Karen Mesa Juliani Profesora Asistente

    Grado Académico

    Doctora en Ciencia y Tecnología Agraria, Alimentaria y Ambiental, Università di Bologna. Italia

    Título(s) Profesional

    Ingeniera Agrónoma, mención en Fruticultura

    Descripción

    Karen Mesa Juliani es académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (2017). Es Ingeniera Agrónoma con mención en Producción Frutícola de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencia y Tecnología Agraria, Alimentaria y Ambiental de la Universidad de Bologna, Italia (2015). Su experiencia en investigación se centra principalmente en la fisiología de los árboles frutales caducos, sistemas de conducción, portainjertos, gestión de huertos, y adaptación de cultivos frutales a eventos climáticos extremos, especialmente en ciruelos y perales, en respuesta a la acumulación, movilización y distribución de carbohidratos no estructurales.

    Actualmente, Karen Mesa es líder del laboratorio de Fisiología Vegetal y ha obtenido financiamiento para proyectos de investigación aplicada y vinculación con el medio, con especial énfasis en las problemáticas de la fruticultura chilena en la zona central de Chile. Las investigaciones se centran en los efectos del medio ambiente en la fisiología de los árboles frutales con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, manteniendo la calidad y los rendimientos, bajo una producción sostenible de frutas.

    13

    14

    • REVISTA HortScience
    • 2019

    Preliminary study on effect of early defoliation on dry matter accumulation and storage of reserves on ‘Abbé Fétel’ pear trees


    • Karen Fernanda Mesa Juliani • Sara Serra • Andrea Masia • Federico Gagliardi • Daniele Bucci

    http://dx.doi.org/10.21273/HORTSCI14465-19

    • REVISTA Acta Horticulturae

    Preliminary impact of cover protection systems in kiwifruit cultivars in the Central Valley of Chile


    • Karen Fernanda Mesa Juliani • Jeissy Olguín • Carolina Guerrero • Catalina Javiera Pinto Palacios •

    http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2022.1332.32

    • REVISTA Acta Horticulturae

    Fruit size and yield efficiency of European pear cultivars in Central Chile


    • Gabino Reginato • Karen Fernanda Mesa Juliani •

    http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2021.1303.70

    • REVISTA Acta Horticulturae

    Preliminary results of the determination of harvest indexes for the fresh consumption of ‘d’Agen’ plum in Chile


    • Karen Fernanda Mesa Juliani • Carolina Guerrero • Loreto Andrea Contador Cárdenas • Daniel Manríquez Becerra • Gabino Reginato

    http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2021.1322.45

    • REVISTA Journal of Food Products Marketing

    Do Consumers Evaluate New and Existing Fruit Varieties in the Same Way? Modeling the Role of Search and Experience Intrinsic Attributes


    • Karen Fernanda Mesa Juliani • Rodrigo Uribe • Rodrigo Infante • Carolina Kusch • Loreto Contador

    http://dx.doi.org/10.1080/10454446.2020.1821419

    • REVISTA European Journal of Horticultural Science

    Fruit Size and Yield Efficiency of Gala Apples Grown in Chile Depend on Winter Temperatures and Season Length


    • Karen Fernanda Mesa Juliani • Gabino Reginato • Cristián Riquelme •

    http://dx.doi.org/10.17660/eJHS.2019/84.3.2.

    • REVISTA Acta Horticulturae.

    Exploratory quantitative trait locus analysis for fruit-related traits in kiwifruit (Actinidia chinensis Planch.)


    • Catalina Javiera Pinto Palacios • Raffaele Testolin • Guido Cipriani • Karen Fernanda Mesa Juliani • Claudio Meneses

    http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2018.1218.12

    • REVISTA Scientia Horticulturae

    Seasonal trend of starch and soluble carbohydrates in fruits and leaves of ‘Abbé Fétel’ pear trees and their relationship to fruit quality parameters


    • Karen Fernanda Mesa Juliani • Sara Serra • Andrea Masia • Federico Gagliardi • Daniele Bucci

    http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2016.08.008

    • REVISTA HortScience

    Monitoring the Flesh Softening and the Ripening of Peach during the Last Phase of Growth On-tree


    • Catalina Javiera Pinto Palacios • Gabino Reginato • Karen Fernanda Mesa Juliani • Paulina Shinya • Mariana Díaz

    http://dx.doi.org/10.21273/HORTSCI.51.8.995

    • REVISTA Scientia Horticulturae

    Skin color and chlorophyll absorbance: Indices for establishing a harvest date on non-melting peach


