movimiento sindical limita severamente la capacidad de las y los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales y tener un diálogo con los empleadores que conduzca a resultados sustantivos. Si esto no cambia, no existirán incentivos para aumentar la producción”, asegura el sociólogo.
Para el Dr. Pérez Valenzuela las desigualdades sociales y geográficas son otro problema estructural con marcadas diferencias en oportunidades laborales entre comunas, regiones y grupos socioeconómicos y ocupacionales. “Existe un divorcio crítico entre el salario y el acceso a la vivienda, por ejemplo. Asimismo, la baja productividad y el escaso desarrollo tecnológico, las deficientes condiciones de salud y seguridad laboral, y los desafíos asociados al envejecimiento poblacional completan un panorama complejo que Chile debe enfrentar”.
El telón de fondo -según explica el investigador UOH- es una institucionalidad laboral problemática desde su origen hasta la actualidad, “donde falta un equilibrio en las relaciones laborales -incluso entre los derechos individuales y los derechos colectivos-, mientras existen pocos recursos y capacidad de fiscalización y protección efectiva desde el Estado”.
¿Soluciones?
El Doctor en Geografía asegura que para abordar estos problemas se requieren medidas integrales que ataquen causas estructurales, lo cual muchas veces es ignorado. “Entre las propuestas existentes es fundamental fortalecer la negociación colectiva multinivel, ampliando su cobertura para mejorar salarios y condiciones laborales, especialmente en los sectores más precarizados”, detalla.
Indica que muchas y muchos trabajadores expresan la necesidad de aumentar la educación laboral y sindical en sectores periféricos, promoviendo mayor organización y conocimiento de derechos entre trabajadores de zonas marginadas. “Reducir la desigualdad social y geográfica mediante políticas redistributivas y descentralización de oportunidades laborales es algo igualmente importante”.
También señala que existen temas claves, que en Chile aún están lejos de recibir la importancia que merecen. “Por ejemplo, es necesario incorporar nuevas protecciones de salud y seguridad en el trabajo ante eventos climáticos extremos, los cuales irán en aumento e incluso impactarán negativamente en la productividad; así como también conocer más sobre el impacto de la inteligencia artificial en el empleo y su potencial, con el objetivo de regular las injusticias laborales”.
Para el experto esto debe complementarse con una modernización de la institucionalidad laboral, mejorando la fiscalización y actualizando las normativas de seguridad para adaptarlas a nuevos riesgos.
Desafíos y líderes
Para el investigador UOH, los retos laborales en Chile exigen una mirada estructural entre diversos actores. “El sector público debe liderar reformas estructurales, pero las empresas y gremios están llamados a adoptar prácticas laborales justas si buscan un desarrollo a nivel nacional, así como invertir en capacitación y adaptarse a los cambios tecnológicos y ambientales que estamos experimentando”.
Asegura -además- que los sindicatos y organizaciones laborales necesitan democratizarse y fortalecerse para representar a las y los trabajadores, así como a las comunidades de trabajadores. “No menos importante es el rol de la sociedad civil y los medios de comunicación, quienes juegan un papel clave en visibilizar desigualdades laborales o sociales y presionar por cambios sustantivos”, detalla.
Por último, el experto advierte que Chile requiere un nuevo régimen que ponga en su centro el trabajo. “Solo con una acción coordinada entre los actores implicados y las mayorías sociales podremos superar el estancamiento que la población observa y acusa en la discusión de las esferas económicas y políticas”, finaliza.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAcadémicos de proyecto FOVI realizan pasantía en Reino Unido
- El objetivo es fortalecer redes y metodologías en estudios socio-jurídicos.
En el marco del proyecto “Estudios socio-jurídicos: ampliando los horizontes de los estudios del Derecho para satisfacer las necesidades profesionales en sociedades complejas” (ANID/vinculación Internacional/FOVI240094), dirigido por los académicos Loreto Quiroz e Ignacio Riquelme, ambos del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, se realizó una pasantía en Reino Unido entre el 6 y 18 de abril.
Esta iniciativa, de la que también forman parte como investigadores asociados la Dra. Katherine Becerra (Universidad Central, sede Coquimbo), Pablo Fuentealba (Universidad de Concepción) y Javier Velázquez (Universidad de La Frontera), contempló jornadas de trabajo en las universidades de Cardiff y Oxford. En dichas instancias se reflexionó, junto a académicas/os de estas instituciones, sobre el valor de los estudios sociojurídicos tanto en la formación de profesionales del Derecho como en el desarrollo de investigación con impacto social.
