● Vie 05 de Mayo 2023

Académico ICS participa en décimo encuentro de la Red de Investigadores de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Nicolás Schongut expuso en la Mesa de Salud sobre las redes sociales que se desarrollan en torno a las demandas de pacientes y familias con enfermedades raras.

 

Una interesante participación en el décimo encuentro de la red de investigadores de ciencia, tecnología y sociedad, tuvo el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), Nicolás Schongut, quien expuso respecto a las redes que se desarrollan en torno a las demandas de pacientes y familias con enfermedades raras, que es parte de la investigación que realiza en la Universidad.

El X Encuentro CTS-Chile conmemoró los 10 años de la Red CTS Chile y fue una instancia de reflexión, en territorio austral, sobre áreas propias de la ciencia, la tecnología y la sociedad y sus respectivas expresiones locales.

Para el Dr. Schongut, Doctor en Psicología Social, se trató de una experiencia interesante, ya pudo exponer parte del trabajo que ha realizado y sus conclusiones. “Existen pocas instancias para trabajar problemas complejos de forma interdiscilplinaria. Afortunadamente, el encuentro anual de la red de CTS ofrece esa posibilidad para dialogar sobre la relación entre ciencia y sociedad”, indicó el académico.

La investigación de académico se centra en las dimensiones sociales de la salud, particularmente en el caso de las enfermedades crónicas, enfermedades raras y la discapacidad, con un foco en cómo las variables sociales.

Te Recomendamos

Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Miércoles 17, Abril

Estudio busca mejorar las recomendaciones de ejercicio que entrega la Organización Mundial de la Salud

Académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable en conjunto con investigadores de Chile y Argentina recopilaron información sobre actividades físicas y entrenamientos para crear rutinas en base a un trabajo programado y con la utilización de escalas y test.

Saber más
Jueves 11, Abril

Teletrabajo y Unidad de Convivencia Universitaria: iniciativas que discute la Mesa de calidad de vida y conciliación laboral de la UOH

La instancia liderada por Prorrectoría cuenta con la participación de direcciones generales, Federación de Estudiantes y Asociación de Funcionarias y Funcionarios.

Saber más
● Vie 05 de Mayo 2023

Académicos/as UOH participan en INSAR 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los investigadores María Soledad Burrone y Carlos Pérez viajaron hasta Estocolmo para presentar el resultado de sus trabajos en autismo.

 

Con la finalidad de conocer el estado del arte en investigaciones de autismo y presentar resultados preliminares de sus trabajos en Chile, la académica del Instituto de Ciencias de la Salud, María Soledad Burrone, y el académico del Instituto de Ciencias Sociales, Carlos Pérez Wilson, participaron del Congreso INSAR 2023, organizado por la Sociedad Internacional para la Investigación del Autismo (INSAR), organización científica y profesional dedicada al avance del conocimiento sobre el tema mediante la promoción de la más alta calidad en la investigación.

Este 2023, el evento se retomó la modalidad presencial, tras la pandemia, convocando cerca de 2.500 participantes de más de 70 países. Así, investigadores/as, estudiantes y representantes de agrupaciones de autismo y neurodiversidad se reunieron en la ciudad de Estocolmo (Suecia) para presentar y escuchar los avances de sus investigaciones, en temáticas diversas tales como cuidado, inclusión, comunicación y lenguaje, diagnóstico, transición adolescencia/adultez, bio-marcadores, cognición, genética, perspectivas y estudios interculturales, intervenciones, entre otros.

Para la Dra. Burrone, el evento permite mostrar la calidad y pertinencia de las investigaciones que lleva adelante en la Universidad de O’Higgins, “que se inserta, en una región y a nivel nacional, con amplia participación y trabajo colectivo de las personas neurodiversas, sus familias y la comunidad en general; como así también del sector de salud pública”, puntualizó.

“Las redes de colaboración establecidas nos permiten escalar las investigaciones y grupos de trabajo para lograr resultados más profundos y significativos. Así, por ejemplo, hemos retomado realizar estudios clínicos en la Región con el Programa de Capacitación en Habilidades para Cuidadores (CST), el que esperamos iniciar prontamente en colaboración con diversos actores nacionales e internacionales”, agregó.

Por su parte, el Dr. Carlos Pérez indicó que “es interesante constatar la poca evidencia que existe aún respecto de matemáticas y autismo frente a otras áreas de investigación en este ámbito. Los resultados de nuestro trabajo contribuirán sin duda, a potenciar y consolidar esta línea de investigación que despierta tanto interés por la complejidad de las intervenciones y mediciones. El otro aspecto que queda en evidencia al participar del congreso es que el trabajo en autismo es, por esencia, multidisciplinario y colaborativo. Esperamos contar con la participación de varios colegas extranjeros prontamente en las diversas actividades que estamos realizando en Chile”, finalizó.

