● Lun 17 de Junio 2024

Encuesta arroja que el 81% de las explotaciones avícolas a escala rural son manejadas por mujeres

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El estudio, que abre un itinerario de trabajo hacia un modelo sostenible de huevos “free range”, se suma a las actividades de investigación para el desarrollo de las tesis de grado de estudiantes de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria de la UOH.

 

El cuestionario aplicado a 91 pequeños y medianos productores y productoras de huevos de la Región de O’Higgins y que forma parte de las actividades del Proyecto FIC-UOH “Transferencia Huevos con Calidad Integral Certificada arrojó que el 81% de este sector productivo es predominantemente femenino, y con una edad promedio de 56 años, datos que desde ya revelan las rutas que se deben tomar dentro del proyecto para validar un sistema de producción de huevos de alta calidad  que sea valorado en el mercado.

Al respecto, la coordinadora del proyecto y académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH),  Paula Toro Mujica, señaló que esta encuesta se implementó para caracterizar las explotaciones avícolas de pequeños y medianos productores/as en lo referente a información sociodemográfica, escala de producción, prácticas de manejo avícola, modelo de comercialización y características asociadas a la calidad del huevo, con el fin de identificar puntos claves de trabajo en la búsqueda de una avicultura sostenible desde sus tres dimensiones (económica, social y medioambiental).

A razón de la especialista en Gestión Sostenible de Sistemas Pecuarios, la encuesta aplicada a productores avícolas de las tres provincias de la región: 52 en Colchagua, 24 en Cachapoal y 15 Cardenal Caro, permitió identificar los puntos críticos que deben ser abordados para planificar rutas de acción para incrementar la producción de huevos de alta calidad nutricional, sanitaria y organoléptica con mayor valor para el mercado local y regional.

La Dra. Toro Mujica, indica que el proyecto trabajará en seis áreas fundamentales para abordar estos puntos críticos: “caracterización de los productores, análisis de mercado e identificación de brechas; validación de prototipos de producción de ponedoras ‘free range’; desarrollo de un modelo de certificación de calidad nutricional del huevo basado en la tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy); elaboración y validación de dietas para ponedoras basadas en productos y subproductos locales;  evaluación de la huella de carbono de explotaciones avícolas; y articulación y encadenamiento productivo-comercial a través de capacitación, difusión y desarrollo de redes de comercialización”.

Te Recomendamos

Lunes 7, Julio

Experta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario

La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Jueves 12, Junio

UOH fortalece el rol clave de sus jefaturas de carrera en importante jornada informativa

La reunión, que congregó a la mayoría de las jefaturas de carreras de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, contó con información sobre temas como el Sistema de Alerta Oportuna y los Reglamentos de Estudios de Pregrado y Estudiantil.

Saber más
● Vie 14 de Junio 2024

Jefa de carrera de Ingeniería Agronómica participó del 32 World Buatrics Congress 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Paula Toro Mujica analizó los cambios estructurales y geográficos que ha sufrido la ganadería bovina de leche en Chile.

 

Entre el 20 y 24 de mayo pasado se realizó el 32 World Buatrics Congress 2024, en Cancún (México), evento que reúne a expertos, líderes y profesionales de todo el mundo para debatir y avanzar en la industria bovina, caprina y ovina.

Durante el desarrollo del Congreso, la jefa de carrera de Ingeniería Agronómica y académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paula Toro Mujica, presentó su trabajo “Unveiling the Evolution of Dairy Cattle Farming in Chile over two decades” que muestra los cambios estructurales y geográficos que ha sufrido la ganadería bovina de leche en Chile.

“Mi participación en el Congreso, además de permitirme presentar mi investigación y reencontrarme con colegas internacionales, me dio la posibilidad de actualizarme en temáticas asociadas a la producción de rumiantes, como el bienestar y salud animal, la ganadería de precisión y la sostenibilidad”, expresó la académica.

Cabe destacar que la buiatría es la rama de la medicina veterinaria que se especializa en los distintos pilares de la producción de animales rumiantes, de este modo incluye aspectos de salud, producción, reproducción, comercialización e industrialización de productos.

Te Recomendamos

Lunes 7, Julio

Experta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario

La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Jueves 12, Junio

UOH fortalece el rol clave de sus jefaturas de carrera en importante jornada informativa

La reunión, que congregó a la mayoría de las jefaturas de carreras de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, contó con información sobre temas como el Sistema de Alerta Oportuna y los Reglamentos de Estudios de Pregrado y Estudiantil.

Saber más
● Jue 06 de Junio 2024

Los ingenieros ambientales y su rol en el cuidado del planeta

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El académico UOH Jorge Medina explica cómo una sólida formación en ciencias biológicas, naturales y de la tierra, con base en las ciencias sociales, aportan de manera fundamental para enfrentar los desafíos medioambientales.

 

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, “hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta| están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial”.  Y a esto, suman el número y la duración de los períodos de sequía, que han aumentado en un 29% -desde el año 2000- y advierten que “si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050”.

Por ello, en el Día Mundial del Medioambiente 2024, el foco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) está puesto en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración».

Y en este escenario, donde todos y todas debemos aportar en la mitigación y en lo posible detener esta realidad, hay profesionales formados en el estudio del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas.  Se trata de los ingenieros ambientales.

“El ingeniero ambiental, a diferencia de otros profesionales, cuenta con una amplia formación en ciencias biológicas, naturales y de la tierra, así como una base sólida en ciencias sociales que le permite mediar en conflictos socio-ambientales”, señala Jorge Medina, académico y jefe de carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Además, -explica- estos profesionales poseen “significativos conocimientos en Ciencias de la Ingeniería, lo que les permite identificar y abordar problemas, incluso anticipándose a ellos con el uso de herramientas computacionales y metodologías de análisis. También se destaca su formación ética y ciudadana, que promueve el cuidado y respeto por los derechos de las personas y el medio ambiente”.

Gama de problemas y enfoque integral

El Dr. Medina detalla que el ingeniero ambiental es un profesional capacitado para identificar y resolver una amplia gama de problemas y enfrentar los principales desafíos ambientales que nos afectan actualmente. “Adopta un enfoque de desarrollo sostenible y garantiza el cumplimiento de las políticas y regulaciones ambientales vigentes. Está preparado para liderar y participar en estas actividades en diversos niveles y escalas, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, como en el sector público y privado”, agrega.

A eso suma habilidades proyectivas, capacidades investigativas y análisis multidimensional. “Puede anticipar cambios ambientales que afecten aspectos económicos, culturales, ambientales y sociales a nivel regional o global. Esto le permite formar equipos multidisciplinarios, mediar en conflictos y colaborar con diversos actores para así, abordar desafíos derivados de actividades humanas como la industria agroalimentaria y minera, el desarrollo urbano y los fenómenos naturales en un territorio”, indica el académico.

Ingenieros ambientales UOH

Los primeros estudiantes de Ingeniería Ambientales de la UOH, cursan su quinto año de formación y están “comprometidos con su labor de cuidado del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas.  En nuestra Universidad se forman para analizar factores físicos, químicos, biológicos y sociales en un área de conflicto determinada”, señala el jefe de carrera.

Y agrega que “nuestros ingenieros ambientales están preparados para identificar y resolver problemas de gestión ambiental, utilizando herramientas conceptuales e ingenieriles para la planificación, ejecución, operación, análisis y evaluación de programas, proyectos y estudios ambientales. Se espera que nuestros egresados sean líderes capaces de optimizar el uso de recursos y abordar diversas problemáticas ambientales mediante diagnóstico, prevención, mitigación o evitación”.

Te Recomendamos

Lunes 7, Julio

Experta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario

La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Jueves 12, Junio

UOH fortalece el rol clave de sus jefaturas de carrera en importante jornada informativa

La reunión, que congregó a la mayoría de las jefaturas de carreras de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, contó con información sobre temas como el Sistema de Alerta Oportuna y los Reglamentos de Estudios de Pregrado y Estudiantil.

Saber más
● Mar 04 de Junio 2024

Estudiantes de Ingeniería Ambiental exploraron la biodiversidad de la Reserva Nacional Río Cipreses

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante la actividad, se estudió la biodiversidad de la reserva y se identificaron árboles endémicos, así como fauna nativa.

 

Con el objetivo por conectar la teoría con la práctica, estudiantes del curso “Ecología” de la carrera de Ingeniería Ambiental de segundo año de la Universidad de O’Higgins realizaron una visita educativa a la Reserva Nacional Río Cipreses, situada en la precordillera de Los Andes, permitiéndoles explorar diversos senderos y analizar la biodiversidad presente en este significativo ecosistema.