Asimismo, el equipo participó en un workshop sobre metodologías de investigación sociolegal en la Universidad de Liverpool, que reunió a académicas/os latinoamericanos y europeos con el fin de fortalecer enfoques interdisciplinarios y colaborativos en el campo.
Finalmente, las/os académicas/os UOH expusieron avances de sus investigaciones en la Annual Conference de la Socio-Legal Studies Association (SLSA), uno de los encuentros más relevantes a nivel internacional en el área de los estudios sociojurídicos.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másHombres vegetarianos: vistos como más fieles y potenciales parejas a largo plazo
- Según el académico UOH Gonzalo Palomo, a diferencia de estudios anteriores, las mujeres heterosexuales no mostraron una preferencia por hombres carnívoros a la hora de buscar pareja.
Los comportamientos altruistas en los seres humanos son acciones realizadas en beneficio de otros, incluso si implican un costo personal. Entre estos comportamientos se encuentra el consumo de productos sustentables, como el vegetarianismo, que ayuda a reducir la huella de carbono y el impacto ambiental.
Un estudio liderado por el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gonzalo Palomo-Vélez, analizó si las preferencias alimentarias influyen en qué tan atractivos son evaluados los hombres como pareja, distinguiendo entre relaciones a corto y largo plazo.
“La evidencia sugiere que el consumo de carne se asocia con percepciones de masculinidad, lo que ha llevado a pensar que los hombres omnívoros son vistos como más atractivos para las mujeres heterosexuales”, explica el Dr. Palomo-Vélez. Sin embargo, el estudio no encontró diferencias en la deseabilidad de pareja entre hombres omnívoros y vegetarianos, desafiando investigaciones previas que sugerían una ventaja romántica para los consumidores de carne.
Lo que sí hallaron fue que los hombres vegetarianos fueron percibidos como más fieles, lo que podría estar relacionado con una mayor valoración en relaciones a largo plazo. “Este resultado sugiere que ciertos rasgos que las personas asocian al vegetarianismo, como la fidelidad, podrían influir en la forma en que las personas evalúan a una pareja. Aun así, se necesitan más estudios para profundizar en este vínculo”, concluye el académico.
En la investigación, además del Dr. Palomo-Vélez también trabajaron los investigadores Tara McGuicken y María E. Echenique. Puedes leer el estudio completo en ESTE ENLACE.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másTerritorio en disputa: investigador UOH publica segunda edición de libro clave en estudios laborales
- La obra que infiere acerca de los estudios sindicales en Chile reaparece con un enfoque ampliado y vigente sobre los espacios capitalistas y las estrategias obreras en contextos de fragmentación laboral.
El investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Domingo Pérez Valenzuela vuelve a publicar “Territorio laboral capitalista. Despliegue de poder sindical en minería y supermercados” (2025, Ariadna Ediciones), obra que en 2019 irrumpió como un referente original en los estudios del trabajo en Chile. Esta nueva edición -que sale a luz mejorada y ampliada con un prólogo- es impulsada por el Fondo de Publicaciones de la UOH, y actualiza el análisis de los vínculos entre la territorialidad del poder, la organización del proceso laboral, y los sindicatos en dos sectores paradigmáticos: la minería y los supermercados.
Desde una perspectiva crítica y anclada en la tradición marxista, Pérez Valenzuela propone que el territorio laboral no se restringe a un espacio físico, sino que es una dimensión clave donde se configura la relación capital-trabajo. A través del análisis comparado, el autor muestra cómo las estrategias patronales de fragmentación -como la subcontratación– dan lugar a una nueva conciencia de clase trabajadora.
“Las nuevas condiciones tecnológicas e institucionales están alcanzando niveles históricos inéditos en la flexibilización geográfica del trabajo, lo cual está socavando la regulación laboral. Esto quedó comprobado posteriormente y de forma significativa en los nuevos empleos de transportes y el teletrabajo que explosionaron con la pandemia Covid-19 desde el 2020”, según indica el mismo autor de la obra.
Un prólogo esclarecedor
A diferencia de la clásica mirada centrada en la fábrica o en las relaciones industriales formales, esta obra se posiciona desde las relaciones concretas y las prácticas efectivas de movilización. El prólogo firmado por la investigadora boliviana Tania Aillón (Universidad Mayor de San Simón), ya complejiza de entrada los enfoques tradicionales del sindicalismo, al anunciar que el “libro toma al territorio como una puerta de entrada para comprender la forma que asume la lucha de clases en el capitalismo contemporáneo”.