    • Catalina Javiera Pinto Palacios • Gabino Reginato • Paulina Shinya • Karen Fernanda Mesa Juliani • Mariana Díaz

    http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2015.05.033

    • REVISTA Acta Horticulturae

    A RAD-based linkage map of kiwifruit (Actinidia chinensis Pl.) and map position of genetic determinants of traits of interest to breeders


    • Davide Scaglione • Federica Cattonaro • Karen Fernanda Mesa Juliani • Catalina Javiera Pinto Palacios • Paulina Shinya

    http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2015.1096.20

    • REVISTA European Journal of Horticultural Science

    Prohexadione Calcium and Naphthalene Acetic Acid Sprays Improve Fruit Size and Maintain Fruit Quality of ‘Castlebrite’ Apricot


    • Karen Fernanda Mesa Juliani • Gabino Reginato • Loreto Contador • Rodrigo Infante •

    http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2015.1096.20

    • REVISTA Postharvest Biology and Technology

    Non-destructive monitoring of flesh softening in the black-skinned Japanese plums ‘Angeleno’ and ‘Autumn beaut’ on-tree and postharvest


    • Karen Fernanda Mesa Juliani • Rodrigo Infante • Loreto Contador • Pia Rubio • Claudio Meneses

    http://dx.doi.org/10.1016/j.postharvbio.2011.01.003

    • Enero 2024
    • - Enero 2026
    Proyecto Adjudicado

    Garantizar la competitividad de los usuarios del sello La Despensa de O’Higgins, mediante la disminución de las brechas de producción, tecnológicas, redes y de capacitación, para la obtención de productos agroalimentarios con sello regional de calidad, tradición e innovación.
    Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
    • Enero 2023
    • - Enero 2024
    Proyecto Adjudicado

    El proyecto busca transferir un paquete tecnológico a las empresas agrícolas que producen la nueva variedad de ciruela japonesa “Sweet Pekeetah”, a través de mejores tecnologías y técnicas de manejo de los huertos, ante un escenario de incremento de las temperaturas durante el período crecimiento y maduración de la fruta, para asegurar una excelente calidad organoléptica, mejorando así la competitividad de las empresas beneficiarias. Las brechas de productividad identificadas, que se busca atender con el proyecto, tienen relación con una falta de zonificación agroclimática de los huertos que permita identificar la incidencia de altas temperaturas estivales, falta de herramientas y manejos para evitar una maduración y ablandamiento acelerado de la fruta y concentración de sólidos solubles bajo el óptimo, que disminuye la calidad organoléptica de la fruta. La solución propuesta busca difundir y adoptar un paquete tecnológico que intervenga, con manejos agronómicos adecuados, los puntos críticos de la producción y que han mostrado ser efectivos en mejorar la calidad organoléptica de la fruta. Por una parte, se caracterizará y zonificará el ambiente agroclimático donde están emplazados los huertos de los beneficiarios, de acuerdo al nivel de ocurrencia de eventos de estrés térmico, se definirán determinantes fisiológicas que regulan la maduración de la fruta, abordando temáticas relacionadas al manejo de carga, estrategias de fertilización y uso de reguladores de crecimiento. El paquete tecnológico será transferido a las empresas atendidas a través de unidades demostrativas, días de campo, jornadas técnicas de transferencia y seminarios. Las empresas que serán atendidas corresponden a empresas agrícolas dedicadas a la producción de fruta fresca de exportación y que tienen establecidos huertos comerciales de ‘Sweet Pekeetah’, a empresas exportadoras de fruta fresca, que en la actualidad comercializan la variedad y viveros de plantas frutales que propagan plantas de la variedad.
    Co-Investigador/a
    • Enero 2023
    • - Enero 2026
    Proyecto Adjudicado