Durante la visita, se observó y estudió varios árboles endémicos. Asimismo, pudieron identificar fauna nativa endémica, como el loro tricahue, una especie en peligro de extinción que encuentra refugio en esta reserva.

El académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González, destacó la importancia de experiencias de campo como ésta para la formación de futuros ingenieros ambientales. “La visita a la Reserva Nacional Río Cipreses ha sido una experiencia invaluable para nuestras/os estudiantes. No solo han podido aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en clase, sino que también han desarrollado una comprensión más profunda de la importancia de conservar la biodiversidad de Chile Central”.

“Al recorrer los senderos de la reserva y observar directamente la flora y fauna endémicas, los estudiantes pueden apreciar la riqueza y la fragilidad de estos ecosistemas. Es fundamental que comprendan que la protección de la biodiversidad no es solo un concepto abstracto, sino una responsabilidad concreta que recae en cada uno de nosotros”, agregó.

La Reserva Nacional Río Cipreses, con su vasta extensión y diversidad de especies, ofrece un escenario ideal para la educación ambiental. Este tipo de actividades permite a los estudiantes no solo adquirir conocimientos prácticos, sino también desarrollar una conciencia ambiental crítica.

Te Recomendamos

Lunes 7, Julio

Experta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario

La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Jueves 12, Junio

UOH fortalece el rol clave de sus jefaturas de carrera en importante jornada informativa

La reunión, que congregó a la mayoría de las jefaturas de carreras de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, contó con información sobre temas como el Sistema de Alerta Oportuna y los Reglamentos de Estudios de Pregrado y Estudiantil.

Saber más
● Lun 03 de Junio 2024

Ovinos podrían dar sostenibilidad a sistemas agrícolas

Escrito por Daniel Gajardo

 

  • Un estudio interdisciplinario, realizado por la Universidad de O’Higgins con el apoyo de INIA, permitió ver el efecto del aprendizaje prenatal y social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos.

 

48 ovejas adultas en gestación temprana y sus crías fueron parte de una investigación, encabezada por la Universidad de O’Higgins (UOH) y con el apoyo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos, buscando implementar un sistema eficaz, sostenible y orgánico de explotación agropecuaria.

La investigación estuvo a cargo de los académicos de la Universidad de O’Higgins: la Doctora en Psicología, Rocío Angulo, del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), y el Doctor en Producción Animal, Jaime Figueroa, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).

“BuscAmos aumentar la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios, combinando la producción ovina y agrícola, con el fin de instalar la producción ovina dentro de estas producciones agrícolas y que sirva para desmalezar de una manera mucho más sostenible”, explica Jaime Figueroa.

El problema que se presenta –añade- es que, al colocar ovinos dentro de estos sistemas agrícolas, llegará el momento en que dichos animales intentarán comer las hojas productivas de frutales u otros árboles, “por lo que hay que enseñarles a que no tenga esa conducta. Para eso utilizamos una técnica de psicología experimental que se llama aversión condicionada”.

“Consiste en que la oveja asocie esta hoja, que no queremos que consuma, con un malestar orgánico, para lo cual se utiliza cloruro de litio. Basta hacerlo en una o dos oportunidades para que la oveja aprenda y esto persista en el tiempo, pudiendo luego incluir a estos animales en los sistemas agrícolas”, indica el académico ICA3.

Agrega que se potenció este aprendizaje con un aprendizaje prenatal. “Los corderos aprendían cuando estaban en el útero de su madre, en el último tercio de gestación, y además sumaban un aprendizaje observacional al ver que otros individuos rechazaban la hoja en particular”.

Resultados

Pero ¿cuáles fueron las conclusiones del estudio? “Nos aportó novedosos y reveladores resultados sobre el efecto del aprendizaje observacional y el aprendizaje prenatal en la adquisición de un aprendizaje de aversión”, señala Rocío Angulo.

Agrega que el resultado principal del estudio es que el aprendizaje observacional parece generar una aversión en los corderos. “Los corderos que vieron a sus madres rechazar una comida en particular, también la rechazan sin que necesariamente tengan que aprender que ese alimento les causa algún malestar o daño”, explica.