Para Aillón, el autor establece un análisis crítico a partir de perspectivas marxistas, como las del norteamericano Richard Edwards, a fin de exponer cómo el territorio se convierte en un componente clave, según la cual, cada relación de poder también se expresa en el espacio laboral. Así -formula Aillón sobre el escritor- la empresa privada no es solo un sitio de trabajo, sino un “territorio laboral capitalista”, donde se configuran tensiones materiales entre el capital y la fuerza de trabajo que sustenta el sistema productivo.
La edición 2025 de este libro no solo reafirma la tesis de que toda relación de poder genera territorialidad, sino que profundiza en cómo los sindicatos se reordenen desde el territorio para enfrentar la flexibilidad y precarización laboral. La empresa privada aparece entonces en este libro como una perspectiva acerca del territorio en disputa, cuyo control también se expresa en la vida cotidiana de los trabajadores.
Para un nuevo sindicalismo
“Territorio laboral capitalista”, vuelve en un momento en que el trabajo asalariado sufre profundas transformaciones. En este contexto, la obra de Pérez Valenzuela ofrece una herramienta conceptual y política para repensar las formas de organización obrera y los vínculos entre la economía privada y la propiedad social y pública, los cuales se extienden desde los márgenes productivos hasta el corazón de las comunidades laborales.
“Este libro es una invitación a que la empresa moderna abra sus puertas a la sociedad. Es entonces una invitación para atrevernos a debatir los beneficios y limitaciones que puede tener el excesivo peso de la propiedad privada sobre otras formas de producción, desequilibrando la relación entre la vida laboral, la sociedad y la economía”, finaliza el investigador UOH, no sin antes compartir la publicación en línea de esta edición 2025 de “Territorio Laboral Capitalista”.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAcadémico ICSo realiza visita de investigación a la Universidad de Auckland
- Ricardo Fuentealba conoció la School of Environment y potenció sus redes académicas internacionales.
Durante los primeros meses del verano 2025, el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Ricardo Fuentealba, realizó una visita de investigación de seis semanas en la School of Environment de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda).
La actividad, financiada por el proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia (SIA85240326) de ANID, alojado en el Instituto de Ciencias Sociales, permitió al investigador desarrollar y potenciar sus redes académicas internacionales, proyectando su trabajo futuro en la UOH.
En su estadía trabajó con JC Gaillard, doctor en geografía y profesor titular de la Escuela, lo que contempló un conjunto de actividades académicas en la Universidad y visitas a terreno en lugares expuestos a diversas amenazas naturales, además de la proyección de una serie de publicaciones a futuro.
“También pude realizar la charla magistral titulada ‘Rethinking Disasters and Development: DRR Policy and the Politics of Risk Creation in Chile’, que se basa en el trabajo de investigación que desarrolló en el SIA85240326 y en el Fondecyt de Iniciación 11240523. Esta actividad fue con la presencia de académicas/os y estudiantes de doctorado y maestría de diferentes casas de estudio, además de funcionarios públicos ligados a la gestión de emergencias en Aotearoa (Nueva Zelanda)”, explicó el académico UOH.
El investigador explicó que además realizaron visitas a terreno para observar algunos lugares afectados por un doble desastre ocurrido hace dos años. “En enero de 2023, una importante inundación afectó a la región oeste de la isla norte de Nueva Zelanda, generando una serie de daños. Tan solo dos semanas después, el país se vio afectado por el Ciclón Gabrielle, también generando impactos en la isla norte. Fue sumamente interesante esta visita para conocer los efectos de la coincidencia de ambas amenazas naturales, pero -sobre todo- aprender sobre lo lento que son los procesos de recuperación, incluso en países que tienen un mayor nivel de desarrollo que el nuestro”.
El académico UOH asegura que Nueva Zelanda resulta un lugar sumamente estimulante para entender la gestión del riesgo de desastre en comparación a Chile. “La Universidad de Auckland, así como otras en el país, tienen varios programas a nivel de postgrado ligados a la gestión del riesgo, así como una serie de unidades de investigación enfocadas en el tema. Con el profesor Gaillard hemos proyectado una serie de artículos que nos mantendrán trabajando en los próximos meses en base a mi agenda de investigación”, finalizó.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAcadémica ICSo llama a participar en convocatoria a número especial del International Journal of Social Psychology
- Ana Figueiredo explica que la revista académica busca ampliar la comprensión de los procesos psicosociales desde una mirada latinoamericana. Las/os investigadores/as pueden postular sus trabajos hasta fines de marzo.