Te Recomendamos

Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Miércoles 17, Abril

Estudio busca mejorar las recomendaciones de ejercicio que entrega la Organización Mundial de la Salud

Académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable en conjunto con investigadores de Chile y Argentina recopilaron información sobre actividades físicas y entrenamientos para crear rutinas en base a un trabajo programado y con la utilización de escalas y test.

Saber más
Jueves 11, Abril

Teletrabajo y Unidad de Convivencia Universitaria: iniciativas que discute la Mesa de calidad de vida y conciliación laboral de la UOH

La instancia liderada por Prorrectoría cuenta con la participación de direcciones generales, Federación de Estudiantes y Asociación de Funcionarias y Funcionarios.

Saber más
● Mar 02 de Mayo 2023

La recuperación como enfoque principal: proyecto OnTrack Chile presenta sus aportes en el tratamiento de la salud mental

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la conferencia “Desafíos para la salud mental comunitaria en Latinoamérica”, los/as líderes del proyecto ahondaron en los avances y próximos objetivos a cumplir.

 

Como un programa de tratamiento basado en enfoque de recuperación (recovery) para personas con primer episodio de esquizofrenia se define OnTrack Chile. Este modelo de intervención nació en Nueva York y desde el 2018 se desarrolla en suelo nacional. Estos años de trabajo han dejado resultados que parte de su equipo compartió en la conferencia “Desafíos para la salud mental comunitaria en Latinoamérica: aportes del proyecto OnTrack Chile”, realizado en la Universidad de O’Higgins (UOH).

Rubén Alvarado, director del proyecto; María Soledad Burrone, líder del equipo de la Evaluación de Ciencias de la Implementación; Iruma Bello, directora de OnTrackNY; y Leopoldo Cabassa, investigador principal de OnTrack Chile, fueron los/as encargados/as de compartir parte de los resultados del trabajo que se ha realizado por cinco años en este evento, en que también estuvo presente la Seremi de Salud de la Región de O’Higgins, Dra. Carolina Torres.

“Este es un desafío súper grande. La temática del abordaje comunitario en salud mental es, hace mucho tiempo, una oportunidad. Sin embargo, nos ha costado bastante el que esto se materialice en los distintos establecimientos, especialmente en la atención primaria”, señaló la autoridad, agregando que “escuchar estos avances a nosotros/as nos da una tremenda oportunidad para incorporarlo dentro de un sueño que estamos compartiendo con la Universidad respecto a cómo debemos mirar la salud mental en la región, porque hemos tenido grandes dolores vinculados en estas áreas”.

“Los Servicios Comunitarios de Salud Mental logran buenos resultados para los/as usuarios/as y sus cuidadores, y son mejores que los servicios tradicionales”, fue una de las conclusiones expuestas por Alvarado, investigador de la UOH. Esta sentencia se relaciona con el desarrollo del proyecto OnTrack y los avances y resultados que ya se pueden conocer tras la primera etapa de trabajo.

Según explica el director de la iniciativa en el país, “una cosa es el proyecto y otra es cómo éste puede incorporarse después en el resto de la política pública”. Los desafíos de este estudio de modelo de intervención comunitaria “están centrados en terminar bien en todos los lugares donde lo estamos realizando en este año que nos queda. Y, por supuesto, obtener resultados que nos permitan saber cuánto funciona, cómo se implementa mejor en el país y cuántos costos tiene, que son las tres grandes áreas que evaluamos. Esperamos que esa información sea de buena calidad para poder extenderlo”.

Sobre el desarrollo del estudio, Rubén Alvarado indica que “hay desafíos que tienen que ver con la formación de nuestros profesionales, de manera que el modelo sea efectivamente aceptado. Otras metas tienen que ver con la forma en que está estructurado administrativamente el funcionamiento de los equipos de salud mental, porque este modelo involucra tiempo que se dedica para trabajar en la comunidad, tiempo para reunirse en equipo”.

La formación es un aspecto importante en el trabajo de este nuevo modelo de tratamiento en salud mental. Sobre esto, el doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios precisa que “el proyecto permite que dejemos todo un programa de formación que es el mismo que hemos usado hasta ahora y que después va a poder ser usado en todo el país sin ningún problema”.