    Chile es el tercer país con mayor superficie cultivada de cerezos y principal exportador a nivel mundial. El 82% de la superficie nacional se encuentra concentrada en la zona central, específicamente en las regiones del Maule y O’Higgins. Sin embargo, el liderazgo de nuestro país en los mercados internacionales puede estar en “jaque” por el cambio climático global. La zona central ha presentado un incremento en la frecuencia de eventos extremos de temperatura máxima y olas de calor, que ha afectado a la producción de cerezas durante los últimos años. Según la proyección nacional, se espera un incremento en la frecuencia y magnitud de los eventos térmicos extremos y el alza de las temperaturas impacta negativamente la calidad de la fruta y el rendimiento de los huertos de cerezo en 3 periodos críticos: desarrollo del fruto, postcosecha y receso invernal. Para enfrentar los embates climáticos se requiere el uso de herramientas tecnológicas que modifiquen el microclima del huerto, siendo una opción las coberturas textiles. El mercado se presenta con una amplia gama de opciones para diferentes momentos del proceso productivo, lo que ha generado efectos adversos debido al desconocimiento del manejo de las coberturas por los productores y ha impedido mejorar su competitividad. Por ello nuestra propuesta de valor busca validar el uso de las coberturas textiles en periodos poco explorados del ciclo productivo del huerto de cerezo y optimizar el uso de coberturas invernales y mallas fotoselectivas como herramienta tecnológica de control térmico. Se determinará la eficiencia de estas coberturas en los diferentes periodos críticos del ciclo productivo de huertos de cerezo en la zona central, junto con la estimación de índices de eficiencia de manejo por tipo de cobertura y condición climática. Con la información obtenida, se creará una plataforma virtual de asistencia técnica amigable para productores que los guíe en el uso eficiente de coberturas para control térmico.
    Co-Investigador/a
    • Enero 2023
    • - Enero 2027
    Proyecto Adjudicado

    Resumen ejecutivo Concurso: Fortalecimiento Centros Regionales ANID Institución Principal: Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura – CEAF Towards a sustainable fruit production: deciphering the effect of rootstock x scion interaction on the adaptability of stone fruit trees (Prunus spp.) to climate change. Esta propuesta se enfoca en el estudio de los efectos de los nuevos genotipos híbridos generados por el Programa de Mejoramiento Genético de portainjertos de Prunus spp. CEAF sobre la adaptación a estrés hídrico y térmico de cultivares de frutales de carozo tanto a nivel de plantas injertadas jóvenes y adultas en etapa productiva. Una parte de esta propuesta se centra en validar marcadores de selección temprana sobre plantas injertadas identificados en genotipos de portainjertos de Prunus spp. contrastantes en su respuesta a estrés hídrico. Además, a nivel de huerto experimental, se determinará el efecto de los portainjertos híbridos sobre la biología reproductiva y productividad de variedades de frutales de carozo expuestos a estrés hídrico y térmico. Los estudios serán conducidos por las Líneas de Fisiología del Estrés, Genómica Vegetal y Mejoramiento Genético del CEAF, con la colaboración de investigadores asociados pertinentes a los objetivos de investigación y la formación de capital humano estudiantes de pregrado y programas de posgrado financiados por la propuesta. Se plantea como hipótesis que “los nuevos portainjertos híbridos de Prunus modulan los mecanismos moleculares, fisiológicos y reproductivos, determinando la tolerancia de la unidad portainjerto x variedad frente al déficit hídrico y estrés calórico”. En el marco de este proyecto se plantean los siguientes objetivos investigación: 1. Analizar las posibles asociaciones entre la diversidad alélica de los genes candidatos y la variabilidad de la tolerancia al déficit hídrico en plantas injertadas. 2. Validar marcadores fisiológicos y metabólicos en combinación injerto/cultivar sometidos a déficit hídrico. 3. Identificar y validar la respuesta hormonal e hidráulica de la planta en la interacción entre los nuevos híbridos de portainjertos y cultivares de Prunus frente al déficit hídrico. 4. Evaluar el efecto de la interacción portainjerto x cultivar sobre la organogénesis floral y la calidad del fruto en árboles adultos bajo déficit hídrico y estrés térmico. 5. Desarrollar actividades difusión y divulgación de resultados del proyecto que den cuenta del trabajo conjunto de las Instituciones involucradas y los hallazgos logrados por la presente propuesta de investigación.
    Co-Investigador/a
    • Marzo 2022
    Proyecto En Ejecución

    To determine the changes on the root-to-canopy system temperatura gradient and their effect of NSC concentration and allocations on different European plum tree organs and tissue, and to establish their relationship with phenology stages undes a scenario the climate change
    Investigador/a ResponsableInvestigador/a Responsable
    • Enero 2022
    Proyecto Finalizado

    Comprende la contratación de un Estudio de validación productiva, vinculada al establecimiento de nuevos huertos y cultivos, manejos agronómicos y creación de fichas técnicas por cada rubro con potencial identificado.
    Investigador/a Responsable
    • Abril 2021
    Proyecto En Ejecución

    Co-Investigador/a
    • Abril 2020
    Proyecto En Ejecución

    La superficie plantada de ciruelo europeo (Prunus domestica L.) se ha incrementado considerablemente en los últimos años en Chile, siendo hoy cercana a las 13.000 hectáreas. Según cifras de ODEPA (2019), 8.730 hectáreas se encuentran plantadas en la región de O’Higgins, lo que representa un 67,5% de la superficie plantada a nivel nacional; mientras que, a nivel regional, es el tercer cultivo con mayor superficie después del cerezo y vid de mesa. La representación de este cultivo en Chile, se basa únicamente en la variedad ‘D’Agen’, que concentra el 95% de la superficie plantada, lo que se debe principalmente a las buenas características productivas y organolépticas que presenta, además, de la favorable adaptabilidad que tiene a nuestras condiciones edafoclimáticas, en especial en la región de O´Higgins. Respecto al destino de esta fruta, del total de la producción en la región de O´Higgins, un 91,2% de ella se destina a la industria y tan sólo un 7,8% a exportación de fruta en fresco. En los últimos años también se ha abierto el mercado asiático para la exportación de ciruela europea en estado fresco. Este tipo de producto alcanza precios mucho mayores que el deshidratado, asegurando retornos por hectárea de hasta un 25% mayor a los ingresos que se alcanzan con la fruta destinada a la agroindustria. Las exportaciones de ciruela europea fresca se duplicaron en la temporada 2017-2018 con 6.224 ton, en relación a la temporada anterior. Como consecuencia, muchas empresas han decidido comenzar a destinar parte de sus huertos para fresco (30%), resultando la variedad D´Agen como la segunda fruta, después de las cerezas, más demandada por el mercado chino. Este cambio de objetivo en la producción de ciruelo D’Agen ha generado la necesidad de modificar el manejo comúnmente dado a sus huertos pues éstos se caracterizan por tener árboles de gran altura y cosecha mecanizada. Hay un desconocimiento de cómo se desarrolla el fruto y cómo madura, lo que impide definir los parámetros de calidad óptimos para obtener fruta fresca Premium. El estándar de calidad que exige el mercado fresco, no sólo se basa en alto dulzor, sino que también en calibres grandes, uniformidad en el color de la piel, entre otros factores. Si bien la industria de la ciruela europea para exportación en fresco no es nueva, existe un desconocimiento general, a nivel intrapredial (productores) y de exportadoras en cuanto a las directrices de producción y de postcosecha para la exportación de fruta en fresco. Dentro de los problemas identificados se encuentran los siguientes: 1. Falta de mano de obra especializada 2. Concentración de la producción en una única variedad. 3. Huertos tradicionales para la producción de ciruela deshidratas. 4. Desconocimiento de Índices de madurez a cosecha. 5. Desconocimiento de los manejos en cosecha y postcosecha para exportación en fresco a mercados distantes. 6. Falta de un análisis económico de la producción mixta. En cuanto a la oportunidad, esta propuesta buscar abordar las problemáticas planteadas a través de la difusión y transferencia de directrices tecnológicas que son identificadas en diversos puntos de la cadena de producción-exportación y comercialización: • Capacitación de la mano de obra existente en la región en labores agrícolas específicas para la producción en fresco de ciruela D’Agen. • Búsqueda de nuevas alternativas en variedades o clones existentes de ciruela europea para deshidratado, que permitan descomprimir las labores agronómicas y así ampliar la oferta de esta fruta fresca. • Definición de parámetros de madurez a cosecha y desarrollar directrices tecnológicas para la obtención de éstos mismos, mediante el manejo de prácticas agronómicas, como poda y raleo. • Definición de los manejos en postcosecha, desde huerto a packing, y posterior almacenaje y transporte, en conjunto con las exportadoras • Análisis de factibilidad técnica-económico-social de distintos escenarios productivos en la reconversión paulatina e inteligente del destino de producción desde el deshidratado hacia la producción de fruta fresca. El objetivo general de la propuesta es: Incrementar la competitividad de la industria de la ciruela D’agen en la región de O’Higgins, mediante el desarrollo de directrices tecnológicas de producción en pre y postcoseha para la obtención de fruta de calidad y condición óptima de exportación a mercados distantes. Los objetivos específicos son: 1. Conformación “Mesa Técnica Regional de la Ciruela Fresca 2. Evaluar el efecto de diferentes prácticas de manejo realizadas bajo distintas condiciones de huerto de ciruela D’Agen descritas, según objetivo del destino (fresco, deshidratado, mixto), durante el período de crecimiento del fruto, para la regulación de la carga frutal y su efecto sobre el rendimiento del cultivo y la calidad de fruta. 3. Desarrollar manejos y protocolos de postcosecha, para un comportamiento óptimo durante almacenaje y transporte, que aseguren la llegada de ciruelas D’Agen a mercados distantes, con una condición organoléptica y sanitaria de categoría superior. 4. Determinar indicadores socio-económicos para la toma de decisión de la reconversion de los huertos de ciruela D’Agen, desde el deshidratado a fresco. La presente iniciativa se enmarca al destino “transferencia tecnológica”, correspondiente a la transferencia de conocimiento sistemático, con el propósito de generar y agregar valor a nuestra industria frutícola. Los principales resultados de este proyecto son: 1. Manual de Directrices Tecnológicas para la producción en fresco de ciruelas europeas var. D’Agen. 2. Constitución de una mesa regional de trabajo de la ciruela D’Agen en fresco. 3. Catastro de productores y transferencistas entrenados. 4. Cartillas divulgativas de material de cosecha (indicadores de índice de madurez y cosecha)
    Co-Investigador/aCo-Investigador/a
    • Abril 2020
    Proyecto En Ejecución

