Proyectos
- Diciembre 2025 - Noviembre 2028
AdjudicadoGobierno Regional - GORE
“Fortaleciendo la protección del humedal Bucalemu: Transferencia de herramientas para la gestión, monitoreo y desarrollo sostenible.”
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En el marco del diagnóstico territorial participativo realizado para el humedal Bucalemu, los beneficiarios identificaron necesidades prioritarias para mejorar la gestión integral del humedal, considerando su importancia como área protegida y las actividades antrópicas asociadas. Entre las propuestas más destacadas se encuentran:
1. Fortalecer la gobernanza local: Los actores locales señalaron la necesidad de establecer un plan de gestión municipal que permita una mejor coordinación entre las partes interesadas y que priorice acciones concretas para la conservación y uso sostenible del humedal.
2. Implementar programas educativos y de difusión: Se propuso incluir a la comunidad y a los colegios locales en actividades de educación ambiental, sensibilización sobre la importancia del humedal y difusión de buenas prácticas de manejo sostenible.
3. Capacitación en monitoreo ambiental: Los participantes destacaron la necesidad de contar con herramientas y conocimientos técnicos para monitorear y gestionar el humedal de manera autónoma y sostenible.
4. Zonificación y regulación de actividades: Identificaron la importancia de delimitar áreas para uso turístico, conservación estricta y actividades productivas de bajo impacto, para minimizar los efectos de las actividades humanas sobre el ecosistema.
La Universidad de OHiggins se compromete a incorporar estas propuestas como ejes centrales en el proyecto, apoyando al municipio en el desarrollo de su plan de gestión mediante las siguientes acciones concretas:
Generar información científica confiable a través del Laboratorio de Ecosistemas de Humedales, la cual servirá como base técnica para el diagnóstico sectorial y la planificación.
Facilitar talleres participativos para definir los objetos de conservación y metas del plan, así como estrategias específicas para su implementación.
Transferir herramientas de monitoreo ambiental y capacitar a actores locales, asegurando que puedan realizar un seguimiento continuo de los indicadores del plan.
Diseñar materiales educativos y desarrollar campañas de difusión que fortalezcan la conexión entre la comunidad y el humedal.
"Como resultado del proceso de diagnóstico territorial participativo, los beneficiarios identificaron diversas iniciativas clave para fortalecer la gestión del humedal Bucalemu y promover su desarrollo sostenible. Entre las propuestas más destacadas se incluyen:
1. Charlas informativas: Estas actividades sensibilizarán a la comunidad sobre la importancia del humedal, destacando su biodiversidad y los beneficios de su conservación. Las charlas incluirán información técnica y relevante para fomentar un manejo más sostenible del ecosistema.
2. Programas educativos con colegios locales: Se implementarán talleres prácticos y actividades educativas para involucrar a estudiantes en la conservación del humedal, inspirando un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el ecosistema.
3. Capacitaciones especializadas: Funcionarios municipales y algunos actores clases recibirán formación en gestión sostenible, incluyendo monitoreo ambiental y prácticas de bajo impacto, para fortalecer sus capacidades en el manejo del humedal.
4. Actividades de difusión y sensibilización: Campañas de comunicación y material informativo promoverán el turismo responsable y orientarán a los visitantes hacia prácticas respetuosas con el ecosistema.
5. Fortalecimiento de los pequeños productores locales: Se desarrollarán actividades específicas para capacitar a productores en prácticas sostenibles y promocionar sus productos como parte de una estrategia de turismo responsable, fortaleciendo su conexión con el humedal.
El Laboratorio de Ecosistemas de Humedales de la Universidad de OHiggins aportará información científica y herramientas técnicas esenciales para sustentar estas iniciativas, especialmente en lo relacionado con el diagnóstico del ecosistema, el diseño de protocolos de monitoreo y la generación de indicadores clave para evaluar el impacto de las acciones implementadas. De esta forma, la Universidad de OHiggins se compromete a incorporar estas propuestas en la iniciativa, asegurando su implementación como parte de una estrategia integral de transferencia de conocimiento y gestión sostenible en colaboración con los actores locales y otras instituciones relevantes[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Octubre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Conocimientos 2030 Etapa 2
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de OHiggins y el Maule tienen una historia común, características y un
desarrollo social similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten
elementos culturales, símbolos, historias y personajes que, su conjunto, reflejan la
identidad chilena. La historia de estos territorios incluye conocimiento diverso sobre
nuestro pasado reciente y lejano en forma de relatos, pinturas, medios de transporte,
mecanismos de comercialización, oficios y manifestaciones culturales, que son comunes a
ellas. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen
las regiones de OHiggins y el Maule, es que sus universidades estatales proponen la
institucionalización de un consorcio interuniversitario para fortalecer las Humanidades,
Artes y Ciencias Sociales (HACS) en el Valle Central de Chile, transformando procesos
académicos y generando instancias de participación activa con la comunidad territorial.