Sin embargo, Alvarado comenta que algo trascendental en una futura implementación de este modo de trabajo radica en el desafío de “un cambio de cultura organizacional, de cómo se funciona en una relación más simétrica, incluso con los/as propios/as usuarios/as”. Sobre esto último, precisa que “los/as llamamos usuarios/as, no pacientes, porque de lo que se trata es incorporarlos/as a un proceso en el cual ellos/as van a ser el centro y ya dejamos de pensar en personas que tienen una enfermedad que las discapacita crónicamente, sino que son diversas, son distintas y, en esa diferencia, nosotros/as tratamos de apoyarlos/as para que construyan la vida que quieren construir y de la mejor manera posible”.

Con respecto a los resultados esperados, el también médico cirujano detalla que “vamos a dejar como producto el programa de formación. Y como decíamos en el seminario, este programa tiene los valores que hoy día guían a nuestro Plan Nacional de Salud Mental. Nosotros escogimos un problema, que es el primer episodio de psicosis, de esquizofrenia, pero en realidad es aplicable a cualquier problema de salud mental, es mucho más amplio”.

Además, el investigador comenta: “Estamos encontrando cuáles son las barreras, las dificultades que nos van a permitir decir ‘Bueno, hagamos esto de esta manera o preocupémonos de esto, que puede ser una dificultad para el desarrollo’. Yo creo que esas cosas van a ser valiosas”.

De Nueva York a Chile

“¿Cómo cambiamos la manera fundamental en que los profesionales pensamos de la esquizofrenia?”, es una de las preguntas que se propuso responder OnTrackNY con su creación. Según lo expuesto por Iruma Bello en el seminario realizado en la UOH, “esta es una filosofía diferente” y se complementa con una atención dentro de los dos primeros años del desarrollo del primer síntoma, aunque también precisa que “no puede ser cualquier tipo de tratamiento”.

Entre las particularidades de este modelo de trabajo se encuentra que los/as pacientes luego se convierten en pares, siendo profesionales que vivieron la experiencia de psicosis. Además, el tratamiento cuenta con un enfoque basado en el equipo, tiene capacitación especializada, alcance comunitario, participación de la familia, servicios de intervención en crisis y toma de decisiones compartidas.

Si quieres revivir la conferencia “Desafíos para la Salud Mental Comunitaria en Latinoamérica: Aportes Proyecto OnTrack”, puedes hacerlo dando click en este link.

Te Recomendamos

Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Miércoles 17, Abril

Estudio busca mejorar las recomendaciones de ejercicio que entrega la Organización Mundial de la Salud

Académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable en conjunto con investigadores de Chile y Argentina recopilaron información sobre actividades físicas y entrenamientos para crear rutinas en base a un trabajo programado y con la utilización de escalas y test.

Saber más
Jueves 11, Abril

Teletrabajo y Unidad de Convivencia Universitaria: iniciativas que discute la Mesa de calidad de vida y conciliación laboral de la UOH

La instancia liderada por Prorrectoría cuenta con la participación de direcciones generales, Federación de Estudiantes y Asociación de Funcionarias y Funcionarios.

Saber más
● Mar 25 de Abril 2023

Feria de Salud UOH conmemoró el “Mes de la actividad física y salud”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad fue organizada por la Escuela de Salud (EsSa), el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), involucrando la participación de estudiantes, docentes, académicos y profesionales.

 

El Día de la Actividad Física se celebra el 6 de abril y el Día de la Salud el 7 de abril, ambas fechas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover la importancia de la actividad física en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas, como diabetes mellitus, hipertensión y obesidad.

Es por esto que la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó diversas actividades en el Campus Rancagua, con el fin de concientizar a las personas sobre la importancia de realizar actividad física regularmente para mantener una buena salud. La OMS recomienda que los adultos realicen al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana, o 75 minutos de actividad física vigorosa, o una combinación de ambas.

Asimismo, la jornada contempló un Conversatorio de Mitos y Verdades de la Actividad Física y Nutrición en Salud donde participaron docentes de la Escuela de Salud y académicos/as del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS). Además, se realizó una Feria de Promoción y Prevención de Salud en la cuál las carreras de Medicina, Terapia Ocupacional y Enfermería educaron a las/os asistentes sobre hábitos saludables con la participación de stands informativos de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).

Para la Dra. Francisca Ávila, coordinadora académica de la carrera de Medicina, ha sido “una experiencia muy positiva, ya que son estas las instancias en que podemos interactuar con toda la comunidad UOH y resolvemos dudas sobre salud y los nuevos modelos que ya están apareciendo y que están emergiendo. También podemos generar algo de conciencia en nuestros propios estudiantes de lo importante que es mantener nuestra salud y nuestro bienestar en todos los ámbitos de la vida”.

En tanto, para el académico del ICS, Dr. Marcelo Flores, “esta actividad nos da la oportunidad de mostrar lo que estamos haciendo desde el ICS, enfocándonos en entregar a la comunidad distintos servicios, pesquisando algunos antecedentes básicos de salud, presión arterial, fuerza, composición corporal, que tienen información muy relevante, tal vez, para iniciar cambios en los hábitos de vida”.

El Mes de la Actividad Física y Salud finalizará este miércoles 26 de abril en el Campus Colchagua con la charla “Incidencias de la inocuidad alimentaria y la actividad física en nuestra salud”.

Te Recomendamos

Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Miércoles 17, Abril

Estudio busca mejorar las recomendaciones de ejercicio que entrega la Organización Mundial de la Salud

Académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable en conjunto con investigadores de Chile y Argentina recopilaron información sobre actividades físicas y entrenamientos para crear rutinas en base a un trabajo programado y con la utilización de escalas y test.

Saber más
Jueves 11, Abril

Teletrabajo y Unidad de Convivencia Universitaria: iniciativas que discute la Mesa de calidad de vida y conciliación laboral de la UOH

La instancia liderada por Prorrectoría cuenta con la participación de direcciones generales, Federación de Estudiantes y Asociación de Funcionarias y Funcionarios.

Saber más
● Lun 10 de Abril 2023

Ejercicio durante la gestación: 150 minutos de actividad física moderada a la semana hacen la diferencia

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Según explica el investigador UOH Alejandro Candia la actividad física y el ejercicio en esta etapa se han asociado con efectos positivos tanto para la madre y el feto.

 

Si bien no hay reportes sobre cuánto ni cómo se ejercitan las mujeres gestantes en Chile, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2021, del Ministerio del Deporte, un 69% de las mujeres mayores de 18 años en nuestro país son inactivas. “Esto significa que realizan actividad física en una frecuencia menor a 60 minutos, tres veces por semana. Y esta encuesta no consideró a las mujeres gestantes”, explica el investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Candia.

El PhD en Farmacología agrega que una investigación evaluó los niveles de actividad física de mujeres que asistían a control prenatal en un Centro de Salud Familiar de la comuna de La Pintana. “En dicha publicación reportaron que solo un 20% de las mujeres alcanzan las recomendaciones de actividad física durante la gestación propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo que sumado al dato previo casi asegura que los niveles de actividad física en las gestantes a lo largo del país sean bastante bajos, con no más de un 30% de gestantes activas”, explica.

Este análisis se encuentra detallado en el artículo “Actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación y la situación actual de Chile: una revisión narrativa”, publicado por el Dr. Candia junto a los investigadores UOH: Denisse Valladares, Matías Monsalves, Bernardo Krause y Sebastián Jannas.

En el estudio, el investigador recomienda que las mujeres gestantes, que cursen un embarazo sin complicaciones, realicen al menos 150 minutos de actividad física moderada a lo largo de la semana. “Tanto la actividad física y el ejercicio durante la gestación se asocian con efectos positivos para la madre y el feto. Algunos de los beneficios maternos incluyen una menor ganancia de peso corporal, menor riesgo de parto por cesárea y una disminución del riesgo de desarrollar síndromes hipertensivos y diabetes gestacional. Por otro lado, la descendencia de estas mujeres tiene un menor riesgo de alteraciones del peso y morbilidad respiratoria al nacer, así como un mejor desempeño cognitivo dentro de los primeros años de vida”, asegura Candia.

De acuerdo al investigador UOH, aquellas mujeres que desarrollen síndromes hipertensivos o diabetes en la gestación tienen mayor probabilidad de desarrollar hipertensión, diabetes y otros problemas cardiovasculares posteriores al embarazo. Y en el caso de sus hijos/as, las alteraciones en el peso al nacer se asocian a un mayor riesgo de desarrollo de enfermedades y eventos cardiovasculares a temprana edad como, por ejemplo, muerte por enfermedad coronaria antes de los 65 años.

Soluciones

Candia explica que si bien existen agrupaciones y centros que promueven la actividad física en la gestación, gran parte de ellos apuntan a una población específica capaz de pagar el servicio. “La atención prenatal a nivel de salud pública debiera apostar a una mejora en la promoción de estilos de vida saludable en esta etapa”, puntualiza.

Y señala 3 puntos claves para resolver la situación. “Primero, es fundamental levantar información respecto a las motivaciones y eventuales barreras que podrían presentar las mujeres gestantes para realizar actividad física. Por otro lado, la información obtenida en esos estudios cualitativos se debe tomar en cuenta al momento de elaborar estudios cuantitativos que permitan medir los niveles de actividad física en gestantes. Finalmente, es fundamental que la información obtenida sea compartida tanto con gestantes como con profesionales de la salud participantes del control prenatal”, indica el investigador.

El Dr. Candia señala que resolver esos puntos permitirá contar con información de carácter nacional que pueda utilizarse para generar guías clínicas y programas que mejoren los niveles de actividad física en la gestación. “Y que tanto las gestantes chilenas como su descendencia disfruten de los beneficios de una vida más activa”, finalizó.

Revisa la publicación completa en:

https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/96864/72318

 

Alejandro Candia, investigador postdoctoral Instituto de Ciencias de la Salud UOH.

Te Recomendamos

Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Miércoles 17, Abril

Estudio busca mejorar las recomendaciones de ejercicio que entrega la Organización Mundial de la Salud

Académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable en conjunto con investigadores de Chile y Argentina recopilaron información sobre actividades físicas y entrenamientos para crear rutinas en base a un trabajo programado y con la utilización de escalas y test.

Saber más
Jueves 11, Abril

Teletrabajo y Unidad de Convivencia Universitaria: iniciativas que discute la Mesa de calidad de vida y conciliación laboral de la UOH

La instancia liderada por Prorrectoría cuenta con la participación de direcciones generales, Federación de Estudiantes y Asociación de Funcionarias y Funcionarios.

Saber más
● Mar 04 de Abril 2023

El primer gran paso: Estudiantes de la segunda generación de Medicina recibieron su licenciatura

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • 39 estudiantes fueron parte de la ceremonia que da comienzo a su etapa de internado en diversos centros clínicos de la región.

 

En una emotiva ceremonia, estudiantes de la carrera de Medicina de la generación 2018 recibieron su licenciatura, la cual representa la aprobación de todas las asignaturas desde primero a quinto nivel y es el paso para iniciar las prácticas profesionales en diversos campos clínicos de la Región de O’Higgins.

La actividad, desarrollada por la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins, contó con la presencia del director (s) de la Escuela de Salud, Dr. Carlos Puebla; el jefe de carrera de Medicina, Dr. Mario Torres; la subdirectora de Escuela, Lisette Olguín,  jefes de carrera, representantes de las unidades de apoyo, docentes y familiares de los y las 39 estudiantes que obtuvieron el grado de licenciado/a, quienes, tienen los conocimientos que le permiten el manejo de programas de salud, basado en los componentes biológico, psíquico y social del ser humano, y capaz de abordar los problemas de salud en sus aspectos de tratamiento, prevención y promoción.

Para el director (s) de la Escuela, Carlos Puebla, “este es un nuevo hito para la escuela, ya que obtenemos con una nueva generación de estudiantes que reciben su licenciatura y pasan directo a los internados, que significa dos años de trabajo en los campos clínicos. Esperamos que representen de la mejor manera a la UOH en sus campos clínicos y le deseamos todo el éxito en este camino”.

Por su parte, para Mario Torres “cada uno de estos momentos son relevantes, porque además se trata de la segunda generación, que ingresó cuando el proyecto estaba creciendo y confiaron en la Universidad de O’Higgins desde el primer momento. Estamos orgullosos/as de que hoy, son internos/as que están demostrando que estamos logrando el perfil de egreso, que tienen una formación de excelencia, y eso nos deja muy contentos. Y eso hace que esta celebración sea no sólo de una carrera o de la Escuela, sino que para toda nuestra casa de estudios”.

En tanto, para la estudiante Luna Rojas, “esta instancia es simbólicamente relevante, debido a que somos parte de las primeras generaciones que estuvo durante el estallido social y durante la pandemia, por lo que nuestro proceso formativo no ha sido sencillo y ha estado marcado por estos elementos. La carrera de Medicina UOH tiene un sello en la salud pública, creyendo en la medicina social y comunitaria, por lo que es un aliciente para las generaciones que vienen”.

 

Te Recomendamos

Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Miércoles 17, Abril

Estudio busca mejorar las recomendaciones de ejercicio que entrega la Organización Mundial de la Salud

Académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable en conjunto con investigadores de Chile y Argentina recopilaron información sobre actividades físicas y entrenamientos para crear rutinas en base a un trabajo programado y con la utilización de escalas y test.

