Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 11201336
    • Abril 2020 - Marzo 2024
    AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

    There are more than 41 million deaths per year worldwide, 71% of them are due to non-communicable diseases (NCDs), with cardiovascular (CV) causes taking the first place. Adverse intrauterine conditions increase the risk of developing NCDs during the life course, a phenomenon known as Developmental Origins of Health and Disease (DOHaD). The most frequent and clinically relevant adverse condition during fetal life is intrauterine hypoxia (IH), which is associated with a high perinatal morbi-mortality. The molecular mechanisms that could be involve in IH causes and consequences are an important aspect in most of the pregnancies at high altitudes (> 2500m), and in 3-4% of the pregnancies with utero-placental complications at lowlands. Nitric oxide (NO), carbon monoxide (CO) and hydrogen sulfide (H2S) are endogenous gasotransmitters with vasodilator properties that can regulate cardiovascular functions. These gasotransmitters may be affected by intrauterine chronic hypoxia- induced oxidative stress, eliciting vascular programming and deriving in cardiovascular dysfunction along life course. Although these gasotransmitters have shown to determine endothelial, smooth muscle and cardiac function, the role of them in the fetal programming CV dysfunction due to developmental hypoxia and their relationship with oxidative stress is still unknown. Our hypothesis is that the intrauterine development in chronic hypoxia programms the gasotransmitters pathways (NO, CO and H2S) in the heart and blood vessels through oxidative stress, which impacts in the short, medium and long term cardiovascular function. Therefore, an oral treatment with antenatal melatonin will prevent the hypoxic-induced cardiovascular impairment. In this proposal, we aim to study, in a well-characterized guinea pig model, the origins and outcomes of cardiovascular dysfunction resulting from IH, by characterizing the functional, structural and molecular aspects of vasoactive mechanisms dependent on endogenous gasotransmitters, in the heart and blood vessels. Moreover, as fetal growth restriction and cardiovascular programming are related with hypoxia induced-oxidative stress, we will implement an antenatal treatment with melatonin, a proved antioxidant, to test the prevention of IH-induced cardiovascular risks in the short-, mediate- and long-term. To address these aims, we will study the effects of intrauterine chronic hypoxia and oxidative stress on the NO, CO and H2S related pathways of the cardiovascular system in guinea pigs. We will describe the NO, CO and H2S related pathways, its epigenetic changes and their roles as important regulators of function, structure and biomechanical properties of heart and vessels, under hypoxia induced-oxidative stress. The aforementioned will be done in animals gestated under IH, with or without antenatal melatonin treatment, and follow the cardiovascular function from fetus to adulthood. The methodology is an in vivo non-invasive evaluation of the function and structure of the cardiovascular system (ultrasound); an ex vivo function and biomechanical characterization of heart and arteries (Langendorff, wire myography, biomechanical tests); and in vitro determinations of genetic, protein and epigenetic expression in heart and several vascular beds; at different stages of life. These approaches will permit us to correlate and integrate the short-, mediate- and long-term cardiovascular effects related to the gasotransmitters pathways, in the offspring gestated under chronic hypoxia. In addition, we will evaluate a supported treatment with melatonin, to prevent intrauterine growth restriction and cardiovascular impairment after IH exposure, to test the relationship of gasotransmitters pathways with intrauterine oxidative stress. We expect to unravel the mechanisms underlying IH- induced cardiovascular reprogramming focusing on oxidative stress and gasotransmitters, in order to potentiate melatonin treatment as a possible therapy in hypoxia related complicated pregnancies, either at high altitude or lowlands. This grant will effectively provide a valuable resource for the scientific and clinical community to pursue the understanding of cardiovascular NCDs programmed by intrauterine hypoxia, a worldwide burden still without effective therapeutic approach. Furthermore, this will add knowledge to the foundations for the development of novel therapies for intrauterine hypoxia, and the prevention of CV risk in fetuses, neonates and adults.