Este consorcio interuniversitario entre la Universidad de Talca y la Universidad de OHiggins
se denomina Consorcio del Valle Central, en su afán por ver representadas las realidades
y conocimientos territoriales de la costa, del centro y de la cordillera de la VII y VI Región.
La creación del Consorcio Valle Central está sustentada en el Plan Estratégico para el
Fortalecimiento de las HACS, construido como producto de la etapa 1 de
Conocimientos2030. Este, a su vez, está basado en un diagnóstico exhaustivo que incluyó
análisis interno, territorial (de cada provincia del Valle Central) y benchmarking con
instituciones de referencia. Como resultado, se identificaron una serie de dificultades en
nuestras unidades que son relevantes para la transformación de los procesos académicos.
Entre ellas:
Rigidez de los programas formativos y uso de metodologías encasilladas en las
disciplinas, que dificultan el análisis de la realidad social y pública.
Limitada incorporación de las complejidades del territorio a la formación, afectando
negativamente a la relación bidireccional y al desarrollo de iniciativas innovadoras.
Iniciativas académicas se acotan a fondos públicos y muy competitivos, siendo
excepciones aquellos del sector privado o de interés público.
Desarrollo incipiente de la inter y transdisciplina (en adelante, ITD), e insuficiente
transferencia de conocimientos y tecnologías.
Procesos de desarrollo académico enfatizan el crecimiento individual, poco claros
para académicos.as del área de las artes o con enfoque en ITD. Existen diferencias
de género favorables a hombres en jerarquización, publicaciones y proyectos
obtenidos.
Gestión académica desarticulada entre las unidades, observándose repetición de
procesos de gestión entre las unidades participantes.
Los miembros de la comunidad indican percibir lo que denominan extractivismo
académico, una práctica académica en donde el vínculo con las comunidades
termina con la recogida de datos. Además, el conocimiento universitario no es de
fácil acceso.
El análisis y discusión de las consecuencias de dichas limitaciones derivaron en el
planteamiento de propuestas, que buscan generar transformación en nuestros procesos
académicos, fomentando la flexibilidad curricular, la ITD, la generación de conocimientos con atención al territorio y la promoción de la equidad entre personas y la participación
femenina en roles de liderazgo. Algunas de ellas son:
1. Conformar un consorcio interuniversitario en HACS de las Universidades Públicas de
las Regiones VI y VII, cuya gobernanza colaborativa promueva transformaciones en
los procesos formativos, de investigación y creación, vinculación con el medio (VcM)
y gestión en ambas universidades. Posee sellos específicos en fomento del
patrimonio, de salud mental y bienestar, equidad de género y derechos humanos y
promueve la discusión y desarrollo de políticas públicas regionales y nacionales.
2. Rediseñar carreras de pregrado HACS en cada universidad, flexibles, incorporando
metodologías ITD y problemáticas del Valle Central, formando así competencias de
transferencia de conocimientos para la innovación social y la política pública y
cultural.
3. Formular e implementar programas de estudio interuniversitarios, con un modelo
equivalente a los pregrados rediseñados, con foco en formación continua y
postgrado.
4. Construir micro-certificaciones al alero de los planes de estudio de pregrado,
promoviendo la flexibilidad curricular y la innovación para las profesiones del futuro.
5. Crear una comisión paritaria de género, ocupada de generación consorciada de
propuestas y seguimiento de datos para el logro de la equidad de género, abierto a
la comunidad universitaria y del Valle Central.
6. Constituir equipos de investigación/creación con foco ITD e interuniversitario,
incorporando problemáticas del Valle Central y promoviendo la discusión y
generación de políticas públicas en las áreas de desarrollo.
7. Habilitar un espacio físico independiente a las facultades, donde las personas que se
adscriben desarrollen ITD de manera abierta y colaborativa con otros académicos,
estudiantes y/o miembros de la sociedad civil.
8. Creación de una gobernanza que involucre a la comunidad académica, estudiantil y
de la comuna, para la ejecución y asesoría de las acciones programadas, enfatizando
los sellos del proyecto y acercando las propuestas al desarrollo y logro de políticas
públicas.
