Estudio bibliográfico busca destacar los aprendizajes sobre actividad volcánica reciente en los Andes del Sur
- La investigación, que entrega nociones generales actualizadas sobre las características de la Zona Volcánica Sur de los Andes útiles para geocientistas que trabajan en esta franja del planeta, contiene una revisión exhaustiva publicada en la revista Andean Geology, especializada en estudios de Geociencias.
Fotografías gentileza: Patricio Arias, Héctor Moyano e Ingrid Silva.
Investigadores de Chile y Argentina, con perfiles científicos emergentes y de múltiples disciplinas, realizaron un análisis de 430 documentos sobre las erupciones volcánicas acontecidas en los últimos 35 años, arrojando que casi el 50% de estos estudios se refieren a los impactos que ocasionan las erupciones y riesgo volcánico en la “Zona Volcánica Sur de los Andes (ZVS)”. Razones suficientes para incorporar esta síntesis reflexiva de conocimientos al diseño de políticas públicas que puedan contribuir, tanto a la toma de decisiones, como a la reducción del riesgo de desastres en la región andina.
Una “abrumadora biblioteca”
Para el investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y líder del estudio, Dr. Jorge Romero Moyano, los resultados del análisis permiten actualizar la “abrumadora biblioteca” existente respecto de la actividad volcánica comprendida desde la Región Metropolitana a la de Aysén, que contabiliza más de una docena de erupciones, incluyendo los efectos producidos por los volcanes Chaitén, Cordón Caulle y Calbuco, recientemente. El estudio también se centra en el comportamiento interno de los volcanes y sus implicancias, que aportan importantes antecedentes sobre sus peligros y consecuencias, con lo cual facilita el monitoreo y pronósticos que podrían adelantarse a futuras erupciones volcánicas.
“Este trabajo surge de la necesidad de reflexionar y sacar en limpio los aprendizajes y conocimientos que se han construido respecto de estas últimas erupciones acontecidas en los Andes del Sur. Por otro lado, los datos arrojados a partir de este análisis especializado, son fundamentales para que las nuevas generaciones de vulcanólogos y vulcanólogas, de Chile y Argentina, que no necesariamente participaron en estas emergencias, puedan procesar esta información, para ser incorporada en la toma de decisiones, y en el diseño de políticas públicas para la mitigación de riesgos volcánicos”.
Una simbiosis necesaria
El investigador UOH, si bien reconoce la inversión en capital humano especializado, y en infraestructura y tecnología para el monitoreo de volcanes por parte de los gobiernos de Chile y Argentina, también señala que el conocimiento limitado sobre los sistemas volcánicos se puede combatir con la colaboración con quienes estudian los recursos energéticos y minerales relacionados a los volcanes. Además, indicó que se requiere mayor financiamiento para la actualización de instrumentación, capacidades y análisis de amenazas potencialmente riesgosas en poblaciones, que han seguido creciendo en entornos volcánicos, sin regulación ni planificación.
“Esto último, significa un problema serio que requiere una adecuada gobernanza donde se incluya a las comunidades, viéndolas como parte de la solución, por lo que proponemos, entonces, una simbiosis entre las Ciencias Sociales y de la Tierra para abordar estas problemáticas que recién comenzamos a entender. La educación geológica y estudios de la memoria de desastres en la región andina también representan un valioso potencial para avanzar en soluciones concretas para reducir el riesgo de futuras erupciones”, puntualiza Romero.
Añade que este trabajo busca liberar “parte del conocimiento almacenado en revistas accesibles sólo por suscripción o pago, democratizando el acceso a través de una plataforma sin cobro y de carácter nacional”.
Por otro lado, el investigador reconoce el aporte de los co-autores de este estudio bibliográfico, como Francisca Vergara, antropóloga y candidata a doctora por la Universidad de Mánchester (Reino Unido); el Dr. Pablo Forte, vulcanólogo del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica; el Dr. José Tomás Ovalle, investigador de la Universidad de Michigan (EE. UU.), y Florencia Sánchez, geóloga y candidata a doctora por la Universidad de Minho (Portugal).
El estudio completo se puede encontrar en ESTE ENLACE.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber más