Innovación y sustentabilidad en Cáhuil: proyecto FIC impulsa producción de sal con energías renovables
- Salineros contarán con energía gratuita y sustentable para su proceso de producción de sal.
En el marco del proyecto “Energías Renovables para la Producción de Sal de Cáhuil“, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional (FIC), se desarrolló con éxito el seminario “Implementación de Microrred Solar y Eólica para la Producción de Sal de Cáhuil: Una Experiencia Aplicada“, instancia que reunió a salineros de las localidades de Cáhuil, Barrancas y La Villa, junto a autoridades académicas y representantes del Gobierno Regional y la Ilustre Municipalidad de Pichilemu.
Durante la actividad, los investigadores Daniele Tardani y Claudio Burgos de la Universidad de O’Higgins presentaron los avances del proyecto que busca modernizar y hacer más sustentable la producción de sal tradicional mediante la incorporación de energías renovables no convencionales, como la solar y la eólica. El proyecto cuenta con la participación además de los académicos UOH Laura Becerril y Domingo Jullian y la ingeniera Mónica Escobar, egresada de la misma casa de estudio.
Uno de los principales objetivos del proyecto es otorgar autonomía energética a las salinas, a través de la implementación de microrredes eléctricas autónomas que les permitirán operar de manera continua, incluso durante cortes de energía, comunes en la zona durante el invierno. La energía recolectada se almacena en bancos de baterías que permiten alimentar equipos electrónicos reduciendo bastante los costos energéticos para los productores.
En una segunda etapa, se contempla el reemplazo de las actuales bombas a diésel por bombas eléctricas alimentadas por energía solar, además de la instalación de nuevos equipos para la etapa de ionización y secado de la sal, mejorando así la eficiencia del proceso productivo y disminuyendo la huella de carbono.
El proyecto representa una articulación ejemplar entre la Universidad, el Gobierno Regional, el Municipio de Pichilemu y la comunidad salinera, lo que ha permitido diseñar soluciones técnicas adaptadas a las necesidades y la realidad local, reconociendo al mismo tiempo el valor patrimonial del oficio salinero.
Con esta iniciativa, la Universidad de O’Higgins se posiciona como ejemplo del avance hacia un modelo de desarrollo sustentable con identidad regional, donde el conocimiento científico se pone al servicio de las comunidades para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Te Recomendamos
Juan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”
El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.
Saber másUOH invita a docentes de Cardenal Caro a curso gratuito de Educación STEAM con enfoque de equidad y transformación social
La iniciativa busca fortalecer las capacidades pedagógicas frente a los desafíos educativos del siglo XXI.
Saber másUOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua
La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.
Saber más