9. Presentar a las autoridades superiores universitarias un perfil de desarrollo de
académicas.os HACS con énfasis en indicadores para la jerarquización,
homologando con ello las trayectorias académicas en todas las disciplinas
universitarias (especialmente artes) incorporando enfoque ITD.
10.Promover la democratización del conocimiento a partir del uso de herramientas de
ciencia abierta, incorporándolas en el desarrollo de la formación, y a través del uso
de repositorios para el almacenamiento de información de todas las disciplinas
HACS.
Consideramos que los conocimientos de nuestros territorios son una oportunidad para el
mejoramiento de nuestros planes de formación, así como para proponer otros nuevos que
articulen las capacidades de los planteles universitarios. Esta propuesta plantea que es
prioritaria la capacitación docente en estrategias ITD, permitiendo con ello el abordaje de problemas relevantes para el territorio desde una perspectiva amplia. Todo lo anterior,
permitirá formar profesionales capacitados para desarrollarse en entornos complejos.
En el campo de la investigación la propuesta considera la creación de grupos de trabajo
ITD en temáticas específicas de desarrollo para las HACS, enfatizando los temas de
Patrimonio, Salud Mental y Bienestar, y Liderazgo de Mujeres. Estos grupos deberán
promover el liderazgo de mujeres en sus propuestas, relacionarse con su espacio de interés
e involucrar a los actores sociales de manera activa y recíproca. El objetivo es crear, en 10
años, grupos de referencia nacional en investigación básica, aplicada y artística con base
en ITD permitiendo, así, sustentabilidad de las estrategias de desarrollo más allá del
periodo de financiación. Construir un camino de desarrollo académico para las HACS,
basado en ITD y con especial atención a las artes permitirá mayor equidad disciplinar en
este proceso y orientación para el desarrollo, aumentando así el valor de los conocimientos
científicos, creativos y tradicionales para la institución.
Pretendemos construir una estrategia de VcM sustentada en conocimiento científico y
creativo, promoviendo con ello la innovación, la transferencia y el escalamiento de
productos, en donde participa de manera activa la comunidad no académica de nuestros
territorios. Es nuestro interés democratizar el conocimiento y abrirlo a nuestras
comunidades a través de mecanismos de ciencia abierta y, por último, una gobernanza
eficiente para articular nuestros objetivos y metas, desarrollando herramientas de
discusión colaborativa, seguimiento y evaluación de impacto para la mejora continua.
El horizonte de desarrollo de nuestras iniciativas es de diez años, comprometiendo al sexto
año de ejecución una serie de acciones que involucran, en ambas regiones, un
acercamiento de cada institución a su espacio de influencia y colaboración entre ellas. Así
mismo, esperamos constituir un espacio consorciado que promueve una formación
profesional sensible a las necesidades del entorno y cuyos estudiantes poseen
competencias para atenderlas en colaboración con sus habitantes; que capacita a
académicos y profesionales en mecanismos de promoción de la ITD; que participa en la
discusión y generación de políticas públicas; que desarrolla conocimiento ITD a través de
grupos cuya investigación se aplica a temas específicos, siendo referentes a nivel nacional;
que se relaciona con el entorno de manera cooperativa y bidireccional, cuyos conocimientos
son la base de la innovación y la transferencia. Y, por último, un espacio que promueve la
equidad de género, la participación de mujeres en espacios de liderazgo y la participación
social de nuestros territorios.
