● Jue 19 de Enero 2023

El cambio climático y la ciencia cognitiva fueron los temas principales del Congreso Futuro en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Nuevamente, la casa de estudios albergó una de las citas más importantes de América Latina y el mundo.

 

Tras dos años de virtualidad -debido a la pandemia-, el Congreso Futuro 2023 retornó a la presencialidad en la Región de O’Higgins, y la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) nuevamente albergó una de las jornadas de la duodécima versión de la cita internacional.

Conocida como una de las plataformas de intercambio de ideas y pensamiento más grande de Latinoamérica y una de las cuatro más importantes del mundo; Congreso Futuro se desarrolló en el Auditorio UOH, donde expusieron importantes expertos internacionales y nacionales, que abordaron temáticas como el cuidado del medioambiente, además de las ciencias básicas y aplicadas en lenguaje y comunicación.

Para la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación UOH, Paula Irles, es “una gran oportunidad realizar esta nueva versión del Congreso Futuro a nivel regional, para compartir investigaciones de primer nivel que se están realizando en diversos centros de alta relevancia en el extranjero. Tuvimos un espacio de conversación con investigadores/as de nuestra casa de estudios, en diversas áreas del conocimiento, y donde dialogamos y reflexionamos con estudiantes, investigadores y toda la comunidad regional”.

Por su parte, el Doctor del Departamento de Química del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y primer expositor de la jornada, Ye Tao, se mostró contento con la oportunidad de conocer Chile, ya que “es un país que puede servir como prueba para nuestros estudios, ya que tiene muchos climas y una diversidad a lo largo del país. La tecnología que se está elaborando puede evitar, por ejemplo, que los glaciares se derritan en el sur del país, y a su vez, para requerir energía para la agricultura en el centro y rescatar la energía solar que llega en el norte. Me entusiasma seguir conociendo el país”, señaló.

Por su parte, María Martinón-Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) enfatizó en la importancia de los lazos sociales para la evolución humana. “Vengo a hablar del futuro, pero desde el pasado, para tener realmente una perspectiva de la evolución de nuestra especie, de si han cambiado o no las amenazas y los riesgos a los que nos hemos enfrentado. Nuestra sociedad, nuestro día a día, esta profesión de ser homosapiens en el mundo, es un tipo de vida que exige unas dosis ciegas de confianza en el prójimo”.

Además, la actividad contó con la psicóloga y profesora en el campo de la ciencia cognitiva, Lera Boroditsky, quien se refirió sobre sus estudios de los complejos contrastes en la comunicación humana, enfocado en el área del lenguaje y la cognición, contribuyendo a la teoría de la relatividad lingüística.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Jueves 3, Julio

Académico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass

Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.

Saber más
Viernes 27, Junio

Ocho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.

Saber más