Estudiantes de Terapia Ocupacional llevan la educación en Derechos Humanos a colegio de la región
- El aporte disciplinar de la carrera en el ámbito educativo, permite apoyar a las comunidades escolares en la construcción de espacios sociales inclusivos.
Por segundo año consecutivo, estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional de cuarto año desarrollaron talleres de Derechos Humanos en el Colegio Manzanal en Rancagua.
Esta actividad permite articular los resultados de aprendizaje de la asignatura, a través de una actividad de vinculación con el medio, y así acercar a las y los estudiantes de Terapia Ocupacional a las intervenciones grupales en infancias, disminuyendo barreras adulto-céntricas en la enseñanza de los derechos, promoviendo como factor protector el reconocimiento de las niñas y niños con un sello regional que articule espacios locales, impulsando un impacto nacional.
La docente Samanta Rolack destacó que “es necesario enseñar sobre los Derechos humanos a niñas, niños y adolescentes, es lo que nos indica la observación final N°71 del Comité de la Convención de los derechos del niño, además del artículo 42 de la misma Convención y también la Defensoría de la niñez en su informe del año 2022”.
La formación de pregrado en derechos humanos , tiene evidencia científica de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, favorecer una práctica clínica en la que respeten los derechos humanos y promover espacios de educación sobre estos derechos, lo que además es reforzado por los Estándares Mínimos de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales.
“Para nuestros/as estudiantes de Terapia Ocupacional, son muy beneficios estas actividades, ya que mejoran habilidades de manejo de grupos infanto juveniles, lo que también ha sido reforzado por nuestro equipo docente. Lo más relevante e importante, es que podemos contribuir a la labor que realizan los equipos del Colegio, contribuyendo en fortalecer un clima escolar de respeto y apoyar el proceso de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, que conocen sobre sus derechos, y así, podemos contribuir a prevenir el silenciamiento frente a dinámicas de vulneración, y respetar los derechos de sus pares”, finalizó Samanta Rolack.

Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber más

![[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2022/05/Fotos-Frontis-Rancagua-12.jpg?x48266)