    Co-Investigador/a
    • 11201336
    • Abril 2020 - Marzo 2024
    AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

    There are more than 41 million deaths per year worldwide, 71% of them are due to non-communicable diseases (NCDs), with cardiovascular (CV) causes taking the first place. Adverse intrauterine conditions increase the risk of developing NCDs during the life course, a phenomenon known as Developmental Origins of Health and Disease (DOHaD). The most frequent and clinically relevant adverse condition during fetal life is intrauterine hypoxia (IH), which is associated with a high perinatal morbi-mortality. The molecular mechanisms that could be involve in IH causes and consequences are an important aspect in most of the pregnancies at high altitudes (> 2500m), and in 3-4% of the pregnancies with utero-placental complications at lowlands. Nitric oxide (NO), carbon monoxide (CO) and hydrogen sulfide (H2S) are endogenous gasotransmitters with vasodilator properties that can regulate cardiovascular functions. These gasotransmitters may be affected by intrauterine chronic hypoxia- induced oxidative stress, eliciting vascular programming and deriving in cardiovascular dysfunction along life course. Although these gasotransmitters have shown to determine endothelial, smooth muscle and cardiac function, the role of them in the fetal programming CV dysfunction due to developmental hypoxia and their relationship with oxidative stress is still unknown. Our hypothesis is that the intrauterine development in chronic hypoxia programms the gasotransmitters pathways (NO, CO and H2S) in the heart and blood vessels through oxidative stress, which impacts in the short, medium and long term cardiovascular function. Therefore, an oral treatment with antenatal melatonin will prevent the hypoxic-induced cardiovascular impairment. In this proposal, we aim to study, in a well-characterized guinea pig model, the origins and outcomes of cardiovascular dysfunction resulting from IH, by characterizing the functional, structural and molecular aspects of vasoactive mechanisms dependent on endogenous gasotransmitters, in the heart and blood vessels. Moreover, as fetal growth restriction and cardiovascular programming are related with hypoxia induced-oxidative stress, we will implement an antenatal treatment with melatonin, a proved antioxidant, to test the prevention of IH-induced cardiovascular risks in the short-, mediate- and long-term. To address these aims, we will study the effects of intrauterine chronic hypoxia and oxidative stress on the NO, CO and H2S related pathways of the cardiovascular system in guinea pigs. We will describe the NO, CO and H2S related pathways, its epigenetic changes and their roles as important regulators of function, structure and biomechanical properties of heart and vessels, under hypoxia induced-oxidative stress. The aforementioned will be done in animals gestated under IH, with or without antenatal melatonin treatment, and follow the cardiovascular function from fetus to adulthood. The methodology is an in vivo non-invasive evaluation of the function and structure of the cardiovascular system (ultrasound); an ex vivo function and biomechanical characterization of heart and arteries (Langendorff, wire myography, biomechanical tests); and in vitro determinations of genetic, protein and epigenetic expression in heart and several vascular beds; at different stages of life. These approaches will permit us to correlate and integrate the short-, mediate- and long-term cardiovascular effects related to the gasotransmitters pathways, in the offspring gestated under chronic hypoxia. In addition, we will evaluate a supported treatment with melatonin, to prevent intrauterine growth restriction and cardiovascular impairment after IH exposure, to test the relationship of gasotransmitters pathways with intrauterine oxidative stress. We expect to unravel the mechanisms underlying IH- induced cardiovascular reprogramming focusing on oxidative stress and gasotransmitters, in order to potentiate melatonin treatment as a possible therapy in hypoxia related complicated pregnancies, either at high altitude or lowlands. This grant will effectively provide a valuable resource for the scientific and clinical community to pursue the understanding of cardiovascular NCDs programmed by intrauterine hypoxia, a worldwide burden still without effective therapeutic approach. Furthermore, this will add knowledge to the foundations for the development of novel therapies for intrauterine hypoxia, and the prevention of CV risk in fetuses, neonates and adults.
    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Abril 2020 - Diciembre 2021
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Este proyecto regional de estudio psicosocial se conforma ante la crisis global por enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19), la cual fue declarada pandemia global, el 11 de marzo pasado, por la OMS1. El objetivo del Proyecto es evaluar el impacto social y en salud mental que tiene la enfermedad en Argentina, Chile y Bolivia; como así también generar evidencia para la toma de decisiones en políticas de salud y sociales de cada país. El estudio TIARA, estudio base del presente proyecto multicéntrico, desarrollado e implementado por Silvina Arrossi y Silvina Ramos del CEDES (unidad asociada a CONICET), Argentina y otros investigadores del mismo país, se amplía para generar un proyecto multicéntrico que reúne el esfuerzo de colaboración de instituciones e investigadores de tres países, Argentina, Bolivia y Chile. En Chile y Bolivia, está dirigido por equipos locales que reúnen una vasta experiencia en estudios sociales, psiquiatría, salud mental global y salud pública. El estudio cuenta con el apoyo de co-investigadores y cuenta con el apoyo técnico del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile, lo que beneficia el efecto traslacional del conocimiento que se genere. Objetivos de Investigación Este estudio se propone analizar el impacto psico-social y en la vida cotidiana ante las medidas implementadas frente al COVID-19 en Chile y Bolivia, así como también analizar las estrategias que está implementando la población para sobrellevar estas medidas, tomando como base las recomendaciones de organismos de salud mental nacionales e internacionales. Por otra parte, se recabará información acerca de la posible percepción de los aspectos positivos de las medidas de confinamiento, de manera que se pueda hacer un seguimiento en el tiempo de la aceptabilidad e impacto que tienen en las personas y los hogares.
    Responsable Alterno
    • 1210286
    • Abril 2020 - Diciembre 2021
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Este proyecto regional de estudio psicosocial se conforma ante la crisis global por enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19), la cual fue declarada pandemia global, el 11 de marzo pasado, por la OMS1. El objetivo del Proyecto es evaluar el impacto social y en salud mental que tiene la enfermedad en Argentina, Chile y Bolivia; como así también generar evidencia para la toma de decisiones en políticas de salud y sociales de cada país. El estudio TIARA, estudio base del presente proyecto multicéntrico, desarrollado e implementado por Silvina Arrossi y Silvina Ramos del CEDES (unidad asociada a CONICET), Argentina y otros investigadores del mismo país, se amplía para generar un proyecto multicéntrico que reúne el esfuerzo de colaboración de instituciones e investigadores de tres países, Argentina, Bolivia y Chile. En Chile y Bolivia, está dirigido por equipos locales que reúnen una vasta experiencia en estudios sociales, psiquiatría, salud mental global y salud pública. El estudio cuenta con el apoyo de co-investigadores y cuenta con el apoyo técnico del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile, lo que beneficia el efecto traslacional del conocimiento que se genere. Objetivos de Investigación Este estudio se propone analizar el impacto psico-social y en la vida cotidiana ante las medidas implementadas frente al COVID-19 en Chile y Bolivia, así como también analizar las estrategias que está implementando la población para sobrellevar estas medidas, tomando como base las recomendaciones de organismos de salud mental nacionales e internacionales. Por otra parte, se recabará información acerca de la posible percepción de los aspectos positivos de las medidas de confinamiento, de manera que se pueda hacer un seguimiento en el tiempo de la aceptabilidad e impacto que tienen en las personas y los hogares.
    Investigador/a Responsable
    • Fundación Victor Grifols y Lucas, España
    • Marzo 2020 - Octubre 2022
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Durante el siglo XX se tendió a medicalizar y tecnificar la asistencia sanitaria al nacimiento bajo el argumento de la seguridad. A finales de 2019 apareció una nueva situación que ha producido profundos cambios en la atención a la salud y que mantiene el planeta en estado de alarma: la pandemia de SARS-COV-2. En el caso de la atención al parto, pone en tela de juicio el concepto de seguridad que se había otorgado al parto hospitalario. Pretendemos profundizar en el conocimiento de las diversas formas de vulnerabilidad, violencia y pérdida de derechos, a las que las mujeres gestantes se ven expuestas. Así como interrogamos sobre el concepto de seguridad en el parto y el lugar idóneo para su asistencia, para promover cambios que permitan una atención acorde con la dignidad y el derecho de autonomía de las mujeres en este nuevo escenario. El estudio combina diferentes metodologías y se desarrollará en 4 fases: a) Establecimiento del punto de partida, b) Diagnóstico de la situación, c) Elaboración estrategia de acción y d) Implementación de un programa formativo piloto con contenidos específicos en aspectos asistenciales, bioéticos y comunicativos dirigido a los profesionales sanitarios.