    Implementar un sistema de Ecoinnovación agroalimentaria regional, que permita a partir de la gastronomía, relacionar actores y entorno de una nueva forma, para mejorar la competitividad y valor de la cadena a nivel regional.  Actores de la cadena agroalimentaria articulados a través de una Comunidad de Práctica, funcionando y gestionada por la UOH y un Centro de Interpretación Gastronómico implementado y gestionado por ASEGMI.  Cadena agroalimentaria mejora su competitividad a partir de nuevos canales de comercialización (alianzas comerciales, puntos de venta y plataforma comercial); nuevas formas de promoción (ferias campesinas y escolares y encuentros gastronómicos eco innativos, basados en el ecodiseño sistematizadas), nuevos productos y envasados y un Sello de “verde” regional para restaurantes, basado en la calidad y uso de prácticas de eco innovación para potenciar la imagen región y el turismo gastronómico.  Campaña de activación comunicacional promoviendo la eco innovación en pleno funcionamiento, gestionada por ASEGMI.  Laboratorio de eco innovación agroalimentaria creado al interior de la UOH con sus líneas de investigación, capacitación y extensión en pleno funcionamiento
    Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
    • Abril 2019
    Proyecto Finalizado

    El Objetivo del proyecto es mitigar impacto económico mediante difusión y capacitaciones taxonómicas y visuales enfocadas a pequeños productores, logrando un plan de manejo integrado de la plaga.
    Co-Investigador/a
    • Marzo 2019
    Proyecto Finalizado

    Objetivos: Promover y desplegar buenas prácticas medioambientales al interior del Campus Colchagua, a través de estrategias y acciones que contribuyan al desarrollo sustentable de la comunidad.
    Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
    • Marzo 2019
    Proyecto Finalizado

    Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada. El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y O’Higgins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad “Hayward” (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward’. En particular, la Región de O’Higgins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico. La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local. Objetivo general Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de O’Higgins
    Responsable Alterno
    • Agosto 2018
    Proyecto Finalizado

    El objetivo general es desarrollar una propuesta de estrategia de marketing y modelo de negocio de producto de la variedad de ciruela japonesa “Sweet Pekeetah”, destacando su alta calidad sensorial y su potencial de poscosecha, a través del diseño de un protocolo de manejo agronómico y almacenamiento. Los objetivos específicos, corresponden a: 1. Desarrollar un protocolo de producción y de almacenamiento para la ciruela “Sweet Pekeetah” que permita optimizar la productividad y mantener los atributos organolépticos destacados de la variedad por periodos de conservación prolongados. 2. Realizar un análisis del potencial de lanzamiento comercial de la variedad “Sweet Pekeetah” entre intermediarios (exportadores y distribuidores), examinando los elementos críticos que se requieren para su estrategia de distribución y de marca. 3. Evaluar la recepción de los consumidores finales de la nueva variedad de ciruela “Sweet Pekeetah”, particularmente estableciendo sus diferencias perceptuales con la oferta presente en el mercado. 4. Establecer una denominación (marca) para la variedad “Sweet Pekeetah” y determinar el valor agregado que entrega este elemento sobre la fruta en el mercado. Dentro de los resultados esperados: 1. Paquete tecnológico con énfasis en la polinización, carga frutal, índices de cosecha y postcosecha para obtener un producto de óptima calidad sensorial en mercados distantes. 2. Informe de la evaluación de la percepción de consumidores europeos, norteamericanos y chinos sobre el grado de aceptabilidad de la variedad “Sweet Pekeetah”. 3. Informe de la evaluación del efecto de una marca e imagen asociada a la variedad “Sweet Pekeetah” sobre la disposición a pago de consumidores en diferentes mercados. 4. Modelo de negocios para desarrollar la variedad “Sweet Pekeetah” en un formato de club exclusivo que asegure su sustentación en el largo plazo. 5. Patentamiento de la variedad “Sweet Pekeetah” en países del hemisferio norte, para su desarrollo comercial posterior.
    Co-Investigador/a
    • Diciembre 2017
    Proyecto Finalizado