Saber más
Jueves 11, Abril

Teletrabajo y Unidad de Convivencia Universitaria: iniciativas que discute la Mesa de calidad de vida y conciliación laboral de la UOH

La instancia liderada por Prorrectoría cuenta con la participación de direcciones generales, Federación de Estudiantes y Asociación de Funcionarias y Funcionarios.

Saber más
● Lun 03 de Abril 2023

Estudiantes de Medicina UOH recibieron inducciones en el inicio de sus prácticas curriculares en el HRLBO

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Más de 300 futuros/as profesionales recibieron diversas charlas por parte de funcionarios del recinto hospitalario regional.

 

La inducción general de prácticas curriculares a estudiantes de Medicina es una etapa crucial para asegurar que los estudiantes estén bien preparados para realizar prácticas clínicas de manera segura y eficaz.

Es por esto, que más de 300 estudiantes de segundo, tercer, cuarto y quinto año de la carrera perteneciente a la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) tuvieron su inducción general de prácticas curriculares en dependencias del Hospital Regional de Rancagua (HRR).

Como complemento, los/as estudiantes también recibieron una inducción de Riesgo Radiológico, instancia que se desarrolla debido al ser un recinto de alta complejidad, con varios equipamientos tecnológicos de última generación, por lo que hay peligro radiológico en ciertos espacios que se ocupan bajo condiciones de cuidado, por lo que los/as futuros/as profesionales podrían, eventualmente, estar expuestos.

“Es sumamente importante adscribir a todos los elementos que nos presenta este campo clínico en particular, por lo que es relevante cumplir con estándares de inducción y capacitación hacia todos/as los/as estudiantes que realizan prácticas dentro de este centro. En general, se explicó el funcionamiento del hospital, su forma de ingreso y la estrategia capacitada por un periodo de tiempo para que puedan acceder a sus prácticas que son curriculares dentro del plan de estudio en los distintos cursos que incluyen prácticas entre segundo y quinto año”, apuntó el jefe de carrera de Medicina, Dr. Mario Torres.

Desde su creación, la Escuela de Salud UOH tiene convenios con casi 50 campos clínicos en toda la región. Sin embargo, el Hospital Regional de Rancagua cuenta con más de 70% de las prácticas de estudiantes de Medicina UOH, incluyendo las prácticas curriculares, o sea, antes de la licenciatura y las prácticas en internados. “Es gratificante ver a nuestros estudiantes con su delantal blanco y su identificación, y se ve su motivación en este hito relevante para ellos y que siempre despierta mucha pasión, y, a su vez, es importante que los/as estudiantes comprendan las reglas y regulaciones de la institución en la que realizarán sus prácticas, así como las políticas de seguridad y las responsabilidades legales”, finalizó el Dr. Torres.

En tanto, Margarita Ramírez, encargada (s) de Relación Docente Asistencial de Pregrado del Hospital Regional de Rancagua apunta que “son jornada relevante, tanto para nuestro equipo como para los/as estudiantes que se incorporan y los que ya han hecho prácticas en nuestro centro asistencial. Consideramos que ha sido un aporte recibir a un gran número estudiantes de la Universidad de O’Higgins, capacitándose para sus procesos prácticos”.

Por su parte, para la estudiante de quinto año de Medicina, Karell Espinoza, “esta inducción marca un hito importante, ya que tuvimos la oportunidad de compartir con compañeros/as de cursos más abajo, lo que permitió que fuera mucho más interactivo, lo que permite reforzar los conocimientos que ya tenemos y comenzar de mejor manera nuestros campos clínicos”.

Te Recomendamos

Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Miércoles 17, Abril

Estudio busca mejorar las recomendaciones de ejercicio que entrega la Organización Mundial de la Salud

Académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable en conjunto con investigadores de Chile y Argentina recopilaron información sobre actividades físicas y entrenamientos para crear rutinas en base a un trabajo programado y con la utilización de escalas y test.

Saber más
Jueves 11, Abril

Teletrabajo y Unidad de Convivencia Universitaria: iniciativas que discute la Mesa de calidad de vida y conciliación laboral de la UOH

La instancia liderada por Prorrectoría cuenta con la participación de direcciones generales, Federación de Estudiantes y Asociación de Funcionarias y Funcionarios.