Con respecto al aprendizaje prenatal se encontró que su efecto depende fuertemente del sexo. “En hembras perjudica la adquisición de la aversión, es decir, que prefieran no comer y en machos facilita la extinción, es decir, una vez que han desarrollado una aversión al pino, después tienden progresivamente a preferir comer las hojas si es que éstas no van acompañadas del malestar”.

La académica concluye que el sexo es importante a la hora de elegir los animales adecuados para utilizar en el campo.

El proyecto “Estrategias para el fortalecimiento de la adquisición y la resistencia a la extinción de la aversión condicionada al sabor de hojas de frutales en ovinos para la explotación sostenible de sistemas agropecuarios”, se realizó por un periodo de 2 años en la comuna de Litueche.

Cabe destacar que en la Región de O’Higgins –especialmente- el cultivo agrícola y la ganadería ovina son actividades de gran relevancia, por lo que el uso de estrategias agropecuarias sostenibles mediante el establecimiento de aversión condicionada podría ser de gran interés para productores del área.

Te Recomendamos

Lunes 7, Julio

Experta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario

La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Jueves 12, Junio

UOH fortalece el rol clave de sus jefaturas de carrera en importante jornada informativa

La reunión, que congregó a la mayoría de las jefaturas de carreras de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, contó con información sobre temas como el Sistema de Alerta Oportuna y los Reglamentos de Estudios de Pregrado y Estudiantil.

Saber más
● Jue 16 de Mayo 2024

El dilema de las jaurías

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La médica veterinaria y etóloga clínica María José Ubilla asegura que es necesario una política pública más responsable y clara respecto al cumplimiento estricto y sin concesiones en materia de tenencia responsable de mascotas.

 

Lo ocurrido en Buin, donde una madre y su bebé fueron atacados por una jauría de perros, con resultados graves para ambos, dejó nuevamente en la discusión pública un problema mayúsculo para la sociedad chilena.

La médica veterinaria y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María José Ubilla, detalla que lo ocurrido en Buin, “sí, se pudo prevenir”. Agrega que es necesaria una política pública, en materia de tenencia responsable, clara y con cumplimiento estricto, y sin concesiones de las normativas actuales.

“La Tenencia Responsable de Mascotas (TRM) es un tema al que no se la ha otorgado la importancia necesaria en nuestro país. Hoy existen más de 4 millones de mascotas sin un dueño responsable y más de 12 millones con dueño, pero menos de 2 millones están en el Registro Nacional de Mascotas”, detalla.

¿En qué fallamos?

La experta explica que, en los últimos años, el control –en Chile- de la sobrepoblación de perros y gatos se ha centrado casi exclusivamente en el área reproductiva-quirúrgica, es decir, castración y esterilización. “Se trata de un abordaje simplista y precario, que no es acorde a los avances científicos en la materia. Debiera ser multidimensional, para lograr efectividad, de lo contrario se perpetuarán los problemas de bienestar animal, salud pública y medio ambiente”, señala.

Conceptos como ‘Una Salud’ y ‘Un Bienestar’ entran al ruedo. “Interrelacionan la salud y el bienestar humano, del ambiente y del animal, al incluir: control reproductivo; identificación a través de método permanente (microchip) y no con collares y placas; capacitación de policías, jueces y fiscales; fiscalización, persecución y sanción de actos de abandono, maltrato y tenencia irresponsable; dotación de médicos/as veterinarios/as en todas las comunas; educación en vínculo humano animal, y cumplimiento de obligaciones de la ley junto con destinación de recursos económicos y humanos acordes a una política pública”, explica la experta UOH.

Respecto a la Ley promulgada en 2017, que supervisa la tenencia responsable, para la médica veterinaria ha habido tiempo suficiente para su correcta implementación. “A la fecha, no han sido redactados la totalidad de reglamentos. La fiscalización recae en los municipios, que se ven imposibilitados por la escasez de recursos para implementar un seguimiento real”, señala.

Agrega que en 2018 se destinaron más de 9 mil millones de pesos para el Programa Mascota Protegida, que eran insuficientes, y -año tras año- dichos recursos han disminuido drásticamente, mientras la población de mascotas aumenta, al igual que los casos de mordidas y otros problemas de salud pública.

“La autoridad sanitaria cumple funciones en la fiscalización de ‘perros potencialmente peligrosos’ y la norma indica que un juez competente podrá calificar como ‘potencialmente peligroso’ a aquel ejemplar de la especie canina que haya causado -al menos- lesiones leves a una persona o daños de consideración a otro ejemplar de su misma especie. Pero la verdad es que solo aquellos médicos/as veterinarios/as con formación académica y práctica en el área de la agresividad tendrían competencias para determinar dicho tema”, puntualiza la experta.