    El desarrollo del sector agrícola de la Región de O’Higgins, y el país, presenta enormes desafíos dada la actual situación del recurso hídrico y su proyección a futuro en relación al cambio climático, así como el deficiente manejo de los fertilizantes en la agricultura y las mayores restricciones en temas de inocuidad alimentaria. El Diplomado en Gestión del Riego y la Nutrición en Sistemas Hortofrutícolas, se presenta como una herramienta para formar profesionales de la Región de O’Higgins, u otras, en temas asociados al manejo eficiente y optimización en el uso del agua, energía y fertilizantes, a través del diseño de sistemas de riego tecnificado. Se dirige a postulantes con grado de licenciado en carreras relacionadas con ciencias agronómicas, forestales, de la ingeniería, biológicas, ambientales y/o químicas. Específicamente a profesionales del sector público o privado que se desempeñen en la producción agrícola, profesionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Municipalidades, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Comisión Nacional de Riego (CNR), académicos de Universidades e Institutos Profesionales, profesionales de empresas privadas, exportadoras, proveedores de insumos y productos, administradores de predios agrícolas y consultores privados, con deseada experiencia en el uso de sistemas de riego a presión. El Diplomado consta de un total de 157 horas, organizado en jornadas de medio día, dos días a la semana. La programación de los contenidos se divide en 11 módulos de aprendizaje en aula, cuatro actividades prácticas en terreno y dos módulos de innovación. Dentro de las temáticas tratadas están: aspectos fisiológicos de la planta en cuanto a necesidades de riego y nutrición, considerando las relaciones suelo-agua-planta; hidráulica aplicada, diseño de riego localizado y fertirrigación, aspectos legales y elementos de innovación e investigación aplicada, entre otros. La metodología de aprendizaje se realizará bajo un ambiente de aprendizaje consciente, basándose en un sistema de talleres durante cada clase teórica, promoviendo el trabajo grupal en base a una situación de problemática real. El grupo discutirá, analizará, resolverá y diseñará una solución innovadora, bajo la tutela orientativa del docente. Además, los docentes recibirán una inducción para trabajar elementos de la innovación y emprendimiento con los grupos de trabajo, bajo metodologías del Design Thinking y Canvas. La evaluación se hará progresivamente, con instancias de retroalimentación por parte del docente y de los pares, finalizando con el desarrollo de un proyecto abocado a una solución innovadora real en el uso eficiente de agua, energía y fertilizantes, presentado al Comité de Evaluación. En terreno, los alumnos analizarán y propondrán ideas y soluciones en los casos observados y tendrán la oportunidad de evaluar y operar sistemas de riego tecnificado. Asimismo, a través de la visita a CEAF podrán conocer los avances en investigación y desarrollo aplicado a la Región. Con este Diplomado de especialización se iniciará un proceso de capacitación técnica continua de profesionales del ámbito privado y público, cuyo perfil de egreso les permitirá contar con las capacidades técnicas pertinentes para una gestión adecuada de los recursos hídricos. Tema relevante en la Región, ya que enfrenta un crecimiento importante de superficie para producción agrícola de exportación con un recurso hídrico escaso y finito. La formación de generaciones de profesionales especialistas una vez insertos en el medio local, utilizaran métodos y herramientas que fomenten la innovación, investigación y desarrollo, en y para las empresas, difusión y transferencia de tecnología, aceleración de emprendimiento innovador, fortalecimiento de las redes de apoyo para una mayor competitividad.
    Investigador/a Responsable