El International Journal of Social Psychology ha abierto una convocatoria para el número especial “Procesos psicosociales en contexto: Perspectivas desde América Latina para avanzar hacia una psicología social global“, edición que busca promover un intercambio académico que amplíe la comprensión de los fenómenos psicosociales desde la perspectiva latinoamericana, abordando temas como desigualdad social, violencia política, exclusión, dinámicas migratorias y el impacto de la ecología social en los procesos psicológicos.
Entre los editores invitados se encuentra la académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ana Figueiredo, quien también es investigadora asociada en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y que -además- hizo un llamado para participar de la convocatoria.
Los/as investigadores e investigadoras interesados en participar deben presentar un resumen antes del 30 de marzo de 2025, que debe incluir: título tentativo, lista de autores con sus afiliaciones institucionales; indicar si la propuesta corresponde a un artículo original completo o un informe breve; la descripción del artículo (antecedentes teóricos, métodos, resultados preliminares y principales conclusiones, con un máximo de 1.000 palabras); material que debe enviarse a través del siguiente formulario.
Los/as autores/as cuyos resúmenes sean seleccionados serán invitados a enviar el manuscrito completo antes del 30 de agosto de 2025. Los trabajos pueden ser presentados en inglés o español, y los artículos aceptados serán publicados en ambos idiomas.
Para más información sobre esta convocatoria, se puede contactar a la editora invitada Ana Figueiredo a través del correo figueiredo.anacm@gmail.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAcadémico ICso participará en workshop internacional
- Gonzalo Palomo será uno de los panelistas de la cita que se realizará en la Universidad de Worcester, en Reino Unido, este mes de marzo.
“Darwinizing the Battle Against Climate Change” es el nombre del workshop organizado por las universidades de Wolverhampton y Worcester, en Reino Unido, y que será financiado por la European Human Behaviour and Evolution Association (EHBEA), una de las organizaciones más relevantes de Europa dedicadas al estudio del comportamiento humano desde una perspectiva evolucionista.
La cita, en la que participará el académico del Instituto de Ciencias Sociales UOH, Gonzalo Palomo, busca explorar cómo las perspectivas evolucionistas pueden contribuir al estudio de estrategias para enfrentar el desafío del cambio climático a través de intervenciones comportamentales.
El workshop contará con la participación de tres ponentes, además del Dr. Palomo: el Dr. John Lazarus (Newcastle University, UK), el Dr. Daniel Farrelly (University of Worcester), y el Dr. David Gordon (Staffordshire University).
“Me parece muy relevante que se estén abriendo espacios para discutir el papel de la ciencia evolucionista del comportamiento en la lucha contra los problemas ambientales y -aún más- considerando que una organización de renombre como la EHBEA es la que está impulsando estas iniciativas. Por supuesto, me siento honrado por la invitación y muy contento de representar al sur global en este evento”, explicó el académico UOH.
La actividad se desarrollará de forma presencial en la Universidad de Worcester el próximo 28 de marzo.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másRepunte de huelgas en Chile puede reflejar demandas pendientes en materia laboral
- El investigador Domingo Pérez advierte que no se trata de un fenómeno aislado, es una señal de tensiones estructurales.
Los conflictos laborales en Chile muestran un marcado resurgimiento tras el declive registrado durante la pandemia del Covid-19. De acuerdo con un informe del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL), en 2023 se registraron 261 huelgas, un aumento significativo respecto a las 179 de 2022, que representaron un mínimo histórico desde 1990. Este crecimiento, impulsado en gran medida por movilizaciones extra-legales, plantea interrogantes sobre un posible nuevo ciclo de conflictos laborales en el país.
Domingo Pérez Valenzuela, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), director del Observatorio OHL y primer autor del estudio, señaló que este repunte no es un fenómeno aislado, “es una señal fidedigna de que las tensiones estructurales que subyacen al conflicto laboral en Chile siguen presentes. En este sentido, lo que vemos en 2023 podría ser el comienzo paulatino de un nuevo ciclo huelguista, pero conectado al ciclo anterior”.
El informe destaca un cambio en las prioridades de los trabajadores. Mientras que las demandas salariales han perdido protagonismo, con un 38,8% de las reivindicaciones en 2023; las exigencias relacionadas con condiciones laborales y organización del trabajo han ganado terreno. “Este cambio refleja una creciente preocupación por temas como la seguridad y salud en el lugar de trabajo -tópicos cruciales en empleos precarios, así como en sectores expuestos a vulnerabilidades socioclimáticas-, la estabilidad laboral, y el trato digno por parte de las jefaturas”, explica Pérez Valenzuela.