Caza de perros

Uno de los temas que han surgido -tras cada ataque de jaurías- es la caza de perros asilvestrados. Sobre aquello, María José Ubilla señala que hace casi 10 años, los perros ‘salvajes o bravíos’ fueron incorporados como especie dañina invasora al Reglamento de la Ley de Caza (19.473). “Esto significaba en términos prácticos que los perros asilvestrados se podían cazar. Pero fue rápidamente revocado, en 2015 por el Ministerio de Agricultura, que modificó el reglamento en un sentido inverso, debido a la presión social que ejercieron las agrupaciones de protección animal y distintos actores sociales”.

Añade que, desde entonces, existe la discusión entre instituciones públicas, ONG’s de protección animal y conservación, y la academia, respecto al tema, pero sin solución práctica. “En enero de este año, la Comisión de Agricultura aprobó y despachó a la Sala el proyecto que declara nuevamente a los perros asilvestrados como especie exótica invasora y dispone su control por parte de la autoridad competente. Esto generó nuevamente revuelo social con posturas opuestas y finalmente, no se aprobó”, detalla.

Puntualiza que la redacción de leyes sin acciones que permitan su aplicación real, “nos tendrá en un círculo vicioso de discusiones políticas y sociales que no llevan a puerto. Se requiere abordaje profesional multidimensional, y un rol activo del Estado para enfrentar la crisis actual y la protección de la salud pública donde las mordidas y ataques de perros son un tema grave”.

Te Recomendamos

Lunes 7, Julio

Experta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario

La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Jueves 12, Junio

UOH fortalece el rol clave de sus jefaturas de carrera en importante jornada informativa

La reunión, que congregó a la mayoría de las jefaturas de carreras de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, contó con información sobre temas como el Sistema de Alerta Oportuna y los Reglamentos de Estudios de Pregrado y Estudiantil.

Saber más
● Vie 10 de Mayo 2024

Anemia infecciosa equina: nuevo brote enciende las alarmas en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Si bien no es transmisible a humanos u otros animales de granja, esta enfermedad que afecta a caballos, burros y mulas, puede provocar serias pérdidas económicas.

 

Un brote de anemia infecciosa equina, ocurrida en el Club Hípico de Santiago, obligará a sacrificar al menos 16 caballos, poniendo las alarmas sobre esta enfermedad infectocontagiosa, que fue descubierta en Francia, en el año 1843, y que es causada por un retrovirus.

“Se transmite principalmente por artrópodos como la mosca de los cuernos y los tábanos y el contagio se produce por contacto con la sangre de un animal infectado, especialmente por la reutilización de insumos médicos como jeringas, suturas, mangas de palpación, material quirúrgico y artículos de uso diario del animal”, explica Gabriel Manríquez Aranis, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

En los equinos (caballos, burros y mulas) genera un cuadro infeccioso que puede llevarlos a la muerte. De sobrevivir, el animal queda como portador permanente de la enfermedad. La incubación de esta anemia se da de 7 a 90 días y su signología es de fiebre (temperatura superior a 38,5 Cº), decaimiento, anemia, mucosas levemente amarillas (ictericia), edema de los miembros, puntillados rojos en las mucosas destacando la mucosa nasal y debajo de la lengua (petequias)”, detalla el experto.

El docente indica que la anemia infecciosa es una enfermedad que solo afecta a equinos, por lo que no es transmisible a otros animales ni a humanos.

¿Qué hacer ante un brote?

Gabriel Manríquez Aranis explica que, si un pequeño productor ve en sus equinos la signología antes mencionada, “debe aislar a sus animales y llamar inmediatamente a un médico veterinario para que realice los exámenes correspondientes”. Si el médico veterinario recopila datos que hagan sospechar de la enfermedad, “debe dar aviso al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para una confirmación”.

Para prevenir brotes de este tipo, el experto explica que se deben aumentar las medidas de bioseguridad, destacando el control de artrópodos y no reutilizando artículos médicos, como jeringas, suturas, mangas de palpación y material quirúrgico.  “Las medidas de bioseguridad son el pilar fundamental para disminuir su presencia”, finaliza.

