UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
- La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
La Universidad de O’Higgins (UOH) instaló el Mercadito Sello RRA del Proyecto FIC “Transferencia Aumento de la Competitividad para productos hortícolas y apícolas de la Región de O’Higgins”, liderado por la académica del ICA3, Claudia Foerster. La iniciativa reunió a pequeños productores beneficiados con este sello, quienes inauguraron el mercadito con alimentos como miel de abeja, hortalizas y otros productos locales. También se les hizo entrega de un set de basureros ecológicos para cumplir con la Ley Medioambiental vigente Ley REP N°20920 y un kit de cosecha inocua (botas, guantes, mascarillas y overoles) para potenciar las buenas prácticas en sus labores agrícolas.
La Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, reconoció el trabajo de Foerster y del equipo del proyecto FIC, que permite transferir conocimiento al sector agroproductivo y rural de la región, y que también contribuye con el fomento de tradiciones mediante la incorporación de tecnología e innovación. Agregó que la UOH se ha caracterizado por llevar la investigación aplicada a los problemas y oportunidades de la región, siendo el Sello RRA el resultado de todo un trabajo de análisis para la inocuidad alimentaria, pero también una herramienta concreta para que las y los agricultores y agricultoras sean más competitivos en mercados cada vez más exigentes.
Certificación, confianza y legado
En la actividad se entregó el certificado del Sello RRA al apicultor de la comuna de Olivar, Felipe Rodríguez, de “Apis Andina”, quien expresó haber dado un paso importante para la comercialización de su producto. “Recibir este sello significa un valor agregado para nuestra miel en un mercado donde abundan productos adulterados. Nos permite competir en mejores condiciones y llegar con confianza a los consumidores”, señaló Rodríguez. El productor se une a los ocho productores apícolas y hortícolas ya certificados, que se pueden verificar en la página del Sello RRA de la UOH.
Por su parte, la apicultora Mónica Salvatierra Fuenzalida, con su iniciativa “Legado Abeja”, subrayó la importancia del respaldo técnico por parte de la UOH, con el que cree, se va a seguir garantizado la calidad de la producción apícola regional. “El sello garantiza que nuestros productos son confiables y seguros, frente a un mercado donde muchas veces se falsifica la miel. Esta certificación abre una ventana para que los pequeños productores mostremos la apicultura hecha con amor y responsabilidad. Tener este sello es poder ofrecer con certeza un producto que cumple con todos los requerimientos de ley. Los consumidores saben que adquieren un alimento sano y auténtico, no un producto adulterado que puede afectar su salud”, enfatizó Salvatierra, quien ya cuenta con 26 años de experiencia en el rubro. De allí su “Legado Abeja”.
Alianzas e identidad territorial
Entre tanto, la Administradora Regional, Natalia Sánchez, en representación del Gobernador Pablo Silva, resaltó el compromiso del gobierno regional con los proyectos FIC para la competitividad agrícola como los que desarrolla la UOH. Subrayó que “proyectos como este, permiten apoyar a quienes desarrollan actividades productivas significativas y muchas veces invisibilizadas. El motor de desarrollo no siempre está en las grandes obras. Está también en estas iniciativas que reconocen el trabajo de los productores locales y refuerzan el sentido de orgullo regional. De tal modo que esta alianza con la UOH asegura pertinencia territorial y preserva nuestra identidad cultural”, indicó la representante regional.
El Seremi de Agricultura, Cristian Silva, valoró el rol de la investigación y la participación de la UOH en todo este proceso de revisión, análisis y certificación de Sello RRA que entrega confiabilidad sobre productos locales “Este sello garantiza que los productos son de calidad, libres de contaminantes, y que provienen en gran parte de la agricultura familiar campesina. Gracias al trabajo conjunto de la UOH y actores regionales, hoy los consumidores, -que son cada vez más exigentes-, pueden confiar en lo que producen nuestros agricultores. Este sello nos permite contar con alimentos sanos, seguros y con identidad territorial”, reiteró el secretario regional, agradeciendo la instancia universitaria.