En términos sectoriales, la educación lideró la actividad huelguista en 2023, seguida por la salud, la administración pública y la agricultura. “El predominio de la educación y la salud demuestra que los conflictos no solo tienen raíces económicas, sino también sociales. Las demandas de estos sectores reflejan el descontento con las condiciones que afectan directamente a la calidad de vida de las personas”, agregó el investigador UOH.
Otro aspecto relevante es la distribución de las huelgas de acuerdo con el tamaño de las empresas. Si bien -históricamente- los grandes conglomerados han sido el epicentro de los conflictos, en 2023 las huelgas en micro y pequeñas empresas alcanzaron su mayor participación histórica: 35% del total. Este fenómeno podría estar vinculado a una creciente organización de trabajadores en empresas más pequeñas, donde tradicionalmente los niveles de sindicalización han sido bajos.
Geográficamente, la Región Metropolitana, que solía concentrar la mayor parte de los conflictos, ha perdido protagonismo desde 2017, mientras que otras regiones muestran una mayor estabilidad en sus niveles de actividad huelguista.
El informe concluye que, tras el impacto de la pandemia y el rechazo del proyecto de Nueva Constitución en 2022, el panorama laboral en Chile parece estar en transición.
“La historia muestra que los ciclos huelguistas no surgen de la nada; son el resultado complejo de tensiones acumuladas en las relaciones laborales. Es importante analizar estas dinámicas para entender hacia dónde se dirige el país en términos laborales y sociales”, concluyó el investigador.
En el estudio también participaron los investigadores Rodrigo Medel Sierralta (UNAB), Diego Velásquez Orellana (FLACSO), Francisca Gutiérrez Crocco (UACh), Pablo Pérez Ahumada (UChile), y Maurizio Atzeni (UAH y CEIL/CONICET, Argentina).
Conoce el informe completo en ESTE ENLACE.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másInvestigadora ICSo participó en Jornadas de Estudios Migratorios
- La actividad organizada por la Universidad Tecnológica Metropolitana reunió a académicas/os, investigadoras/es y estudiantes de diversas casas de estudio.
Con exposiciones, mesas de trabajo, charlas y diversas actividades se desarrolló las XXX Jornadas de Estudios Migratorios, organizadas por el Departamento y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en conjunto con la Asociación de Estudios Migratorios y el Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
La iniciativa que tuvo lugar el 7 y 8 de noviembre en el Campus Central UTEM en Santiago contó con la participación de la investigadora de la Universidad de O’Higgins, Martina Cociña Cholaky, quien fue parte de la mesa “Discutiendo el aporte de la noción de interseccionalidad en los estudios migratorios. Contribuciones desde investigaciones empíricas en Chile”, donde presentó la ponencia “Movilidad forzada en Chile: aproximación desde la interseccionalidad”; y en la mesa “Migraciones, seguridad y fronteras en Chile en el siglo XXI”, con la exposición sobre “La reconducción de personas extranjeras en Chile: una selectiva medida al debe en el debido proceso”.
Ambas ponencias las desarrolló bajo el marco de la investigación FONDECYT Posdoctoral “El derecho al refugio en Chile”, que es financiada por ANID.
Las XXX Jornadas de Estudios Migratorios centró su debate en derechos humanos, seguridad de los Estados, interculturalidad, y transformaciones de los territorios a partir de la movilidad humana contemporánea.
Durante ambas jornadas, se desarrollaron trece mesas de debate y diferentes ponencias y exposiciones de expertos y académicos de diversas casas de estudio, generando diálogo, reflexión y aprendizaje en torno a la temática migratoria.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másPercepción de inseguridad y cambio de hábitos: la nueva realidad de chilenos y chilenas
- El Índice Paz Ciudadana, entregado hace unos días, reveló que el 97% de personas en Chile ha cambiado alguna rutina por temor. Aun así, para el académico Patricio Saavedra, los valores también aclaran que las percepciones de inseguridad serían inequitativas.
Aunque disminuyó la victimización en delitos de robo con o sin violencia y la proporción de personas que se clasifican con alto temor, además de mantenerse el índice de temor promedio, las cifras de la muestra 2024 de la Fundación Paz Ciudadana siguen siendo las más altas de temor al delito de su serie histórica.
