Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • MSM2021003
    • Noviembre 2020 - Octubre 2021
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La actual pandemia ha provocado efectos económicos que deterioran la calidad de vida de millones de ciudadanos(as). Estos efectos han sido particularmente pronunciados en hogares que subsisten gracias a la actividad de las empresas de menor tamaño. En América Latina y el Caribe, el 57% de los hogares con pequeñas empresas han tenido que cerrar sus negocios, generando un alza importante en el desempleo (Bottan, Hoffmann y Vera-Cossio, 2020). Nos hemos asociado con SERCOTEC para comprender mejor cómo la pandemia está afectando el desempeño de las empresas en Chile. El objetivo es medir los efectos de la pandemia en las ventas, empleo, ahorro, endeudamiento y subsistencia de las empresas de menor tamaño; así como también examinar los mecanismos a través de los que dichas empresas se han visto afectadas. Además, el estudio busca explorar el rol de los Centros de Desarrollo de Negocios (CDNs) mitigando el impacto de la pandemia y cómo ésta ha exacerbado los efectos negativos de la crisis social. Para ello, el estudio propone dos encuestas por Internet a los clientes de los CDNs en Chile. Los resultados del estudio buscan ser un insumo crucial en el diseño de las políticas públicas y programas para la reactivación inclusiva de la economía de Chile
    Co-Investigador/a
      • FOVI240153
      • Noviembre 2020 - Octubre 2021
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Super-Resolución y Ultrasonido en Medicina

      Co-Investigador/a
        • 648531
        • Octubre 2020 - Febrero 2022
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Este proyecto busca conectar al ecosistema de la ciencia y tecnología con las fortalezas y necesidades de la sociedad enmarcado en el territorio de la Macrozona Centro Sur, que abarca las regiones del Libertador Bernando O’Higgins, del Maule, de Ñuble y del BioBío. Se han analizado siete dimensiones relevantes para el desarrollo de la Ciencia como son la infraestructura, el equipamiento disponible, el capital humano, la investigación, la innovación y emprendimiento, los laboratorios naturales y el sector productivo. Desde este análisis han emergido las áreas OECD de la Agricultura, la Ingeniería, la Educación y la Salud con potenciales de crecimiento y mayor impacto en sus habitantes. Los objetivos específicos son: 1) Implementar un modelo de gobernanza de acuerdo a los desafíos y oportunidades identificadas y que permita mejorar la competitividad de Universidades, Centros de Investigación, y otras organizaciones representativas del ámbito público y privado; 2) Fortalecer competencias en innovación abierta, complejidad de innovación y ciencia abierta en el ecosistema de ciencia y tecnología, para analizar desafíos y oportunidades de la macrozona en un lenguaje común; 3) Implementar métodos y mejores prácticas de Ciencia abierta para su aplicación en el ecosistema de ciencia y tecnología de la macrozona en el desarrollo de hipótesis robustas y conectados con sus capacidades y ventajas territoriales. Para realizar esta tarea se creará un comité de coordinación de la macrozona con la participación de la SEREMI de CTCI que convocará a académicos de disciplinas múltiples en concordancia con mesas temáticas transversales y específicas, en conjunto con el sector público y privado, grupo que denominaremos el ecosistema de ciencia y tecnología bajo el paradigma de ciencia abierta (eCTCI-CA), para co-crear un modelo de Ciencia abierta aplicado a la discusión de iniciativas las temáticas específicas propuestas: 1) Creación de modelos asociativos para el capital creativo, 2) Estructuras de convergencias de servicios territoriales, 3) Incorporación de nuevos modelos educativos, 4) Implementación de datos abiertos para el desarrollo de hipótesis, 5) Desarrollo de agricultura de nueva generación, 6) Inclusión de ruralidad sustentable, 7) Adaptación al cambio climático, 8) Desarrollo de Bioeconomía sostenible, 9) Implementado manufactura avanzada y nanomateriales, 9) Prevención y resiliencia del desastre, 10) Conectando investigación básica con la clínica aplicada a la salud pública. Durante la ejecución del proyecto por 2 años el eCTCI-CA será guiado en actividades de creación de confianza y de competencias en el desarrollo de proyectos utilizando metodologías de ciencia abierta, innovación abierta y ágiles. Colaborando en equipos multidisciplinarios con actores claves del sector público y privado para fortalecer la vinculación de las preguntas de investigación con el territorio y la sociedad componente. El impacto esperado de este proyecto es fortalecer la vinculación de las preguntas científicas con su territorio y sociedad, generar hipótesis y conocimiento desde equipos multidisciplinarios y colaborativos, y de manera recíproca conectar las políticas públicas con los requerimientos de eCTCI-CA bajo un paradigma de Ciencia Abierta. Para mantener la sustentabilidad en el tiempo de la iniciativa se propone la creación de una gobernanza con responsabilidades y liderazgo compartidos entre los asociados al proyecto y la creación de un modelo de transferencia de conocimiento al sistema público y privado.
        Co-Investigador/a
        • 648531
        • Octubre 2020 - Febrero 2022
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Este proyecto busca conectar al ecosistema de la ciencia y tecnología con las fortalezas y necesidades de la sociedad enmarcado en el territorio de la Macrozona Centro Sur, que abarca las regiones del Libertador Bernando O’Higgins, del Maule, de Ñuble y del BioBío. Se han analizado siete dimensiones relevantes para el desarrollo de la Ciencia como son la infraestructura, el equipamiento disponible, el capital humano, la investigación, la innovación y emprendimiento, los laboratorios naturales y el sector productivo. Desde este análisis han emergido las áreas OECD de la Agricultura, la Ingeniería, la Educación y la Salud con potenciales de crecimiento y mayor impacto en sus habitantes. Los objetivos específicos son: 1) Implementar un modelo de gobernanza de acuerdo a los desafíos y oportunidades identificadas y que permita mejorar la competitividad de Universidades, Centros de Investigación, y otras organizaciones representativas del ámbito público y privado; 2) Fortalecer competencias en innovación abierta, complejidad de innovación y ciencia abierta en el ecosistema de ciencia y tecnología, para analizar desafíos y oportunidades de la macrozona en un lenguaje común; 3) Implementar métodos y mejores prácticas de Ciencia abierta para su aplicación en el ecosistema de ciencia y tecnología de la macrozona en el desarrollo de hipótesis robustas y conectados con sus capacidades y ventajas territoriales. Para realizar esta tarea se creará un comité de coordinación de la macrozona con la participación de la SEREMI de CTCI que convocará a académicos de disciplinas múltiples en concordancia con mesas temáticas transversales y específicas, en conjunto con el sector público y privado, grupo que denominaremos el ecosistema de ciencia y tecnología bajo el paradigma de ciencia abierta (eCTCI-CA), para co-crear un modelo de Ciencia abierta aplicado a la discusión de iniciativas las temáticas específicas propuestas: 1) Creación de modelos asociativos para el capital creativo, 2) Estructuras de convergencias de servicios territoriales, 3) Incorporación de nuevos modelos educativos, 4) Implementación de datos abiertos para el desarrollo de hipótesis, 5) Desarrollo de agricultura de nueva generación, 6) Inclusión de ruralidad sustentable, 7) Adaptación al cambio climático, 8) Desarrollo de Bioeconomía sostenible, 9) Implementado manufactura avanzada y nanomateriales, 9) Prevención y resiliencia del desastre, 10) Conectando investigación básica con la clínica aplicada a la salud pública. Durante la ejecución del proyecto por 2 años el eCTCI-CA será guiado en actividades de creación de confianza y de competencias en el desarrollo de proyectos utilizando metodologías de ciencia abierta, innovación abierta y ágiles. Colaborando en equipos multidisciplinarios con actores claves del sector público y privado para fortalecer la vinculación de las preguntas de investigación con el territorio y la sociedad componente. El impacto esperado de este proyecto es fortalecer la vinculación de las preguntas científicas con su territorio y sociedad, generar hipótesis y conocimiento desde equipos multidisciplinarios y colaborativos, y de manera recíproca conectar las políticas públicas con los requerimientos de eCTCI-CA bajo un paradigma de Ciencia Abierta. Para mantener la sustentabilidad en el tiempo de la iniciativa se propone la creación de una gobernanza con responsabilidades y liderazgo compartidos entre los asociados al proyecto y la creación de un modelo de transferencia de conocimiento al sistema público y privado.
        Co-Investigador/a
        • URO2395
        • Septiembre 2020 - Octubre 2020
        EjecutadoUniversidad de O'Higgins

        Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins ETAPA 2

        Investigador/a Responsable
        • URO2395
        • Septiembre 2020 - Octubre 2020
        EjecutadoUniversidad de O'Higgins

        Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins ETAPA 2

        Investigador/a Responsable
        • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
        • Agosto 2020 - Abril 2026
        FinalizadoUniversidad de O'Higgins

        estudio exploratorio y aproximativo a la situación sanitaria de las migrantes en Rancagua, que pretendió a través de la recopilación de información y entrevistas a actores claves, personal de salud e inmigrantes, dar nuevas luces sobre la atención de salud de las inmigrantes. En particular se generarán propuestas para el resguardo de las garantías de salud reproductiva y sexual de las extranjeras en el sistema sanitario público, dicha información debiera contribuir al desarrollo de políticas públicas consistentes con el fomento de la equidad y el resguardo de migrantes en situación de vulnerabilidad
        Co-Investigador/a
          • INV 002
          • Julio 2020 - Mayo 2021
          FinalizadoMinisterio de Educación

          Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente) Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico. Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño, estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial, determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará, al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.
          Co-Investigador/a
            • URO2395
            • Julio 2020 - Agosto 2020
            EjecutadoUniversidad de O'Higgins

            Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins. ETAPA 1

            Investigador/a Responsable
            • URO2395
            • Julio 2020 - Agosto 2020
            EjecutadoUniversidad de O'Higgins

            Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins. ETAPA 1

            Investigador/a Responsable