Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 1231401
    • Enero 2022 - Diciembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
    Co-Investigador/a
      • ACT210046
      • Enero 2022 - Diciembre 2024
      En EjecuciónMinisterio de Educación

      Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
      Co-Investigador/a
      • CP21-P134
      • Enero 2022 - Diciembre 2022
      FinalizadoMinisterio de Educación

      “Volando en El Tiempo” es un cuento para niños y niñas (de 3 a 9 años) que se presenta en un novedoso formato: calendario con cuento de pared. La historia narra el viaje de una lora Tricahue desde la Región de O’Higgins a 12 lugares del país, donde conoce e interactúa con diferentes fenómenos meteorológicos y climatológicos. El producto unirá relatos cortos junto a ilustraciones y tendrá una página para cada mes, la identificación de las cuatro estaciones del año y actividades/preguntas para fomentar la observación de las niñas y niños del tiempo meteorológico. La creación de este producto contempla un equipo multidisciplinario con experiencia en divulgación de la ciencia, ciencias atmosféricas y en divulgación con niños y niñas. Se repartirán 1.500 unidades de los calendarios y además se propone crear un formato digital descargable del calendario y otro del cuento (junto con un audio-cuento) para poder difundir en otros públicos. Esperamos despertar la curiosidad de las niñas y niños que viven en Chile sobre las Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático una manera simple: mirando un calendario y pudiendo observar por la ventana o saliendo a ver el cielo y así conocer sobre el tiempo a través del vuelo que hace la lora.
      Co-Investigador/a
      • 2016H1D3A1908042
      • Enero 2022 - Diciembre 2024
      En EjecuciónMinisterio de Educación

      Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
      Co-Investigador/a
      • 11220843
      • Enero 2022 - Diciembre 2021
      En EjecuciónAgencia Estatal de Investigación (AEI) de España
      Co-Investigador/a
        • 1231401
        • Enero 2022 - Diciembre 2024
        En EjecuciónMinisterio de Educación

        Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
        Co-Investigador/a
          • 243587898
          • Enero 2022 - Diciembre 2022
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          The main aim of the present proposal is to assess, in the Western Andean Front, the magnitude and the spatiotemporal variability of deep groundwater flows and derived mountain block recharge using an original and direct collection of hydrogeological, lithological, and geophysical data. Specific objectives are: - Obj. 1: Assess the spatial variation at depth of the Abanico Formation hydraulic properties to improve the understanding of Western Andean Front fault systems and their impacts on the water transference to alluvial aquifers. - Obj. 2: Unravel the aquifer capacity of fractured rocks (i.e. Abanico Formation) and the critical zone extinction depth for groundwater flows and mountain block recharge mechanisms in the Western Andean Front of Central Chile. - Obj. 3: Estimate the mountain block recharge mechanisms regarding their quantitative (flow) and qualitative (hydrogeochemistry) aspects and assess the vulnerability of deep groundwater flows to shallow water-store variations caused by current and future hydroclimatic changes in the Western Andean Front. The study of borehole core lithological and hydraulic properties, groundwater geochemical composition, flow rates, together with spring hydraulic and hydrogeochemistry behaviors will help to fill a gap of knowledge about deep groundwater flows originating from the Principal Cordillera. This deep borehole and derived original information will therefore be used as an “eye” inside the deep Chilean Andes groundwater resources. Finally, it will be a useful observation point for multidisciplinary research due to the interest of national and international researchers to collect samples at depth and therefore will expand shared knowledge and national frontier research
          Co-Investigador/a
          • URO21992
          • Enero 2022 - Diciembre 2022
          En EjecuciónMinisterio de Educación