Pese a esto datos, para el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Patricio Saavedra, “las percepciones de inseguridad son inequitativas”, ya que la mayor cantidad de personas que se sienten inseguras son mujeres y personas de estratos socioeconómicos medios.
“Y aquellos que se sienten menos inseguros son personas que viven en los barrios más acomodados”, lo que evidencia -según el investigador- una diferencia marcada según el nivel socioeconómico. “Es una inequidad en las sensaciones de inseguridad dadas por las diferencias estructurales de la sociedad”.
Para el Dr. Saavedra los sectores medios y desaventajados estarían sufriendo más este fenómeno, impactando en su libertad y movilidad. “La inseguridad limita los movimientos y decisiones cotidianas, con una restricción de libertad general de la ciudadanía por este problema”, añade.
“No estamos hablando de que las personas imaginan que pasan cosas, sino que más bien calculan cierta probabilidad de que algo que afecte negativamente su seguridad y la de su familia pueda ocurrir al transitar por ciertas áreas de la ciudad; y por ello deciden realizar ciertos cambios como dejar de ir a ciertos lugares o evitar salir a ciertas horas, lo cual afecta la libertad individual, ya que las rutinas se ven alteradas”, puntualiza el experto.
El académico aclara que no se trata solo de desplazamientos que cambian, también se estarían produciendo modificaciones en las interacciones sociales junto con una tendencia al aislamiento. “Las percepciones de inseguridad afectan directamente las relaciones sociales, ya que las personas cambian su forma de interactuar con otros. Cierran sus círculos sociales y disminuyen las interacciones fuera del núcleo familiar”, lo que asegura -a la larga- podría aumentar la probabilidad de que la gente se sienta cada vez más sola y con menos redes de apoyo a las cuales recurrir. “Esto último se encontraría en línea con los hallazgos del último informe de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD en que se reporta que cada vez más personas declaran tener menos amigos y menos interacciones con los pocos que tienen”, comenta el investigador, quien también advierte que esto puede llevar a problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y sentimientos de soledad crónicos.
Consecuencias Políticas y Sociales
Pero estás cifras no solo hablan de los cambios de hábitos. Para Patricio Saavedra también tiene que ver con percepciones importantes, ya que “la percepción de que el Estado es ineficiente al controlar el orden público puede llevar a una pérdida de confianza en la democracia y podría surgir la idea de que la democracia no es suficiente para mantener el Estado de derecho y la seguridad ciudadana”, lo que según el académico puede abrir la puerta a liderazgos populistas o autoritarios.
“Líderes populistas, de izquierda o derecha, juegan con el discurso de la inseguridad ofreciendo soluciones sencillas”, añade el académico, asegurando que las respuestas simplistas pueden ser peligrosas, ya que estas propuestas populistas “pueden hacer escalar la violencia de bandas criminales o incluso atentar contra el Estado de derecho”.
Nueva criminalidad
El investigador también aclara que uno de los puntos centrales es que “estamos enfrentados a una nueva criminalidad, con bandas de carácter internacional”, y ese tipo de delincuencia es percibida por la gente como más amenazante. “El tipo de delito que cometen agrava la sensación de inseguridad”, asegura, ya que son delitos más violentos, como homicidios, y generan mayor temor.
A eso se suma que “la frecuencia de estos delitos y cómo son reportados por los medios influye en la percepción pública”. Aún así asegura que no se puede culpar exclusivamente a los medios de comunicación por la percepción de inseguridad, “no hay que reducir todo a una distorsión mediática o teorías conspirativas; la gente tiene cierta capacidad de discernimiento sobre lo que ocurre en las calles y los barrios en que habita, así como también sobre los delitos que cada vez parecen afectar a personas que pertenecen a su círculo más cercano”, destaca.
Instituciones policiales
Por último, los casos de ineficiencia policial o -incluso- permeabilidad a través de coimas e incentivos, pone en jaque la percepción de las policías, lo que agrava el sentimiento de inseguridad en la población.
“Sin duda que la percepción de ineficacia de las policías puede debilitar su legitimidad”, ya que según aclara el experto, las personas necesitan ver a las policías como eficientes y justas. “La legitimidad de las policías no solo depende de que sean objetivamente eficaces, sino de que la ciudadanía perciba que lo son”.
Agrega que es crucial que las irregularidades dentro de las policías sean castigadas para mantener su legitimidad y debe haber una comunicación clara sobre las sanciones a policías corruptos. “No solo deben ser eficaces en la persecución del delito, sino también realizar procedimientos justos y percibidos como tales”, finaliza Saavedra.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más