Invitación certificada
Finalmente, la coordinadora de este proyecto, Claudia Foerster, sugirió preferir alimentos con el Sello RRA, señalando que “esta marca de certificación es un indicador diferencial en las distintas góndolas, ya que garantiza que estos productos cuentan con buenas prácticas productivas”. Igualmente invitó a formar parte de la comunidad de @sellorrauoh en Instagram, “donde podrán conocer el trabajo diario con los productores beneficiarios, participar en concursos y estar al tanto de nuestros futuros pasos como Sello RRA”, agregó la Académica ICA3-UOH.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
- Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Los bosques tropicales, considerados uno de los principales pulmones verdes del planeta, han demostrado una capacidad de recuperación frente a las sequías durante casi un siglo. Así lo confirma un estudio internacional en el que participó el académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González, único investigador chileno en el equipo, quien advierte que esta resiliencia podría verse seriamente comprometida por los efectos del cambio climático.
La investigación, en la que colaboraron más de 140 científicos de todo el mundo, utilizó la mayor recopilación de datos de anillos de árboles tropicales realizada hasta la fecha: más de 20.000 series de 163 especies procedentes de casi 500 sitios en 36 países de América, Asia, África y Oceanía. Mediante un estudio dendrocronológico, se analizó cómo respondió el crecimiento radial anual de los árboles durante el 10% de los años más secos registrados desde 1930, identificados como años de sequía.
Los bosques tropicales cumplen un rol clave en el ciclo global del carbono, al almacenar gran parte de este elemento y regular la variabilidad anual de su sumidero. Sin embargo, en las últimas décadas estas regiones han sufrido sequías cada vez más severas, aumentando su vulnerabilidad.
Alejandro Venegas-González, académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, enfatiza que “el crecimiento de los árboles tropicales se ha visto mínimamente afectado por sequías desde 1930, con una reducción promedio de 2,5%. Esta disminución se recuperó en gran medida al año siguiente, lo que evidencia una notable resiliencia de los árboles”.
El investigador añade que esta resistencia no es homogénea: “los efectos de la sequía son mucho más fuertes a nivel local y se agravarán a medida que avance el cambio climático, lo que probablemente haya causado una elevada mortalidad de árboles”.
Mecanismos de resiliencia
El estudio reveló que la rápida recuperación tras los años secos se debe a mecanismos fisiológicos internos. Según Venegas-González, “estas especies cuentan con abundantes reservas de azúcares solubles y almidón en el tallo, ramas y raíces, los cuales pueden movilizarse en períodos de estrés hídrico para favorecer el rebrote y el crecimiento radial”.
A ello se suma la diferencia entre grupos de especies: mientras las gimnospermas mostraron una mayor reducción en su crecimiento que las angiospermas -con señales más marcadas en Centroamérica, el noroeste de África y zonas de Asia tropical-, las segundas resultaron menos afectadas, reflejando estrategias adaptativas distintas frente a la sequía.
Implicancias futuras y relación con Chile
El académico advierte que, si las sequías se intensifican, podrían verse comprometidos los procesos de captura y almacenamiento de carbono en estas regiones: “si las sequías se tornan más frecuentes y extremas, probablemente exista una relación directa entre la reducción de la fotosíntesis y el menor secuestro de carbono reflejado en la biomasa aérea de los árboles”.
Las regiones cálidas y secas -como el noreste de Brasil y el sur de África- son las más vulnerables. En contraste, la Amazonía mostró una mayor capacidad de resistencia frente a las sequías.
La investigación también se relaciona con lo que ocurre en Chile central, donde las sequías extremas y la prolongada megasequía han generado una mortalidad inusual de copa de árboles entre 2019 y 2022. Este fenómeno se ha convertido en un tema de gran interés para numerosos grupos de investigación en el país. En este sentido, Venegas-González puntualiza que “estamos cuantificando este legado climático en los bosques mediterráneos del país y hemos encontrado que aquellos dominados por peumo, especialmente en laderas de exposición sur, han sido los más afectados. Muchos individuos presentan copas muertas, pero al mismo tiempo se observa una gran resiliencia gracias a la capacidad de rebrotar de estas especies”.