Finalmente, podremos configurarnos como un consorcio universitario con gran presencia
en sus regiones y que desarrolle un trabajo virtuoso con diferentes actores del mundo
universitario y de la sociedad civil, quienes asesorarán nuestro trabajo de manera que
atiendan a políticas públicas y necesidades de los territorios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- PNTE2505
- Agosto 2025 - Agosto 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Impacto de la aplicación de Silicio en el equilibrio nutricional y los parámetros productivos de plantas de maíz cultivadas con exceso de fertilizante nitrogenado en la región de O’Higgins
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La creciente demanda mundial de alimentos, impulsada por el aumento sostenido de la población humana, exige una producción agrícola eficiente y sostenible. En este contexto, los fertilizantes químicos han sido ampliamente utilizados para aumentar la productividad, aunque muchas veces en dosis excesivas. Este uso intensivo ha generado impactos negativos, como la emisión de gases de efecto invernadero (particularmente óxido nitroso, N₂O), la lixiviación de nutrientes y la contaminación de acuíferos. Además, los fertilizantes representan un costo considerable, afectando la sostenibilidad económica a mediano y largo plazo. El sector agrícola enfrenta presiones adicionales derivadas del cambio climático, como el aumento de temperaturas, la sequía, la toxicidad por metales pesados y desequilibrios nutricionales, los cuales afectan la calidad y el rendimiento de los cultivos. En particular, la región de OHiggins es una de las principales zonas productoras de maíz en Chile y enfrenta desafíos derivados del uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, lo que no solo eleva los costos productivos, sino que también compromete la salud medioambiental. Este proyecto tiene como objetivo principal evaluar el impacto de la aplicación de silicio (Si) sobre el equilibrio nutricional y los parámetros productivos de plantas de maíz cultivadas bajo condiciones de exceso de nitrógeno. La hipótesis central es que el silicio puede mejorar la homeostasis estequiométrica elemental C:N:P, reducir los efectos negativos del exceso de nitrógeno y promover una mayor eficiencia en el uso de fertilizantes. Se propone además evaluar el potencial de reducción en el uso de fertilizantes nitrogenados mediante la optimización de su aplicación, sin comprometer la productividad. Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al desarrollo de estrategias más sostenibles, resilientes y eficientes para la producción de maíz en la región OHiggins y más allá.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Julio 2025 - Marzo 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Transferencia y validación de portainjertos de cucurbitáceas resilientes al cambio climático para el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina de la provincia de Cardenal Caro de la región de O´Higgins
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La Agricultura Familiar Campesina (AFC) de la Provincia de Cardenal Caro presenta desafíos vinculados a la gestión hídrica y la modernización de sus cadenas productivas; que conlleva a una disminución de rendimientos, aumento de costos productivos y una creciente vulnerabilidad climática que limitan su potencial de desarrollo. Lo anterior se ha visto acentuado, además, por el anuncio de al menos 4 decretos de escasez hídrica (entre 2019 y 2023) por parte del Gobierno de Chile, que abarcan total o parcialmente la región de OHiggins, siendo la Provincia de Cardenal Caro una de las más afectadas. Por otro lado, la región de O'Higgins destaca por su alto Producto Interno Bruto silvoagropecuario, representando el 16,1%; destacando las actividades de producción de cultivos y frutales, siendo la sandía la tercera hortaliza más producida en la región con 1.369 ha cultivadas, lo que representa el 46,6% de la producción nacional. En OHiggins, el cultivo de sandía se produce principalmente en la provincia de Cachapoal, específicamente en las localidades de Quinta de Tilcoco, Pichidegua, Rengo, Las Cabras y Malloa, sin embargo, mediante el desarrollo de nuevas variedades vegetales y a través del uso de portainjertos, es posible cultivar sandía en las condiciones edafoclimáticas de la provincia de Cardenal Caro, transformando su cultivo en una oportunidad para diversificar la matriz productiva de esta provincia. En este sentido, el cultivo de cucurbitáceas, se ha demostrado que presenta buenos márgenes de comercialización en las localidades de Navidad, Litueche y La Estrella, identificándose una oportunidad para aumentar los rendimientos y número de hectáreas cultivables. En esta propuesta se presenta como solución científica-tecnológica el desarrollo de un paquete tecnológico, que mediante la validación y uso de portainjertos de cucurbitáceas resilientes al cambio climático, fortalezca a la AFC de la provincia de Cardenal Caro de la región de O´Higgins.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Julio 2025 - Febrero 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Agregación de valor a productos de la AFC del seco costero de la región de O’Higgins, mediante tecnología de liofilización en la elaboración de producto y del packaging para comercialización
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La Agricultura Familiar Campesina (AFC) y la microempresa agroalimentaria de la región de OHiggins enfrentan múltiples desafíos a lo largo de su cadena de valor, particularmente en lo que respecta a la agregación de valor, comercialización y acceso a tecnologías. La falta de infraestructura, conocimientos y capacidades técnicas limita la transformación de materias primas en productos diferenciados y rentables, afectando directamente la sustentabilidad económica de estos actores.
En este contexto, la provincia de Cardenal Caro presenta una situación aún más compleja. Cinco de sus seis comunas La Estrella, Litueche, Navidad, Paredones y Pichilemu han sido catalogadas como territorios de rezago por el Gobierno Regional de OHiggins, debido a su aislamiento geográfico, limitadas redes de conectividad vial y digital, y una baja densidad empresarial (7% de las empresas regionales según SII, 2018). Estas condiciones afectan negativamente el desarrollo productivo, la inclusión tecnológica y la calidad de vida de su población.