Saber más
● Mar 28 de Marzo 2023

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

 

La metodología de producciones narrativas (NPM) es un enfoque utilizado en la investigación social y en la psicología para recopilar y analizar datos cualitativos sobre la experiencia personal y subjetiva de los individuos. Se centra en la producción y análisis de narrativas o relatos personales que se obtienen a través de entrevistas, grupos focales y otros métodos de recolección de datos.

En dicha metodología, se considera que las narrativas son una forma fundamental en la que las personas dan sentido a sus experiencias y construyen su identidad.

Qualitative Research in Psychology, en uno de sus números especiales, decidió -en el marco de los 20 años del desarrollo de la técnica Producciones Narrativas- publicar artículos y análisis relacionados al área.

Nicolás Schongut, académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), fue uno de los investigadores que realizó un aporte en la publicación, proponiendo “el análisis de los desacuerdos, contradicciones y disputas en datos narrativos en metodologías cualitativas. La idea fue desarrollar una propuesta metodológica que ayude a visibilizar a los grupos menos representados, y eliminar los sesgos de los grupos sobrerepresentados, tradicionalmente en la sociedad”, explica.

El artículo ‘Repensando la dimensión dialógica de las producciones narrativas más allá de la co-construcción: desvelando el papel del desacuerdo, las contradicciones y el conflicto’ busca explorar el cómo dialogar con la NPM puede mejorar las narrativas como herramienta de investigación feminista. “Esto tiene implicaciones políticas y epistemológicas, ya que en la construcción del conocimiento se han privilegiado algunos mecanismos de validación dominados por grupos específicos. En consecuencia, no todos los conocimientos tienen el mismo reconocimiento, y las epistemologías feministas argumentan en contra de esta sobrerrepresentación”, puntualiza Schongut.

Qualitative Research in Psychology es una revista de primer nivel, ubicándose en el cuartil más alto (Q1, de las más citadas) del Social Science Citation Index de Web of Science.

En el artículo, Nicolás Schongut trabajó con las investigadoras Antonia Larraín (U. Alberto Hurtado), Javiera Navarro (U. Alberto Hurtado) y María Alejandra Energici (U. Andrés Bello).

Te Recomendamos

Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Miércoles 17, Abril

Estudio busca mejorar las recomendaciones de ejercicio que entrega la Organización Mundial de la Salud

Académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable en conjunto con investigadores de Chile y Argentina recopilaron información sobre actividades físicas y entrenamientos para crear rutinas en base a un trabajo programado y con la utilización de escalas y test.

Saber más
Jueves 11, Abril

Teletrabajo y Unidad de Convivencia Universitaria: iniciativas que discute la Mesa de calidad de vida y conciliación laboral de la UOH

La instancia liderada por Prorrectoría cuenta con la participación de direcciones generales, Federación de Estudiantes y Asociación de Funcionarias y Funcionarios.

Saber más
● Lun 27 de Marzo 2023

Inauguran Núcleo Milenio DISCA con clase magistral sobre discapacidad y ciudadanía

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Juan Andrés Pino, es parte del centro de investigación interdisciplinario.

 

Con un auditorio lleno de personas interesadas en la inclusión y participación social de las personas con discapacidad, el reconocido académico e investigador de Reino Unido, Tom Shakespeare, dictó la clase magistral “Discapacidad y Ciudadanía” en la inauguración del centro de investigación interdisciplinario Núcleo Milenio DISCA.

“Creo que es el inicio de algo realmente increíble y muy grandioso para Chile y esta región”, sostuvo el académico en el inicio de su intervención. “Es fascinante para la investigación en discapacidad -no sólo en Chile, sino que, en todo el mundo-, que tengan fondos, que tengan un proyecto, que puedan reunirse con toda esta experiencia técnica y lograr resultados. Quiero volver y saber qué es lo que han descubierto”, puntualizó.

La directora del Núcleo Milenio DISCA, Florencia Herrera, destacó que este centro “nace de la necesidad de contar con investigación empírica, actualizada y de calidad sobre discapacidad, para informar las políticas públicas. Buscamos comprender cómo las personas con discapacidad construyen y negocian la ciudadanía en los ámbitos de la participación política, el ejercicio de la sexualidad y reproducción y el acceso a la salud. Sabemos que somos ambiciosos, porque la deuda es grande y hay mucho trabajo por hacer”, señaló.

Por su parte, la Jefa del Departamento Milenio e Iniciativas Científicas de Frontera de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Nicole Ehrenfeld, aseguró que “DISCA es un proyecto muy especial para Milenio, debido a que, por primera vez, un equipo multidisciplinario involucra activamente a personas con discapacidad en generar conocimiento en esta materia. Es un proyecto que, durante tres años, buscará ahondar más en una temática poco estudiada hasta ahora por la academia”, indicó.