Esto, precisa, sugiere que la estructura de los bosques podría transformarse en el futuro hacia comunidades más arbustivas -más bajas y con abundantes rebrotes basales-, aunque sin cambios sustanciales en la composición de especies.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
- La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Si bien las Fiestas Patrias despiertan el antojo por asados y carnes a la parrilla, estas también requieren de ciertas medidas para evitar riesgos sanitarios, como respetar la cadena de frío y duración de las carnes que va desde 3 a 4 días en refrigeración, y de 4 a 12 meses en congelación, según estándares de inocuidad alimentaria. No obstante, hay quienes incurren en el error de descongelarlas a temperatura ambiente, o usar la misma tabla para crudos y cocidos, sin siquiera imaginar que detrás de ese “inocente despiste” se esconde un enorme riesgo de contaminación.
Pero no todo es una alerta. La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, ofrece una serie de recomendaciones para conservar la sanidad y el buen sabor en las venideras fiestas de septiembre. La experta en inocuidad alimentaria aconseja adquirir carnes en establecimientos confiables, verificando la trazabilidad y cadena de frío, así como su fecha de vencimiento, más allá de una apariencia bien conservada. Para la docente, estos datos básicos, marcan la diferencia entre unas Fiestas Patrias, ricas y saludables, y unos días en la cama de un hospital.
La académica aconseja en primer lugar mantener las carnes congeladas, cuando estas se han adquirido con días de anticipación. Explica que “la carne fresca puede permanecer hasta 72 horas en el refrigerador, aunque es recomendable congelarla si se quiere conservar más tiempo, considerando que la refrigeración solo retrasa el crecimiento de bacterias. No lo detiene”. Al momento de descongelarlas, indica que se deben dejar dentro del refrigerador durante uno o dos días antes de cocinar, o sumergirlas en agua fría mientras se completa el proceso.
Prácticas seguras, errores comunes
Asegurar la higiene de los cuchillos, tablas, y hasta la limpieza de las propias manos juega un factor clave antes, durante, y después de servir los cortes, según indica la docente. “De ello depende la salud de quienes vayan a compartir los asados, pues se trata de mantener la mayor limpieza posible al momento de manipular las carnes, especialmente en entornos festivos”.
Como complemento, la especialista remarca evitar a toda costa el uso de la misma tabla y cuchillo para carne cruda y cocida, siendo esto uno de los riesgos más comunes en las Fiestas Patrias. “La tabla en la que usted cortó carne cruda nunca debe usarse para trozar la carne lista para servir. Ese descuido es responsable de gran parte de las intoxicaciones en celebraciones masivas. No lavar adecuadamente las tablas de cortar, y usarlas para todo, son errores que generan contaminación cruzada. Otro error, es echar el jugo de la carne cruda en la carne ya cocida. Estas acciones pueden transferir bacterias patógenas desde la carne cruda, anulando los efectos de la cocción”, advierte Foerster.
Suficiente cocción
En cuanto a la cocción propiamente dicha, la docente señala que cuando esta es insuficiente suelen aparecer microorganismos que representan un riesgo particular para niños, mujeres embarazadas y adultos mayores, particularmente cuando se trata de carnes de vacuno, cerdo o cecinas. “Cocinar completamente cada tipo de carne evita riesgo de enfermedades”, sostiene la docente.
Y en cuanto a las sobras, Foerster señala que estas deben guardarse de inmediato en el refrigerador y consumirse en un máximo de tres días. “Si se dejan expuestas, por más de dos horas, las bacterias comienzan a multiplicarse a números riesgosos. Igualmente, siempre, se debe separar crudo de cocido y de otros alimentos listos para el consumo en el refrigerador”, insiste la doctora.
Tradición, salud y prevención
La médico veterinaria, añade que conservar la salud en estas Fiestas Patrias también depende del lugar que se escoja para disfrutar de un asado. Explica que, así como en casa, fuera de ella también se debe conservar el sentido de higiene y pulcritud, más aún, si se está en compañía de la familia. “Para quienes comen en fondas o espacios públicos, es muy importante saber elegir lugares formales, con resolución sanitaria y con aplicación de buenas prácticas, donde sirvan carnes frescas y bien cocidas para asegurar que la tradición no se transforme en un problema de salud familiar”, subraya a manera de advertencia.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
- La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
El 74° Congreso Agronómico de Chile con el apoyo de la Sociedad Agronómica de Chile (SACH), se celebrará del 10 al 12 de diciembre de este año por primera vez en la Región de O’Higgins, teniendo como sede el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), en San Fernando.