Si bien se han logrado avances a través de iniciativas colaborativas entre academia e instituciones públicas, persisten importantes brechas tecnológicas. Una de ellas es el uso de métodos tradicionales de deshidratación de productos como algas, hierbas medicinales o productos apícolas. El secado por convección (natural o forzada) suele provocar pérdidas significativas en atributos sensoriales y funcionales (sabor, aroma, polifenoles, capacidad antioxidante), limitando su competitividad.
El presente proyecto propone incorporar la liofilización como tecnología de deshidratación innovadora, que mediante la sublimación del agua permite preservar las cualidades nutricionales y sensoriales de los productos. Junto a ello, se considera esencial el diseño del packaging, abordando tanto la materialidad como la estrategia gráfica, con el fin de asegurar la conservación post-liofilización y mejorar el posicionamiento comercial del producto final.
A través de una metodología basada en talleres, validaciones de proceso y actividades de transferencia, se busca mejorar las capacidades técnicas de pequeños productores de la provincia, generar productos con mayor valor agregado y fortalecer la inserción de la AFC del secano costero en circuitos de comercialización diferenciada.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Julio 2025
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Efecto del perfil proteico (β-caseína A1/A2) y aminoacídico de la leche sobre la supervivencia de patógenos durante el almacenamiento y su relación con la percepción de inocuidad y calidad alimentaria de la leche en consumidores
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La leche bovina es un alimento fundamental en la nutrición humana, no solo por su aporte de nutrientes esenciales sino también por sus propiedades funcionales. En este contexto, la composición proteica, en especial la presencia de las variantes de β-caseína A1 y A2, ha generado creciente interés debido a su influencia en la liberación de péptidos bioactivos con potencial impacto en la salud gastrointestinal, neurológica y metabólica. Entre estos péptidos bioactivos destaca la β-casomorfina-7 (BCM-7) liberada en presencia β-caseína A1. Si bien en estudios internacionales se ha caracterizado la distribución de las variantes de la β-caseína A1 y A2 en leche comercial, en Chile se requiere profundizar en esta temática. Sumado a esto, la composición aminoacídica de la leche influye tanto en su valor nutricional como en sus propiedades antimicrobianas naturales, afectando la supervivencia de bacterias patógenas durante el almacenamiento. A nivel de consumidores, aunque el conocimiento sobre las diferencias entre las variantes A1 y A2 de la β-caseína es limitado, existe un creciente interés por productos percibidos como más saludables. Esto evidencia el problema a abordar, que corresponde a la falta de información sobre cómo el perfil proteico (particularmente las variantes de β-caseína A1 y A2) y la composición aminoacídica de la leche influyen en la supervivencia de patógenos durante su almacenamiento, y cómo esto se relaciona con la percepción de calidad e inocuidad por parte de los consumidores chilenos.
La hipótesis del proyecto es que el perfil proteico y aminoacídico de la leche afecta su calidad e inocuidad, incidiendo en la supervivencia de patógenos y en la percepción del consumidor.
Para alcanzar los objetivos, se propone la:
Caracterización proteica y aminoacídica de la leche, a través del análisis de muestras de leche de distintas marcas y tipos disponibles en el mercado nacional.
Realización de una encuesta a consumidores para evaluar el conocimiento y percepción sobre la calidad e inocuidad de la leche y las variables que las determinan.
Ensayos microbiológicos de evaluación de la supervivencia bacteriana en leche mediante recuento de unidades formadoras de colonias (UFC/mL) de aerobios mesófilos y los patógenos E.coli y Listeria monocytogenes.
El proyecto se desarrollará en un período de 15 meses, permitiendo en desarrollo de tres tesis e idealmente dos publicaciones científicas, lo que fortalecerá la trayectoria académica de la directora y directora alterna.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Julio 2025
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Efecto del perfil proteico (β-caseína A1/A2) y aminoacídico de la leche sobre la supervivencia de patógenos durante el almacenamiento y su relación con la percepción de inocuidad y calidad alimentaria de la leche en consumidores
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La leche bovina es un alimento fundamental en la nutrición humana, no solo por su aporte de nutrientes esenciales sino también por sus propiedades funcionales. En este contexto, la composición proteica, en especial la presencia de las variantes de β-caseína A1 y A2, ha generado creciente interés debido a su influencia en la liberación de péptidos bioactivos con potencial impacto en la salud gastrointestinal, neurológica y metabólica. Entre estos péptidos bioactivos destaca la β-casomorfina-7 (BCM-7) liberada en presencia β-caseína A1. Si bien en estudios internacionales se ha caracterizado la distribución de las variantes de la β-caseína A1 y A2 en leche comercial, en Chile se requiere profundizar en esta temática. Sumado a esto, la composición aminoacídica de la leche influye tanto en su valor nutricional como en sus propiedades antimicrobianas naturales, afectando la supervivencia de bacterias patógenas durante el almacenamiento. A nivel de consumidores, aunque el conocimiento sobre las diferencias entre las variantes A1 y A2 de la β-caseína es limitado, existe un creciente interés por productos percibidos como más saludables. Esto evidencia el problema a abordar, que corresponde a la falta de información sobre cómo el perfil proteico (particularmente las variantes de β-caseína A1 y A2) y la composición aminoacídica de la leche influyen en la supervivencia de patógenos durante su almacenamiento, y cómo esto se relaciona con la percepción de calidad e inocuidad por parte de los consumidores chilenos.
