UOH contribuye a un modelo colaborativo de producción artística e investigación académica
- Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
La académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Isabel Ibaceta, junto a la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, participó en la primera Residencia Interuniversitaria de Investigación-Creación, realizada en la Universidad de Playa Ancha. La iniciativa, impulsada por la Red en Artes y Humanidades del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), busca generar espacios de experimentación para investigadoras/es del ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, promoviendo metodologías que incorporen la creatividad en los procesos de conocimiento y enseñanza.
“La Red en Artes y Humanidades representa una oportunidad única para fortalecer la cooperación interuniversitaria y abrir espacios donde las artes y las humanidades se vinculen con la reflexión social y territorial. Desde la UOH buscamos contribuir a este modelo de colaboración, que promueve la creación y la investigación con sentido público”, señaló Clemencia González Tugas, representante institucional de la Red en Artes y Humanidades del CUECH.
Efectuada entre el 6 y el 10 de octubre, la residencia incluyó un programa diverso de visitas, charlas, seminarios, talleres y una exposición de cierre.
En representación de la UOH, Isabel Ibaceta integró un equipo interdisciplinario junto a profesionales de distintas casas de estudio del país. El grupo desarrolló una muestra fotográfica con textos narrativo-poéticos que retratan prácticas culturales y símbolos del Barrio Puerto de Valparaíso. La propuesta se centró en los rayados de los edificios y en la figura de la escalera, elemento distintivo de la ciudad por su geografía en cerros, desde los cuales surgieron reflexiones visuales y escritas sobre el vínculo entre arte, historia y vida cotidiana.
Para la investigadora, la experiencia significó un espacio de aprendizaje colectivo que permitió compartir miradas críticas desde diversas áreas de las artes y las humanidades. Destacó su valor por fomentar el trabajo colaborativo y por ofrecer una forma de producción académica donde la creación artística dialoga con el pensamiento, más allá de los formatos tradicionales.
Durante la semana, las y los participantes combinaron charlas, conversatorios y visitas a centros culturales con instancias prácticas en grupos pequeños, promoviendo el intercambio de experiencias entre universidades estatales.
La académica subrayó la relevancia de estos encuentros para la UOH. “Nos permiten fortalecer redes interuniversitarias y explorar formas alternativas de construir conocimiento basadas en la innovación, la creatividad y el trabajo colectivo, más allá de las lógicas tradicionales de recopilar e interpretar datos”, señaló.
De esta residencia surgieron nuevas colaboraciones y proyectos conjuntos. La académica estableció vínculos con colegas de distintas instituciones, con quienes se proyectan iniciativas a corto y mediano plazo, entre ellas un dossier creativo liderado por la Universidad de Santiago (USACH), que reunirá parte de las producciones generadas durante la experiencia.
Esta iniciativa consolida la cooperación interuniversitaria y refuerza la importancia de las artes y humanidades dentro de las universidades estatales, potenciando el rol público que éstas tienen y promoviendo un enfoque que une reflexión teórico-crítica, trabajo práctico colaborativo y creación artística. La participación de la Casa de Estudios contribuye al desarrollo cultural y académico del país desde la región de O’Higgins.
Revisa más de lo que fue la Residencia Interuniversitaria de Investigación-Creación CUECH aquí.
Te Recomendamos
UOH contribuye a un modelo colaborativo de producción artística e investigación académica
Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
Saber másRevista Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación destaca en Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana
El encuentro reunió a más de 350 investigadores e investigadoras de distintos países.
Saber másLAM-UOH impulsó Primer Torneo de Juegos Educativos para Educación Parvularia 2025
La iniciativa dirigida a estudiantes de nivel transición busca fortalecer las habilidades matemáticas tempranas, así como estimular el pensamiento lógico mediante el aprendizaje lúdico, integrador y entretenido.
Saber másUOH y el INDH desarrollaron conversatorio sobre violencia, dictadura y Derechos Humanos
- En el marco de la Conmemoración de los 50 años del golpe de estado, especialistas en ciencias sociales discutieron distintas formas de entender los mecanismos de “aniquilación” por parte de la dictadura chilena, a partir de lo planteado en el libro “Sociología de la Masacre”, de Manuel Guerrero Antequera, publicación que también explora cómo las poblaciones se hacen cómplices de los estados criminales.