Este encuentro reunirá a investigadoras/es, académicas/os, profesionales, estudiantes e instituciones tanto del sector público como privado, con el objetivo de compartir avances científicos, fomentar la colaboración en investigación y fortalecer la transferencia tecnológica.
Según explicó el comité organizador conformado por Catalina Pinto, Karen Mesa y Rodrigo Contreras, académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, la apertura de la convocatoria busca ampliar la participación de la comunidad científica: “el proceso de recepción de trabajos ya se encuentra abierto y se extenderá hasta el 30 de septiembre. Además, probablemente se habilite una extensión durante octubre para facilitar que más investigadoras/es, profesionales y estudiantes puedan sumarse al congreso”.
Recepción de trabajos y áreas temáticas
Los trabajos deberán enviarse exclusivamente a través de la plataforma oficial en el sitio web https://www.uoh.cl/congreso-agronomico-de-chile/, donde también se encuentra disponible la plantilla oficial y los requisitos de formato para la postulación.
De acuerdo a los académicos “en esta edición se recibirán trabajos de investigación e innovación vinculados a 17 áreas temáticas prioritarias, entre ellas: agricultura ante el cambio climático, agricultura sustentable, mejoramiento genético y biotecnología vegetal, protección vegetal, agricultura digital y de precisión, manejo de recursos hídricos para riego agrícola, agroecología, tecnología de los alimentos, economía y gestión agrícola, vitivinicultura, postcosecha y patrimonio agroalimentario, entre otras”.
Respecto a la selección de ponencias, el comité organizador agregó que los resultados de la evaluación y aceptación de los trabajos se informarán entre el 15 y el 20 de octubre, instancia clave para definir las presentaciones y posters que integrarán el programa oficial del congreso.
Finalmente, los investigadores destacan que el 74° Congreso Agronómico de Chile representa una plataforma estratégica de vinculación entre ciencia, academia, empresa y organismos públicos, impulsando proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y fomentando la formación de redes colaborativas que contribuirán al fortalecimiento del ecosistema agroalimentario nacional.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másAceite esencial de orégano muestra potencial para mejorar la resistencia a la insulina
· Estudio con participación de la UOH, la Universidad San Sebastián y especialistas en metabolismo revela propiedades bioactivas de Origanum vulgare para enfrentar trastornos asociados a la obesidad.
La obesidad y sus complicaciones metabólicas son uno de los principales desafíos de la salud pública a nivel mundial. En este contexto, un equipo interdisciplinario de investigación, integrado por la académicas Andrea Müller y Claudia Foerster del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto a la Dra. Paulina Ormazábal, de la Universidad San Sebastián, analizó el efecto del aceite esencial de Origanum vulgare sobre la resistencia a la insulina inducida por ácido palmítico en adipocitos humanos.
El estudio reveló que este aceite, rico en compuestos bioactivos como terpenos y fenoles, podría favorecer la restauración de la señalización de la insulina y mejorar la captación de glucosa en células grasas, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de estrategias complementarias frente a la resistencia a la insulina.
El potencial bioactivo del orégano
“Nos motivó la alta prevalencia de obesidad y los efectos adversos asociados al exceso de ácidos grasos saturados, como el ácido palmítico, que alteran vías claves para el equilibrio metabólico”, mencionan las investigadoras.
La investigación identificó al Origanum vulgare como un candidato interesante, ya que su aceite esencial contiene moléculas con reconocida actividad antioxidante y metabólica. Además, se determinó que está compuesto por monoterpenos oxigenados y compuestos fenólicos, asociados a mejoras en la sensibilidad a la insulina y a la modulación de la vía PI3K/AKT, fundamental para el metabolismo celular.
Implicancias y próximos pasos
Los resultados muestran que los compuestos bioactivos del aceite esencial podrían restaurar la fosforilación de IRS-1, AKT y AS160, alterada por el ácido palmítico, favoreciendo la correcta señalización de la insulina en adipocitos humanos.