    Co-Investigador/a
      • URO2295
      • Marzo 2020 - Diciembre 2020
      EjecutadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

      Efecto de la ingesta de alimentos en la tasa de oxidación de grasas durante ejercicio en sujetos con exceso de peso: ¿qué es mejor ingerir antes

      Co-Investigador/a
      • URO2295
      • Marzo 2020 - Diciembre 2020
      EjecutadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

      Efecto de la ingesta de alimentos en la tasa de oxidación de grasas durante ejercicio en sujetos con exceso de peso: ¿qué es mejor ingerir antes

      Co-Investigador/a
      • 23PDT-248765
      • Marzo 2020 - Julio 2022
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      El programa de investigación “Affect and Subjectivity Lab” es una unidad de investigación asociativa cuyo objetivo principal es desarrollar experimentaciones metodológicas interdisciplinarias entre las ciencias sociales y el arte para estudiar las relaciones entre afectividad y sujeto. A partir de la segunda mitad del siglo XX las ciencias sociales y las humanidades comienzan a abandonar la idea de un individuo racional e internamente consistente por una de un sujeto descentrado, que está producido local, contingente y políticamente (Schöngut-Grollmus & Energici, 2019). De esta manera aparece la noción de subjetividad como uno de los focos principales de investigación teórica y empírica en las ciencias sociales y humanidades desde la década de los ’80. El sujeto aparece como el producto de la relación entre un individuo y una norma que por definición es vinculante, no se puede eludir y nos interpela de forma obligatoria, y agonística en tanto no se termina nunca de resolver (Foucault el sujeto y el poder). Paralelamente durante los últimos treinta años con el auge de las perspectivas lingüísticas y socioconstruccionistas, el problema de la subjetividad fue considerado por muchos años principalmente un problema lingüístico, y así estudiado de forma textual (Day Sclatter, 2003). Aunque la relación entre lenguaje y sujeto es heterogénea e inherente a la diversidad propia de las ciencias sociales, es importante subrayar la importancia que ha tenido el estudio del discurso en la constitución de la subjetividad. Sin embargo estas perspectivas han sido criticadas por su hiperdeterminación y reduccionismo del sujeto en torno al discurso, en desmedro de otras dimensiones relevantes. En este contexto, en los últimos años han emergido dos fenómenos en este campo. En primer lugar la dimensión de lo afectivo ha venido a complementar al estudio de las racionalidades del sujeto, entendiendo que éste no solo se articula mediante lógicas sino también en su capacidad de afectar y ser afectado como parte de un entramado social, politizando los afectos en tanto ejercicio de poder (Lara et al., 2017). Asimismo este retorno a los afectos se ha acompañado de un resurgimiento en los últimos años de las perspectivas materialistas (teoría del actor-red, posthumanismos, nuevos materialismos, entre otras) como forma de considerar la capacidad de agencia de los objetos materiales en la constitución de la subjetividad se ha convertido en un fenómeno relevante. Con la apertura de esta triple implicación afectividad-materialidad-sujeto, no existe acuerdo ni consenso en torno a que es ni como se comprenden los conceptos de afectos o sujeto, siendo así uno de los objetivos principales de este programa abordarlos como campos de debate por sobre objetos de estudio. Considerando lo anterior, las perspectivas metodológicas para el estudio de la subjetividad han sido predominantemente discursivas en el marco de las ciencias sociales, y de esta manera han favorecido un aspecto o dimensión de los fenómenos subjetivos, desatendiendo a otros. La experimentación e innovación metodológica ha sido central para superar este problema que no es únicamente metodológico, sino teórico-epistémico. Las interacciones entre los dispositivos de las ciencias sociales con el arte, el cuerpo, el sonido y las visualidades, entre otros elementos (Coleman, 2013; Manning, 2007), han permitido trabajar las relaciones entre afectividad y sujeto, abordándolos como fenómenos