El Núcleo Milenio DISCA promueve la investigación para y con las personas con discapacidad y está dirigido por una investigadora con discapacidad. Cuenta con un consejo de expertos y expertas por experiencia y varios otros miembros del equipo científico y administrativo son personas con discapacidad, incluyendo al propio Tom Shakespeare, quien es director del International Centre for Evidence in Disability del London School of Hygiene & Tropical Medicine, Reino Unido, y es parte del Núcleo Milenio DISCA, como investigador senior.

Cabe destacar que Juan Andrés Pino, académico del Instituto de Ciencias de la Salud, es representante de la Universidad de O’Higgins en dicho centro de investigación interdisciplinario.

Te Recomendamos

Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Miércoles 17, Abril

Estudio busca mejorar las recomendaciones de ejercicio que entrega la Organización Mundial de la Salud

Académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable en conjunto con investigadores de Chile y Argentina recopilaron información sobre actividades físicas y entrenamientos para crear rutinas en base a un trabajo programado y con la utilización de escalas y test.

Saber más
Jueves 11, Abril

Teletrabajo y Unidad de Convivencia Universitaria: iniciativas que discute la Mesa de calidad de vida y conciliación laboral de la UOH

La instancia liderada por Prorrectoría cuenta con la participación de direcciones generales, Federación de Estudiantes y Asociación de Funcionarias y Funcionarios.

Saber más
● Vie 24 de Marzo 2023

Estudiantes de Terapia Ocupacional comenzaron sus internados en diversas localidades de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los/as futuros/as Terapeutas Ocupacionales iniciaron sus prácticas profesionales como última etapa de formación de nuestra casa de estudios.

 

Los/as estudiantes de quinto año de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins iniciaron su etapa de internado en diferentes comunas de la región donde se desempeñaran en lugares como hospitales, Cesfam, colegios, penitenciarias, entre otros, durante tres rotativas de 9 semanas cada una.

En este proceso se espera que participen en actividades como la evaluación y tratamiento de las personas y sus familias, la planificación y ejecución de planes de intervención personalizados, la sistematización de los procesos de las personas y la colaboración con otros profesionales de los distintos ámbitos para lograr los objetivos de atención integral.

Este tipo de instancias es una oportunidad valiosa para los estudiantes de terapia ocupacional donde podrán aplicar sus conocimientos y habilidades en contextos reales y para brindar atención integral a las personas, familias y comunidades.

En esta oportunidad el equipo coordinador de la carrera se trasladó a la comuna de San Vicente de Tagua Tagua acompañando este inicio de prácticas profesional donde además se interactúo con los profesionales de los dispositivos de manera de fortalecer el vínculo entre la Universidad de O’Higgins y los equipos interdisciplinarios

Para la jefa de la carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Flores, “al contar con internados en diversas comunas de la Región demuestra, una vez más, el sello regionalista de la Universidad de O’Higgins. Nuestros/as estudiantes de la carrera tienen tres áreas de rotativas en sus procesos de internados: Salud Física, Niño Niña y Adolescentes  y Salud Mental. Esperamos lograr un proceso exitoso tanto para nuestros estudiantes como para los centros que los reciben”

Por su parte, la terapeuta ocupacional del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, Claudia Gorrino indicó que “en esta pasantía, los/as estudiantes atenderán a personas con lesiones motoras, tanto permanentes como transitorias, es decir, personas con accidente vascular, parkinson, tendinopatías, entre otras. Ellos/as tendrán la posibilidad de intervenir a estos/as usuarios/as, a su familia y la comunidad con el fin de alcanzar la inclusión ya sea social, educacional, laboral de nuestros usuarios en la comunidad”.

Te Recomendamos

Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Miércoles 17, Abril

Estudio busca mejorar las recomendaciones de ejercicio que entrega la Organización Mundial de la Salud

Académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable en conjunto con investigadores de Chile y Argentina recopilaron información sobre actividades físicas y entrenamientos para crear rutinas en base a un trabajo programado y con la utilización de escalas y test.

Saber más
Jueves 11, Abril

Teletrabajo y Unidad de Convivencia Universitaria: iniciativas que discute la Mesa de calidad de vida y conciliación laboral de la UOH

La instancia liderada por Prorrectoría cuenta con la participación de direcciones generales, Federación de Estudiantes y Asociación de Funcionarias y Funcionarios.

Saber más