“Los extractos naturales como el aceite esencial de Origanum vulgare podrían convertirse en estrategias complementarias para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otras complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad”, agregó la Dra. Ormazábal.
El equipo proyecta ahora avanzar hacia estudios in vivo en modelos animales para validar los efectos observados y profundizar en sus mecanismos de acción. Posteriormente, será necesario evaluar la seguridad, toxicidad y biodisponibilidad de los compuestos, para diseñar ensayos clínicos controlados en humanos que confirmen su eficacia.
Aceites esenciales: ventajas y desafíos
El uso de aceites esenciales en investigación biomédica presenta beneficios notables: son productos naturales, de bajo costo y con múltiples compuestos bioactivos que actúan de forma sinérgica, otorgando efectos antioxidantes, antiinflamatorios y metabólicos. Sin embargo, la Dra. Müller advierte que existen desafíos importantes, como la variabilidad de los principios activos según el origen botánico, las condiciones de cultivo y los métodos de extracción, lo que dificulta su estandarización. Además, se requiere evidencia clínica sólida que respalde su seguridad y eficacia antes de su aplicación terapéutica.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másAcadémica UOH analiza efectos del brote de influenza aviar en Argentina y las medidas para resguardar la sanidad avícola en Chile
La Dra. Paula Toro Mujica destacó la efectividad de la suspensión temporal de importaciones y la necesidad de reforzar la bioseguridad interna.
El reciente brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) detectado en un establecimiento comercial de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, llevó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a suspender temporalmente las importaciones de productos avícolas provenientes de Argentina. La medida, que aplica a la producción posterior al 5 de agosto de 2025, busca proteger el estatus de “país libre de influenza aviar en aves de corral” que Chile recuperó en agosto de 2023.
La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, Dra. Paula Toro Mujica, quien también es experta en producción animal, explicó que la decisión del SAG es clave para evitar la entrada del virus. “El brote representa un riesgo para la sanidad avícola de Chile. Si bien este riesgo es bajo por la vía de comercialización formal, existe un riesgo moderado por la llegada de aves migratorias. La suspensión bloquea la principal ruta de introducción del virus y fortalece la credibilidad internacional del país al actuar conforme a las normas de la OMSA y la OMC”, puntualizó.
Reforzar la bioseguridad
La académica subrayó que, junto con las restricciones comerciales, es esencial intensificar las medidas internas de bioseguridad. Entre las acciones recomendadas destacó el control estricto de accesos a planteles, la protección de agua y alimento, la separación de lotes, la instalación de mallas antipájaros y la capacitación constante de trabajadores. Además, llamó a fortalecer los sistemas de monitoreo y detección precoz, tanto en la industria como en la avicultura familiar.
“La vigilancia clínica, el uso de tecnologías de alerta temprana y la notificación rápida de casos sospechosos son fundamentales para prevenir contagios. En criaderos familiares es clave implementar medidas básicas de protección y mantener informados a los productores”, puntualizó la Dra. Toro.
Asimismo, la especialista resaltó la importancia de la coordinación regional frente a este tipo de brotes.
“La influenza aviar no reconoce fronteras. La notificación rápida de brotes y la adopción de protocolos comunes entre los países vecinos son esenciales para prevenir impactos en la cadena productiva y resguardar la credibilidad sanitaria de Sudamérica ante mercados internacionales”, agregó la investigadora.
Respecto a posibles impactos económicos, la académica indicó que la medida no debería provocar alzas significativas en los precios.
“Con la reapertura del mercado brasileño se espera un reordenamiento de los flujos comerciales que estabilice el abastecimiento de carne y huevos en Chile”, concluyó la académica UOH.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másCon éxito finaliza el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios
La iniciativa -pionera a nivel nacional- permitió capacitar a más de 30 personas de diversas comunas en liderazgo ambiental y gestión territorial.
En el auditorio del Campus Rancagua, la Universidad de O’Higgins (UOH) dio cierre al piloto del Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios, una iniciativa gratuita que busca brindar herramientas teóricas y prácticas para enfrentar los desafíos socioambientales desde una perspectiva participativa y territorial, creando una red colaborativa formada desde la ciudadanía.