La hipótesis del proyecto es que el perfil proteico y aminoacídico de la leche afecta su calidad e inocuidad, incidiendo en la supervivencia de patógenos y en la percepción del consumidor.
Para alcanzar los objetivos, se propone la:
Caracterización proteica y aminoacídica de la leche, a través del análisis de muestras de leche de distintas marcas y tipos disponibles en el mercado nacional.
Realización de una encuesta a consumidores para evaluar el conocimiento y percepción sobre la calidad e inocuidad de la leche y las variables que las determinan.
Ensayos microbiológicos de evaluación de la supervivencia bacteriana en leche mediante recuento de unidades formadoras de colonias (UFC/mL) de aerobios mesófilos y los patógenos E.coli y Listeria monocytogenes.
El proyecto se desarrollará en un período de 15 meses, permitiendo en desarrollo de tres tesis e idealmente dos publicaciones científicas, lo que fortalecerá la trayectoria académica de la directora y directora alterna.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- FOVI240178
- Abril 2025 - Marzo 2029
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Targeting Pattern-Triggered Immunity to Engineer Root Microbiomes for Improved Plant Health
Plants, with their two-layered immune system, are equipped to combat pathogen invasion. The first layer, Pattern Triggered Immunity (PTI), is a powerful defense mechanism. It relies on Pattern Recognition Receptors (PRRs) to detect Microbe-Associated Molecular Patterns (MAMPs) from microbes, triggering a robust defense response. This response, including signaling cascades, gene expression changes, and production of antimicrobials and defense hormones, contributes to restricting pathogen colonization. PTI activation can trigger a systemic response known as Induced Systemic Resistance (IRS), enhancing plant defenses throughout the organism and leading to Non-Host-Resistance. The potential of PTI activation to enhance a plant's overall defensive capacity is a promising strategy to improve crop health. PTI activation at infection sites triggers the production of mobile signals within the plant, which then spread IRS throughout the plant, enhancing its overall defensive capacity. Flg22 and xyn11, two well-known MAMPs, trigger PTI in tomato, activating various defense responses and, interestingly, including IRS in tomatoes and other plants.
Plant roots, often overlooked in discussions of plant immune systems, possess their own immune system, though less potent than leaves. They respond to MAMPs like Flg22 and chitin, but with weaker production of defense chemicals. Despite this difference, roots activate various defenses like PR proteins and callose deposition. Uniquely, roots secrete antifungal secondary metabolites like flavonoids. These root exudates play a crucial role in shaping the surrounding microbiome, attracting beneficial microbes, and possess antimicrobial activity itself. Studies have shown that root exudate composition can be manipulated to influence the soil microbiome and potentially enhance plant growth. This underlines the importance of considering roots in our understanding of plant immune systems, particularly how defense responses are displayed in the root after immune activation in leaves in terms of a systemic immune response. This often overlooked aspect is crucial for a comprehensive understanding of plant immunity.
Plants and microbes communicate two-way, establishing an interaction, by instance, plant root exudates influence the composition of the rhizosphere microbiome, which in turn regulates plant growth and immunity. Research suggests that specific bacteria within the rhizosphere microbiome can enhance plant immunity. In fact, transplanting the microbiome from a resistant tomato variety to a susceptible one improved disease resistance. Understanding this plant-microbiome-soil interaction is crucial for developing sustainable agriculture. Our ongoing research investigates how soil type influences tomato immunity and its connection to the soil microbiome. Preliminary results show that different soil types affect the strength of plant immunity responses, even though the overall bacterial types (phyla) are similar. Interestingly, specific bacterial isolates from a soil type with higher immunity were able to directly trigger plant defense mechanisms. Unraveling the intricate interplay between soil type, the rhizosphere microbiome, and tomato immunity holds the key to unlocking sustainable and resilient agricultural practices.