          La sustentabilidad de Chile es un desafío país en el cual deben interactuar diferentes actores de la sociedad. En la actualidad existe voluntad política e interés al interior de las Universidades y el sector Público-Privado para trabajar en la temática de Sustentabilidad, a fin de dar respuestas con sustento científico y responsable a la sociedad. Un desafío instalado a partir de la agenda de la Organización de las Naciones Unidas de fines de 2015, que incluye el establecimiento de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde los países han adquirido un compromiso explícito y real de crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental, basados en la Sustentabilidad. En este contexto, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), ha definido la sustentabilidad como uno de los temas prioritarios de estudio. Así a mediados de 2017 se origina la Red de Investigación en Sustentabilidad de las Universidades del Estado (RISUE) para dar respuesta a los desafíos del desarrollo sustentable del país. En esta propuesta la RISUE se enfocaría en contribuír a los ODS 13 acción por el clima, 14 vida submarina, 15 vida de ecosistemas terrestres y 17 alianzas para lograr los objetivos. De este modo, la amplia distribución geográfica de las universidades pertenecientes al CUECH posibilita que esta RISUE aborde la sustentabilidad con una mirada local y al mismo tiempo con una representatividad de todo el país. Desde fines de 2017 la RISUE ha realizado cuatro talleres, definiendo el establecimiento de tres grandes líneas de investigación prioritarias: Sustentabilidad de Sistemas antrópicos, Sustentabilidad de Ecosistemas, y Caracterización y Proyección del Clima en Chile. A partir de estas líneas prioritarias, la RISUE se planteó una serie de objetivos que tuvieron un desarrollo variable debido a la crisis social y sanitaria del país y a la inexistencia de incentivos para participar en la RISUE.
          Co-Investigador/a
          • FIC IDI40048418-0
          • Enero 2022 - Diciembre 2022
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          The main aim of the present proposal is to assess, in the Western Andean Front, the magnitude and the spatiotemporal variability of deep groundwater flows and derived mountain block recharge using an original and direct collection of hydrogeological, lithological, and geophysical data. Specific objectives are: - Obj. 1: Assess the spatial variation at depth of the Abanico Formation hydraulic properties to improve the understanding of Western Andean Front fault systems and their impacts on the water transference to alluvial aquifers. - Obj. 2: Unravel the aquifer capacity of fractured rocks (i.e. Abanico Formation) and the critical zone extinction depth for groundwater flows and mountain block recharge mechanisms in the Western Andean Front of Central Chile. - Obj. 3: Estimate the mountain block recharge mechanisms regarding their quantitative (flow) and qualitative (hydrogeochemistry) aspects and assess the vulnerability of deep groundwater flows to shallow water-store variations caused by current and future hydroclimatic changes in the Western Andean Front. The study of borehole core lithological and hydraulic properties, groundwater geochemical composition, flow rates, together with spring hydraulic and hydrogeochemistry behaviors will help to fill a gap of knowledge about deep groundwater flows originating from the Principal Cordillera. This deep borehole and derived original information will therefore be used as an “eye” inside the deep Chilean Andes groundwater resources. Finally, it will be a useful observation point for multidisciplinary research due to the interest of national and international researchers to collect samples at depth and therefore will expand shared knowledge and national frontier research
          Co-Investigador/a
          • FOVI 210023
          • Diciembre 2021 - Abril 2023
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          En la región de O’Higgins la agricultura es una actividad económica relevante tanto a escala industrial como a pequeña escala familiar, representando un 26 % del empleo regional durante el período septiembre-diciembre 2019 (ODEPA, Boletín de Empleo, Feb. 2020). Hoy en día, esta actividad se ve afectada profundamente por el cambio climático y sus efectos, como son por ejemplo: los fenómenos climáticos extremos, y la escasez de agua. Por otro lado, se suman los problemas de índole energético, como son: el alto costo de la energía, acceso limitado al suministro eléctrico, problemas de eficiencia energética y la alta dependencia de combustibles fósiles, los que se utilizan mayoritariamente en operación de maquinaria agrícola, transporte e irrigación. Dado este contexto, esta propuesta abordará aspectos de índole energético que suelen ser barreras para el crecimiento, la innovación, y una mayor sustentabilidad en la agricultura. En este sentido, hoy en día las micro-redes se plantean como una solución real para problemas de generación eléctrica en lugares aislados de la red de suministro eléctrico, como ocurre en muchas comunidades rurales. Al mismo tiempo, las micro-redes pueden ser una buena alternativa de autogeneración complementaria que disminuya la dependencia de un servicio eléctrico centralizado de alto costo y con problemas de interrupciones de lenta reposición. Esto último suele ser un problema frecuente en las localidades rurales. En particular, el proyecto instalará y desarrollará en la región de O’Higgins capacidades humanas avanzadas y fortalecerá la cooperación internacional en temáticas relacionadas con el uso de micro-redes en agricultura. También, se instalará un proyecto piloto de micro-red eléctrica aplicado en cultivos bajo invernadero. Durante el desarrollo del proyecto se capacitarán estudiantes de pregrado, postgrado, ingenieros en temas de diseño y control de micro-redes y los desafíos que plantea su uso en el contexto de la agricultura. Una vez hecho esto, se pretende difundir el conocimiento adquirido hacia la comunidad en general, con foco en agricultores, industria agrícola y comunidad científica-profesional (tanto nacional como extranjera). Además, se buscará presentar las principales conclusiones de este proyecto en conferencias científicas nacionales y/o internacionales. Por otro lado, el proyecto piloto de micro-red eléctrica pretende ser un sistema demostrativo de distintas tecnologías de generación eléctrica aplicadas en agricultura, incorporando generación fotovoltaica (convencional opaca, semitransparente, y bifacial), generación eólica, y un banco de baterías. Actualmente, la Universidad de O’Higgins Campus Colchagua, cuenta con dos invernaderos de 100 m2 cada uno con 10 kW de paneles fotovoltaicos instalados en sus techos, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del proyecto FIC/IDI/30487884-0. Con las acciones propuestas se busca fortalecer la colaboración internacional, empoderar a las comunidades y promover el uso de nuevas tecnologías y fuentes de energía renovable como motor de desarrollo e innovación en la agricultura, al mismo tiempo que se reduce la generación de gases de efecto invernadero, contribuyendo a lograr una agricultura energéticamente sustentable.
          Investigador/a Responsable