El programa fue ejecutado por la UOH y financiado por el Ministerio del Medio Ambiente a través del Fondo de Protección Ambiental, entregando formación especializada a profesionales provenientes de distintas comunas de la Región de O’Higgins.
La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes del Ministerio del Medio Ambiente, académicos, participantes y familiares.
Hito para la región
La Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UOH, Paula Irles, destacó la relevancia de haber liderado esta experiencia piloto. “Para la Universidad ha sido una tremenda oportunidad encabezar un programa pionero en formación de líderes ambientales comunitarios, preparando a profesionales de las tres provincias en herramientas y metodologías vinculadas a los desafíos ambientales que enfrentamos no solo a nivel regional, sino también nacional y mundial. Este hito nos posiciona como referentes en la materia y abre la puerta para que este modelo pueda replicarse en otras regiones del país”.
Por su parte, el jefe del Departamento del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, José Luis Reyes, recalcó la importancia del piloto, ya que “la educación ambiental juega un rol clave en la conservación de la naturaleza y el patrimonio ambiental. Apostamos por la Región de O’Higgins porque confiamos en el trabajo de la UOH y tuvimos una excelente postulación. Hoy contamos con personas capacitadas, provenientes de distintas comunas, que ahora asumen el desafío de liderar estrategias y proyectos de gestión ambiental local en sus territorios”.
En la misma línea, el Seremi del Medio Ambiente O’Higgins, Diego Peñaloza, indicó que “nos sentimos orgullosos del resultado de este programa, hoy vimos en cada una de las y los participantes, las ganas de seguir aportando al cuidado del medioambiente de nuestra región y expandir estos conocimientos adquiridos, lo cual finalmente es el objetivo del curso, formar una red ambiental en el territorio con pertinencia local y amor por nuestra naturaleza”.
El investigador postdoctoral del ICA3 y encargado del programa, Matías Barceló, valoró la construcción colectiva que dio vida a la iniciativa, dado que “fue un camino muy interesante desde el inicio, donde co-construimos contenidos junto a expertos y actores locales para impartir un programa teórico-práctico y participativo. Hoy vemos con orgullo cómo se ha conformado una verdadera comunidad de liderazgo ambiental, preparada para implementar iniciativas en sus territorios”.
Como resultado, el programa no solo permitió entregar conocimientos teóricos y prácticos, sino también construir una red colaborativa entre los participantes, generando un espacio de encuentro para representantes de diversas comunas, edades y realidades territoriales. Esta articulación fortalecerá el liderazgo ambiental en la región y facilitará la implementación de iniciativas conjuntas que respondan a las necesidades socioambientales locales.
Participantes
Los participantes también destacaron la importancia del proceso. Catalina Mondaca, representante de San Francisco de Mostazal, afirmó que “fue una instancia muy gratificante de aprendizaje y de generación de conocimiento y redes. Nos vamos con ganas de más, de seguir participando y que la Universidad siga acercándose a los territorios”.
En tanto, Joana Ochoa, otra de las graduadas, enfatizó el impacto práctico del curso: “Aprendí muchas cosas técnicas que ayudan a generar movimiento ambiental en nuestros territorios. El curso fue acogedor, integrativo y muy enriquecedor para seguir trabajando en el cuidado del medioambiente”.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másSeminario abordó el impacto de patógenos en bananas y tomates y presentó estrategias biotecnológicas para su manejo
La investigadora postdoctoral del ICA3, Dra. Mariela González, presentó los hallazgos sobre factores ambientales y microbianos que podrían ayudar a controlar patógenos que afectan a bananas y tomates.
En el marco del seminario mensual del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), desarrollado en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, la investigadora postdoctoral Dra. Mariela González expuso los avances de sus estudios sobre la marchitez en bananas y la inducción de resistencia sistémica en tomate.
Durante la actividad, explicó cómo factores ambientales y microbiológicos, como la lluvia y ciertos microorganismos benéficos, podrían ser clave para controlar patógenos que amenazan la producción agrícola y desarrollar estrategias sostenibles para enfrentar estos desafíos.