This proposal aims to investigate the potential of targeted Pattern-Triggered Immunity (PTI) activation in tomato leaves to enhance plant defense against diverse pathogens. We hypothesize that leaf application of microbial elicitors (flg22 and Xyn11) will trigger PTI, leading to changes in root gene expression and root exudate composition. These alterations are expected to enrich beneficial bacteria in the rhizosphere microbiome, ultimately enhancing resistance against both the foliar pathogen Pseudomonas syringae pv. tomato and the soil-borne pathogen Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici. To achieve this, we have defined three specific objectives: 1) Evaluate the impact of leaf-applied elicitors on pathogen susceptibility, root gene expression, root exudate composition, and soil microbiome composition. 2) Develop synthetic exudates mimicking PTI-activated plants and construct synthetic microbial communities potentially containing beneficial bacteria. 3) Assess the effectiveness of leaf-applied elicitors and synthetic microbial communities on the root microbiome and plant health under field conditions. With this, we aim to elucidate the mechanisms by which leaf-based PTI activation influences root-level processes and shapes the rhizosphere microbiome to enhance tomato plant defense against various pathogens. The findings hold promise for developing novel and sustainable strategies for disease management in tomato production.
Investigador/a Responsable
- Fondap 15130009
- Abril 2025 - Diciembre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
The Schools Role in Shaping Attitudes Towards Inequality: An In-depth Inquiry in Schools with Socioeconomically Diverse Students
The school is a crucial socialisation institution that forms young peoples perceptions, attitudes, and beliefs (Gidengil et al., 2016). Moreover, it is the main socialisation space that provides the youth with broader social relationships compared to the intimate social context of the family (Vincent et al., 2018). This Fondecyt project will ethnographically analyse the schools role in socialising attitudes towards socioeconomic inequality among secondary students in classrooms with a diversified socioeconomic composition. Studying these attitudes is crucial since they might symbolically legitimise or challenge the existing social order (Sandel, 2021) and contribute to the reproduction or transformation of socioeconomic inequalities (Alesina et al., 2012). Since evidence on this issue is key for democratic governments in socioeconomically unequal societies to inform policies for reducing inequality and increasing social cohesion, the project focuses on Chile, a country with extreme levels of socioeconomic inequality (WID, 2022). By identifying opportunities and challenges for schools to promote egalitarian attitudes towards socioeconomic inequality among their socioeconomically diverse students, the project will provide decisive evidence for education policy to improve their support to school communities.
The general objective of this project is to analyse how the schools contribute to shaping attitudes towards socioeconomic inequality among secondary students in classrooms that have diversified their socioeconomic composition. The specific objectives are as follows:
1. To characterise the socioeconomic heterogeneity within schools with secondary education in Chile and identify those that have diversified the socioeconomic composition of their students in the last decade.
2. To determine the schools pedagogical, organisational and community responses to the increase in their socioeconomic diversity and examine how these responses promote particular attitudes towards socioeconomic inequality.
3. To describe the students' inter-class relationships and identify how these relate to particular attitudes towards socioeconomic inequality, including awareness of inequality, perceptions of the fairness of social inequalities, meritocratic beliefs, and egalitarian preferences.
The study will use a sequential mixed methods design, with a first quantitative phase aimed at answering Specific Objective 1 and informing the selection of the sample of schools for the second - ethnographic - phase, which is the predominant one and seeks to answer Specific Objectives 2 and 3:
a) Quantitative phase: A Socioeconomic Diversity Index (SDI) will be created using data from the Quality of Education Agency through its SIMCE questionnaire to parents of secondary students for 2014-2024, which asks about the families socioeconomic information. Descriptive statistics will be used to describe SDI and its temporal variation by school.
b) Ethnographic phase: Ethnographic fieldwork will be deployed in three schools with increased socioeconomic diversity, as measured in the SDI. Fieldwork in each school will last approximately two months, and the following methods will be used:
- Interviews with staff members: 10 in each school (30 total), including the Principal, two Deputy Principals, three professionals from a psychosocial support team and four teachers.
- Friendship maps and interviews with students: Maps of the students social relationships will be built with secondary students, seeking to include the whole class in each school (approximately 100 students in total). Maps will be followed by interviews.
- Observations: They will be conducted in classrooms, playgrounds, and school events for approximately 100 hours in each school (approximately 300 hours of observation in total).