semiótico-materiales (Haraway, 1995). En los últimos 10 años estos campos de investigación han tenido una diseminación importante en la cultura angloparlante. Surgen en Estados Unidos, con una importación de la filosofía continental y la teoría feminista francesa. Con una fuerte inspiración del trabajo de los filósofos de mayo del ‘68, tales como Michel Foucault, Jaques Derrida, Gilles Deleuze y Félix Guattari, y Simone de Beauvoir, una recuperación de figuras más clásicas de la filosofía como Baruch Spinoza, Henri Bergson y Maurice Merleau-Ponty y el trabajo de algunas autoras contemporáneas como Rosi Braidotti, Luce Irigaray e Isabella Stengers, surge una aproximación al modo en que se articulan el mundo y la palabra, la materia y el significado. Por lo mismo durante los últimos 10 años aparecen obras tales como New Materialisms: Ontology, Agency and Politics, editado por Diana Coole y Samantha Frost (2010), Material Powers: Cultural Studies, History and the Material Truth de Tony Bennett y Patrick Joyce (2010) y Religions, Politics and the Earth de Crockett y Robbins (2012) donde se aborda la imbricación entre asuntos que generalmente se estudian de manera separada como la religión y el planeta (Van der Tuin, Hickey-Mood, Stark, Rogowska-Stangret, & Cielemecka, 2014). La producción académica europea es levemente más tardía, la primera conferencia en Nuevos Materialismos se realiza el año 2010. El año 2014 toma forma un proyecto COST (sigla para European Cooperation in the field of Scientific and Technical Research) sobre nuevos materialismos, dirigido por Iris van der Tuin que finalizó el 2018. El principal objetivo del proyecto era articular una red de investigadores que hasta la fecha se encontraba bastante disperso. Tomando en cuenta esto, uno de los objetivos importantes de este programa es generar redes internacionales con otros/as investigadores, programas y centros que se ocupen de temáticas similares, para integrarnos a este debate desde la especificidad de las sociedades latinoamericanas en general y la chilena en particular. En síntesis, este programa persigue tres objetivos • Abordar las relaciones entre afecto y subjetividad como un campo de debate teórico epistemológico desde una lógica interdisciplinaria. • Desarrollar innovaciones metodológicas entre ciencias sociales, artes y otros saberes, para investigar la articulación entre afectos, materialidades y subjetividad. • Integrarse al debate internacional en este campo mediante la internacionalización, visibilizando las especificidades de las sociedades chilena y latinoamericana.
      Investigador/a Responsable
        • 23PDT-248765
        • Marzo 2020 - Enero 2021
        FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        La crisis provocada por el COVID-19 se ha convertido en una oportunidad única para estudiar la relación entre la cotidianeidad y el modo en que esta se altera las medidas y recomendaciones de distanciamiento social y confinamiento, particularmente en la cuarentena (tanto obligatoria como voluntaria). Estas medidas, particularmente la cuarentena preventiva, son necesarias para ralentizar el contagio y disponer de forma más eficientes de los recursos sanitarios de un país en el contexto de una pandemia (Mitjà et al., 2020). Estas no son exclusivas a la pandemia causada por el virus COVID-19, el distanciamiento social ha sido utilizado como estrategia efectiva para la prevención del contagio en pandemias anteriores tales como la gripe española de 1917 (McSweeny et al., 2007) o durante la pandemia del virus H1N1 en 2009 (Halder et al., 2010). A las complejidades técnicas del distanciamiento social y el confinamiento preventivo hay que considerar que se han documentado costos asociados al desarrollo económico (Koren & Pető, 2020), a la salud mental (Venkatesh & Edirappuli, 2020) y en lo social, al poco tiempo de ser implementadas (Williams et al., 2020). Uno de los elementos a prestar atención tiene que ver con la división sexual del trabajo y los roles asumidos al interior del hogar en el contexto del confinamiento que se produce por las políticas de cuarentena preventiva. El trabajo de cuidado no remunerado es un aspecto importante de la actividad económica y un factor indispensable que contribuye al bienestar de las personas, sus familias y las sociedades (Ferrant et al., 2014). Sin embargo, ya sean bien o mal valoradas, todas las políticas públicas que el Estado ha diseñado e implementado para palear los efectos que la pandemia, la cuarentena preventiva y el cese o modificación de actividades respecto al trabajo, han estado dirigidas al mercado del trabajo (por ejemplo la Ley de Teletrabajo Nº 21220 o la Ley de Protección al Empleo por COVID-19) y no al trabajo doméstico no remunerado, donde no existen medidas, evaluaciones ni proyecciones que el contexto producido por el COVID-19 puede implicar en éste último. Los trabajos de cuidados no remunerados representan una de las áreas con mayor desigualdad de género. El 75% de este tipo de trabajo en el mundo es realizado por mujeres (Criado Perez, 2019), por lo que los niveles de desigualdad de género respecto a esta temática son transversales a diferentes países y sociedades. En el contexto chileno sabemos que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo del año 2015, considerando el total de horas trabajadas en un día de semana (tanto en labores remuneradas como no remuneradas), las mujeres superan a los hombres en aproximadamente un 17% en su dedicación al trabajo. Las mujeres realizan en promedio 5,8 horas diarias de trabajo no remunerado, lo que son 3,21 horas más que las dedicadas por los hombres (2,59 horas). Además, también destinan 0,49 horas menos a actividades de ocio y vida social. La falta de tiempo para ocio repercute directamente en salud; de acuerdo con la última encuesta de salud en Chile, el 85% de las mujeres no realiza deporte tres veces por semana, en nivel socioeconómico bajo, esto alcanza el 96%, es decir, casi todas. Además de la sobrecarga, es importante destacar que es un trabajo invisiblizado y escasamente valorado. Sobre la invisibilización no tenemos datos nacionales, pero un estudio español señala que las mujeres están pendientes de los requerimientos del colegio o guardería en un 72% de los casos, seguimiento médico de los hijos en un 67% de los casos, poner lavadoras el 66% o preparar la lista de la compra un 59% (Somos Equipo, 2017). Asimismo, esta situación se agudiza cuando hay cuidados de personas con enfermedades de carácter crónico, en tanto estas demandan actividades reiterativas de cuidado, tales como asistencia a terapias, consumo de medicamentos, dietas, entre otras actividades, según el tipo de enfermedad (Repetto Lisboa, 2017). Por el cuidado de personas con enfermedades crónicas entendemos a personas con enfermedades crónicas pero autovalentes que se hacen cargo de si y también a personas que cuiden a personas no autovalentes con enfermedades crónicas. En este contexto el cuidado de este tipo de patologías ya tiene consecuencias negativas a nivel psicológico y social dada su exigencia (Javalkar et al., 2017). En este sentido, es posible suponer que los cambios provocados por el aislamiento y ruptura de lazos sociales provocados por el contexto de pandemia inciden en la agudización de esta problemática. Aunque no existe evidencia respecto al impacto de la pandemia en los trabajos de cuidados no remunerados, nuestra hipótesis es que esta desigualdad se ve agudizada dado este nuevo contexto. Al respecto es posible señalar que la compatibilización del trabajo de cuidados con el tele-trabajo remunerado se traduce en cargas importantes para la salud mental y una disrupción significativa de los lazos sociales. Márquez (2020) señala que “el escaso tiempo o nulo para el autocuidado, la vivencia del estrés del encierro y aislamiento, mantener la ecuanimidad, ‘que no se note’ la preocupación, mantener las rutinas de los hijos, a veces con colaboración o ayuda de la pareja, y el deber de mantener el cuidado del hogar, invisibiliza el desgaste que acumulamos cada día” (p. 5). En este sentido es clave describir y analizar como se han afectado los trabajos de cuidado no remunerados en el contexto de la pandemia de COVID-19, enfocándose particularmente en los efectos que las medidas de distanciamiento social han tenido en estas modificaciones.
        Investigador/a Responsable