La banana, uno de los frutos más consumidos a nivel mundial y base de la dieta en Brasil, enfrenta actualmente una amenaza crítica debido a la presencia de Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc TR4), un hongo que provoca marchitez vascular y que desde 2019 se encuentra en países latinoamericanos vecinos a Brasil. “La idea del estudio fue identificar qué factores ambientales y microbiológicos pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad, para generar estrategias que permitan evitar el ingreso del patógeno o su diseminación en campo. Descubrimos que la lluvia y algunos hongos y bacterias, entre ellos Linnemania, Streptomyces y Pseudomonas, son posibles biomarcadores de bananas saludables”, explicó González.
El equipo evaluó periódicamente la incidencia de la marchitez vascular causada por Foc en Brasil. “Cada dos meses visitábamos el área e identificábamos qué plantas presentaban hojas basales con amarillamiento o marchitez. Desde esas bananas tomamos muestras del pseudo tallo, las cuales eran analizadas en laboratorio para corroborar mediante PCR si la planta estaba infectada”, detalló la investigadora.
Paralelamente, en Pichidegua, la investigación se centró en evaluar el estado fitosanitario de plantas de tomate afectadas por nematodos productores de agallas (Meloidogyne). Para ello, se muestrearon tres hileras de plantas en un vivero, clasificándolas en tres grupos: sanas, sin síntomas y con raíces libres de agallas; asintomáticas, con apariencia saludable, pero presencia de agallas; y enfermas, que evidenciaban síntomas visibles como amarillamiento y marchitez, además de agallas en sus raíces.
Los resultados mostraron diferencias marcadas en la presencia de agalla, lo que permitió avanzar en estrategias de control biológico. “La estrategia que estamos intentando emplear para el manejo de los nematodos es básicamente buscar hongos y bacterias presentes en ese invernadero, ya adaptados a esas condiciones de producción intensiva, y utilizarlos para inducir resistencia en las plantas de tomate. Esto implica que la planta queda ‘vacunada’ frente a los patógenos, respondiendo rápidamente y reduciendo significativamente la severidad de la infección”, subrayó González.
La actividad permitió generar un espacio de intercambio de conocimiento entre investigadores, estudiantes y académicos durante la instancia.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másCampamento tecnológico de SaviaLab reúne a más de 200 estudiantes de liceos técnicos agrícolas y profesionales
La iniciativa, que se encuentra en la etapa de prototipaje, congregó a jóvenes de las tres provincias de la región, quienes desarrollan soluciones innovadoras a problemáticas locales.
Más de 200 estudiantes de 12 colegios de la Región de O’Higgins participaron en el Campamento Tecnológico de SaviaLab, desarrollado en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins. La actividad forma parte de la segunda etapa del proyecto, enfocada en el desarrollo de prototipos a partir de las ideas trabajadas previamente por los equipos escolares.
“Estamos en la mitad del proyecto, donde los estudiantes comienzan a transformar sus ideas iniciales en prototipos escalables que presentarán en la etapa final ante un jurado evaluador. En esta fase, aplican las problemáticas detectadas y trabajadas durante la primera etapa para dar forma a soluciones concretas”, explicó Rodrigo Contreras, coordinador regional del Programa SaviaLab en O’Higgins.
La jornada se desarrolló en dos bloques. En la primera parte, el equipo de la Fábrica Digital de O’Higgins, liderado por Leopoldo Fonseca, presentó conceptos y herramientas para el prototipaje. “La Fábrica Digital siempre ha tenido como objetivo llevar la fabricación y los prototipos a cualquier persona. En esta instancia, al participar con tantos alumnos, podemos testear el trabajo que hemos desarrollado con otros colegios y generar ideas masivas. La idea es que los chicos conozcan el proceso de prototipado y el desarrollo de un modelo que, utilizando la tecnología digital de la Fábrica Digital O’Higgins, pueda concretarse en un prototipo real”, destacó el profesional en fabricación del FabLab.
En la segunda parte de la jornada, el equipo regional de SaviaLab trabajó con las/os estudiantes en el diseño de pósters y en la preparación de un pitch, metodología que les permitirá presentar de manera efectiva sus prototipos, tanto de forma oral como visual.