The expected results include a) a map of all Chilean schools according to their current socioeconomic diversity and its temporal variation; b) in-depth evidence of inter-class relationships between secondary students and how these affect their attitudes towards socioeconomic inequality; and c) a systematisation of the schools responses to the students socioeconomic heterogeneity, their links to the development of attitudes towards socioeconomic inequality, and their facilitating and hindering elements. These findings will be useful for other schools that are diversifying their student body, wish to do so, or are interested in promoting egalitarian attitudes among their students. Ultimately, the project will provide critical evidence for public policy to promote schools that foster the development of egalitarian attitudes and potentially contribute to reducing social inequalities.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Abril 2025 - Diciembre 2022
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
How do minority groups in Chile relate to and position themselves when interacting with the police? An analysis of procedural justice and motivational postures
In democratic countries, the effectiveness of police work relies on having public support. When the public believes in the police's legitimate authority, they are likelier to follow their orders and cooperate with law enforcement. Conversely, perceptions of unjust behavior, such as not allowing citizens to explain themselves during interactions (procedural injustice), can lead to defiance of police orders (defiant motivational postures). In fact, over recent decades, we have witnessed numerous violent protests, police brutality, and human rights violations by police forces worldwide, including in Chile. The Carabineros, Chile's primary police force, were once highly trusted by the Chilean population. However, incidents of corruption and excessive use of force during the October 2019 social outbreak severely damaged public trust in the police (Instituto Nacional de Derechos Humanos [INDH], 2021). Therefore, it is crucial to understand the extent to which individuals perceive the police as acting fairly and correctly (i.e., procedural justice) and how they interact with and view the police in Chile (i.e., motivational postures). Additionally, it is well documented in the international literature that people who belong to minority groups (such as migrants, indigenous people, black Americans, among others) may have more tense interactions with the police and suffer higher levels of discrimination when interacting with police officers. Particularly, in Chile, there is evidence that police forces have used, both historically and in the present day, excessive use of force in particular against minority groups, namely among Mapuche people, immigrants living in Chile, as well as youths from low socioeconomic backgrounds. Therefore, we argue that these interactions between citizens and police are not only theoretically significant but also have societal implications, potentially influencing levels of conflict or cohesion within a community.
Furthermore, international studies have also shown that disproportionate use of force by law enforcement often targets marginalized communities, particularly minority groups. Members of these groups also experience higher levels of discrimination compared to more privileged social groups within specific contexts (Feldman et al., 2019; Gee & Ford, 2011). Such experiences erode trust in law enforcement and may provoke protests against the police or demands for police reforms, as well as the avoidance of the police, even their work may be necessary (Woods et al., 2015). Therefore, understanding the interplay between perceptions of procedural justice (Lind & Tyler, 1988; Tyler & Lind, 1992) and motivational postures (Braithwaite, 2003) is crucial for understanding police-minority interactions.
In this light, the current project aims to understand how police-minority interactions in Chile are experienced and perceived in terms of procedural justice and motivational postures by considering the perspectives of three minority groups (namely, Mapuche people, immigrants living in Chile, and youths from low socioeconomic backgrounds) and police officers.
To our knowledge, there is a scarcity of studies focusing on police-minority interactions in Chile. Thus, by developing three interconnected studies with minority group members (Studies 1 and 3) and police officers (Study 2), this projects expected results aim to, firstly, contribute to the state-of-the-art from a theoretical perspective, with the aim of advancing our understanding of police-minority interactions, through a combination of different frameworks combining procedural justice and motivational postures. Second, from a practical standpoint, we aim to generate empirical evidence that enables our understanding of police- minority interactions and provide practical guidelines and public policy recommendations about ways in which minority-police interactions can improve and lead to higher levels of procedural justice and more compliance with law enforcement.
To achieve our main objective, we will conduct three interconnected studies. First, we will implement a longitudinal qualitative analysis through focus groups with minority group members (Study 1). Secondly, we will conduct semi-structured interviews with police officers (Study 2) and, finally, we will conduct an experimental study to test the causal relationship between procedural justice and motivational postures from the perspective of minority group members (Study 3). Data will be collected in the North (Antofagasta), Center (Santiago) and South (Temuco) of Chile).
We expect to publish four articles in peer-reviewed journals, organize three academic seminars with national and international scholars, and present our findings in different national and international conferences. We will also organize four dissemination activities with policy makers and Human Rights Organizations concerned with police violence and how this phenomenon particularly affects minority groups, as a means to contribute to and potentially influence the development of public policies in the area of police- minority interactions. Finally, we also aim to disseminate our results among Carabineros and other relevant actors within Chilean society, as well as civil society in general.
Co-Investigador/a