Para el mismo Manuel Guerrero Antequera, quien fuera parte del panel, la violencia desencadenada a partir del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, obedeció a un conjunto de factores, no necesariamente exclusivos de Chile. Los mecanismos de persecución y aniquilación sistemática formaron parte de lo que el escritor denomina “la importación del tormento”, como aquellos métodos de exterminio nazi contra el pueblo judío, la hambruna ucrania instaurada por Stalin en los años treinta, o bien, los métodos de represión y muerte transmitidas por la “escuela francesa” en el marco de la lucha “antisubversiva” de las dictaduras militares del Cono Sur en los años setenta.
“Verdugos voluntarios”
Dicha violencia, explicó el investigador, se manifestó de manera diferente en los 17 años del régimen, pues pasó de violencia unilateral y discriminada, a selectiva, especialmente entre el 12 de septiembre y el 31 de diciembre de 1973 donde se registró el 60% de todas las muertes de la dictadura, “pero que entre el año 74 y 77 aumentó por decenas de miles el número de torturados. Lo que demuestra que hubo una dinámica de la violencia que fue cambiando, por lo que hay que abordar en la narrativa de los Derechos Humanos conceptos que vayan más allá de violaciones masivas, perpetradores o víctimas, que expliquen por qué ocurrieron los hechos”. Para ello, dijo el Sociólogo, hay que entender que una parte la población chilena participó de este fenómeno, como ocurriera con los “verdugos voluntarios” de Hitler en la Alemania Nazi.
Entre tanto, el psicólogo y académico de la Universidad de O’Higgins, Patricio Saavedra, consideró este tema como la “racionalidad de la violencia” por parte los “Estados criminales”, donde el mismo contexto activa y justifica acciones que van más allá de la psique individual. De esta manera la violencia, según señaló el docente, se puede activar y modular, dependiendo del contexto en que se desarrollan los hechos. Ejemplo de ello, es el caso del “estallido social” donde quedó en evidencia la actuación violenta de los Carabineros frente a la población, o parte de ésta contra la propiedad privada; y en consecuencia se observó cómo muchas personas comenzaron a justificar la represión de los cuerpos policiales. En el caso de la dictadura militar, dijo el experto, pudieron existir los llamados “delatores o los que no hicieron nada frente a los hechos de violencia ilegítima”.
Memoria y justicia
Otro de los aspectos del conversatorio se centró en las deudas que tiene el Estado chileno en materia de reparación por casos de violación en Derechos Humanos en época de dictadura, aún no resueltos y los mecanismos que podrían mitigar la propagación de la violencia en el tiempo presente.
A este respecto, la antropóloga social y asesora de la Dirección del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Loreto López, destacó la necesidad de repensar la memoria como un espacio de encuentro que genere en las personas juicios acerca del pasado y del presente.
Lee también: Memoria de Luis Almonacid Arellano promueve educación en Derechos Humanos
“Más que una memoria trágica centrada en las víctimas de violación de Derechos Humanos, pensaría que hoy necesitamos una memoria que recupere un piso común para todas las personas, como alternativa para que la sociedad chilena se encuentre. Me refiero a un espacio sobre el pasado, que no necesariamente se refiera a los orígenes del golpe, o a sus causas, sino que desde la ética de los DD.HH. podamos como sociedad hacer juicio sobre lo ocurrido y sobre lo que ocurre en el presente”. Aclaró que mientras no se haga justicia sobre los crímenes de la dictadura y se resuelvan esas “deudas”, se seguirá insistiendo y retornando a ese pasado trágico “que nos va seguir persiguiendo”.
Nunca más y política de Estado
Por su parte, el jefe regional del INDH, David Bahamondes, subrayó que para que se puedan dar estos escenarios de justicia, el Estado debe garantizar el cumplimiento de las obligaciones que dicta el derecho internacional, respecto a brindar reparación y garantías para la no repetición. “Para que existan estos elementos es preciso enfrentar el fenómeno de la impunidad y reparar a las víctimas y sobrevivientes de la dictadura. Tenemos que trabajar desde la mirada de las ciencias sociales en el tema de lo que se conoce como la Garantía del Nunca Más. Y en ese sentido la política del Estado debe hacer su aporte desde discursos menos banales, menos ignorantes y menos soberbios”, subrayó el abogado.
Te Recomendamos
UOH contribuye a un modelo colaborativo de producción artística e investigación académica
Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
Saber másRevista Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación destaca en Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana
El encuentro reunió a más de 350 investigadores e investigadoras de distintos países.
Saber másLAM-UOH impulsó Primer Torneo de Juegos Educativos para Educación Parvularia 2025
La iniciativa dirigida a estudiantes de nivel transición busca fortalecer las habilidades matemáticas tempranas, así como estimular el pensamiento lógico mediante el aprendizaje lúdico, integrador y entretenido.
Saber más

