Frutas, verduras y probióticos: la fórmula GABAs contra alergias primaverales
- La clave para enfrentar el cambio estacional consiste en una dieta rica en vitaminas, antioxidantes y antiinflamatorios que sean capaces de combatir el polen de plátano, esporas u otros agentes aeroambientales.
Con la llegada de la primavera en Chile, las temperaturas más templadas y el aumento de la polinización suelen traer consigo un alza en los casos de alergias estacionales. Según datos del estudio Cadem-Aramark 2024, el 50% de la población presenta síntomas alérgicos como congestión nasal, estornudos, irritación ocular o tos persistente durante esta época del año -que si bien se encuentran asociados a una exposición ambiental o algún tipo de intolerancia- también a la falta de alimentos y nutrientes idóneos para la salud.
La docente de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Yanrella Araneda, plantea que la alimentación puede convertirse en un aliado estratégico para mitigar los síntomas y fortalecer el sistema inmune. De allí, que recomiende priorizar frutas, verduras de hoja verde, como espinacas, acelga, junto a crucíferas como brócoli, coliflor; no solo porque sean fuentes efectivas para la reducción de respuestas inflamatorias o alérgicas, sino porque -además- forman parte de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs) que toda persona debería cumplir.
“Incorporar estos alimentos al consumo diario, no sólo aportará color y sabor a las comidas, sino que fortalecerán el sistema inmunológico, minimizando la influencia de alérgenos, estornudos, congestión y picazón típicos de esta estación primaveral. Asimismo, una alimentación GABAs, rica en vitaminas y minerales reducen procesos inflamatorios, mejoran el microbiota intestinal y equilibran defensas naturales, por lo que constituyen factores que atenúan síntomas de alergias primaverales ligadas a polen y otros alérgenos ambientales”, explica Araneda.
Guías oficiales
La nutricionista insiste que las dietas basadas en alimentos GABAs incluyen el consumo de alimentos frescos, locales, así como la variedad de verduras, frutas y legumbres varias veces a la semana, prefiriendo opciones integrales o mínimamente procesadas. Sostiene que buena parte de la población chilena no cumple las recomendaciones de las guías oficiales GABAs, razón por la cual, proliferan alergias en la estación primaveral.
Cítricos, probióticos y cereales
La nutricionista reitera que el consumo de frutas cítricas (naranja, limón, pomelo) y berries, como fresas y arándanos, ricas en vitamina C, antioxidantes y fibra mitigan el riesgo de contagio alérgico. También recomienda consumir cereales integrales como avena, arroz integral y quinoa. Mientras que los probióticos, presentes en yogures, kéfir o suplementos adecuados -según indica-, ayudarían a equilibrar la flora intestinal, reduciendo alergias cutáneas o respiratorias.
“Los probióticos en el intestino mejoran la ingesta de alimentos, la absorción de vitaminas y minerales, al tiempo de disminuir trastornos alérgicos como dermatitis atópica en lactantes. Al combinarlos con nutrición equilibrada son aún más favorables para nuestra salud general”, señala la especialista.
Alimentos clave
Además, Araneda expone que consumir aceites saludables como oliva y canola; legumbres frecuentes; pescados grasos autorizados, y evitar productos ultraprocesados como harinas refinadas y excesos de azúcar, permiten que las personas alérgicas reduzcan síntomas estacionales mientras refuerzan defensas y aumentan su calidad de vida.
“Un enfoque nutricional en primavera, o en cualquier época del año, consiste en privilegiar alimentos que refuercen defensas y controlen la inflamación. Aceites como oliva, canola o maravilla aportan grasas saludables que favorecen la inmunidad; las legumbres, lentejas, garbanzos y porotos, suman proteínas vegetales y fibra. Mientras que pescados azules, como jurel o salmón entregan omega-3, que modula reacciones alérgicas. Con estos alimentos se reduce la susceptibilidad a infecciones respiratorias propias de la temporada, y con ello se mejora la calidad de vida de las personas”, concluye la nutricionista reiterando que la clave se halla en una dieta rica en vitaminas, antioxidantes y antiinflamatorios.
Te Recomendamos
Taller de Prácticas Profesionales: Escuela de Ingeniería fortalece vínculo con el mundo laboral
La actividad contó con la participación de empresas e instituciones como Agrosuper, CCU, Codelco y el Ministerio de Obras Públicas, que entregaron consejos y experiencias a las y los futuros profesionales.
Saber másFrutas, verduras y probióticos: la fórmula GABAs contra alergias primaverales
La clave para enfrentar el cambio estacional consiste en una dieta rica en vitaminas, antioxidantes y antiinflamatorios que sean capaces de combatir el polen de plátano, esporas u otros agentes aeroambientales.
Saber másUAE conecta con nuevas/os integrantes este semestre: Jornada de Inducción y reconocimiento a tutoras/es pares
Durante la actividad, además, se dieron a conocer artículos claves del Reglamento de tutoras/es pares y se realizaron iniciativas para conocer a las/os docentes disciplinares.
Saber más