Para muchas/os docentes, esta es una oportunidad inédita para acercar a sus estudiantes a la innovación y al entorno universitario. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora, sobre todo para los niños, que han podido innovar con materiales cotidianos y desarrollar habilidades para construir ideas novedosas. Para nuestra comunidad, de la provincia de Cardenal Caro, conocer la Universidad es algo significativo que sin duda los marcará”, expresó Josefina Peñaloza, docente del Liceo Instituto Cardenal Caro de Machigüe.
Sobre el proyecto de su equipo, agregó que “los estudiantes trabajan en una propuesta de aplicación para el monitoreo animal, con el objetivo de prevenir problemas de salud en el ganado y apoyar a los criadores de la zona, una de las principales actividades laborales de nuestro territorio”.
Por su parte, Dayana Villegas, estudiante del Liceo Fermín del Real Castillo de Chépica, comentó que “me pareció una actividad entretenida, me gustó la dinámica, mi equipo de trabajo y que no hubiera silencios incómodos. Todo lo que nos han enseñado nos ayuda mucho a la retroalimentación de nuestro proyecto, el cual enfocado en abordar el mal manejo de los desechos de la uva en la industria vitivinícola, poniendo este año especial atención en la protección del trabajador”.
Los establecimientos participantes en esta edición fueron: Liceo Municipal Instituto Cardenal Caro de Marchigüe; Liceo Municipal de Lolol; Liceo Bicentenario Víctor Jara de Peralillo; Instituto Regional Federico Errázuriz de Santa Cruz; Liceo Fermín del Real Castillo de Chépica; Instituto Chimbarongo; Complejo Educacional de Chimbarongo; Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando; Escuela Agrícola San Vicente de Paul de Coltauco; Liceo Bicentenario Técnico de Rancagua; Liceo Misael Lobos Monroy de Graneros; y Escuela Agrícola Cristo Obrero de Graneros.
La iniciativa de la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), dependiente del Ministerio de Agricultura, invita a equipos escolares a desarrollar ideas y prototipos innovadores que respondan a desafíos locales, los cuales serán evaluados por un jurado compuesto por especialistas del mundo académico y profesional, siendo financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber másUOH capacita a docentes de liceos agrícolas en técnicas para controlar nematodos en frutilla
En el marco del proyecto FIC que lidera el académico Ernesto San Blas, se realizó un taller teórico-práctico para 18 profesores de liceos agrícolas de la Región de O’Higgins.
La Universidad de O’Higgins (UOH), a través del proyecto FIC Transferencia: “Sistema integrado de manejo del nematodo de la frutilla SIMCANEM”, que lidera el académico Ernesto San Blas del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), desarrolló un taller teórico-práctico dirigido a profesores de liceos agrícolas de la región.
La actividad, organizada en colaboración con el Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT), reunió a 18 docentes de 14 establecimientos. Durante la jornada, las/os participantes aprendieron técnicas básicas para extraer e identificar nematodos que afectan los cultivos de frutilla, una problemática relevante para las comunidades agrícolas locales.
“Parte de nuestro proyecto considera trabajar directamente con las comunidades educativas. Queremos que los profesores y sus estudiantes cuenten con herramientas para reconocer y manejar estas plagas, ya que muchas familias dependen de la producción de frutilla”, destacó Ernesto San Blas.
El taller incluyó la observación de nematodos en el microscopio y la aplicación de métodos rutinarios utilizados en el laboratorio. Los docentes pudieron manipular muestras reales de hojas de frutilla y practicar la identificación de los organismos, logrando extraerlos exitosamente.
“La idea es que los conocimientos adquiridos por los profesores sean replicados en sus liceos y, posteriormente, podamos realizar talleres directamente con los estudiantes. Muchos de ellos pertenecen a familias ligadas a la agricultura, y queremos que sean parte activa de la solución”, agregó San Blas.
El equipo liderado por el Dr. San Blas proyecta repetir la experiencia a finales de este año o durante 2026, ampliando la cobertura del programa y reforzando la transferencia de conocimiento hacia las comunidades escolares de la región.
Te Recomendamos
UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua
La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.
Saber másBosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Saber másEl sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Saber más