Te Recomendamos

Lunes 7, Julio

Experta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario

La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Jueves 12, Junio

UOH fortalece el rol clave de sus jefaturas de carrera en importante jornada informativa

La reunión, que congregó a la mayoría de las jefaturas de carreras de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, contó con información sobre temas como el Sistema de Alerta Oportuna y los Reglamentos de Estudios de Pregrado y Estudiantil.

Saber más
● Lun 06 de Mayo 2024

Mascotas y personas mayores: una combinación beneficiosa

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La médica veterinaria María José Ubilla explica que esta unión puede producir efectos positivos a nivel psicológico, social y físico.

 

Las mascotas sanas y equilibradas emocionalmente entregan una serie de beneficios a las personas en general, explica María José Ubilla, médica veterinaria y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Puntualiza que se han realizado varios estudios en personas mayores y revelan “efectos evidentes en tres grandes aspectos: mejoras a nivel psicológico, tales como evocar sentimientos de alegría o disminuyen la sensación de soledad, entre otros; mejoras a nivel social: las mascotas se denominan ‘lubricantes sociales’ porque permiten que las personas interactúen socialmente; y mejoras a nivel físico: estimulan la realización de actividades al aire libre, el realizar caminatas y jugar con los animales”.

En los casos de las personas mayores que viven solas, la Dra. Ubilla señala que “las mascotas acompañan y les dan un sentido de cuidar a otro ser vivo que requiere que la persona esté activa para realizar estos cuidados de la mejor manera posible”.

¿Cómo elegir adecuadamente?

La experta recomienda “evitar razas extremadamente activas y muy grandes, que demandan mucha actividad física fuera de casa, y seleccionar animales más bien calmos, para evitar accidentes dentro de la vivienda y poder realizar caminatas de forma pausada”.

Asimismo, precisa que no hay razas específicas recomendadas, “sino más bien animales que muestren comportamientos dóciles y calmos. Ideal es que las personas mayores puedan asesorarse por un etólogo/a clínico (especialistas en comportamiento animal) antes de adoptar, de manera de seleccionar una mascota adecuada a la vivienda y forma de vida de la persona mayor”.

Te Recomendamos

Lunes 7, Julio

Experta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario

La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Jueves 12, Junio

UOH fortalece el rol clave de sus jefaturas de carrera en importante jornada informativa

La reunión, que congregó a la mayoría de las jefaturas de carreras de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, contó con información sobre temas como el Sistema de Alerta Oportuna y los Reglamentos de Estudios de Pregrado y Estudiantil.

Saber más
● Mié 17 de Abril 2024

Programa de Inglés Institucional lanza oferta permanente de cursos de idiomas para pregrado

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Para este 2024, la UOH ofrece una oportunidad única para explorar diferentes lenguas y culturas, preparando profesionales para destacar en un mundo cada vez más globalizado.

 

El Programa de Inglés Institucional (PII) de la Universidad de O’Higgins es parte fundamental de la formación académica de los estudiantes, ya que busca dotarlos de competencias lingüísticas sólidas que les permitan desenvolverse con éxito en diversos contextos. Este programa se alinea con uno de los ejes formativos de la institución, que apunta a formar profesionales integralmente preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual.

Además de enfocarse en el desarrollo de competencias lingüísticas, el programa se orienta a preparar a los estudiantes para su futura carrera profesional. En el mercado laboral actual, el dominio de idiomas es una habilidad altamente valorada, y el programa se esfuerza por equipar a los estudiantes con las competencias necesarias para destacar en su ámbito laboral.

Desde este semestre, el Programa de Inglés Institucional ha logrado consolidar una oferta formativa que busca desarrollar competencias comunicativas a nivel básico en la lengua inglesa, así como ofrecer la oportunidad de explorar la cultura de los países donde se habla este idioma. Se ofrecen niveles introductorios y elementales de diversas culturas y lenguas durante el primer y segundo semestre, incluyendo la portuguesa, española, francesa, alemana, japonesa y la cultura sorda y lengua de señas chilena.

Estos cursos están diseñados para ser inscritos durante los procesos regulares de inscripción para cada semestre, y están alojados en el apartado de “Cursos de Formación General” del catálogo de cursos.

La coordinadora del Programa Inglés Institucional UOH, Rosa Cerda, destacó que el aprender un idioma extranjero no solo permite conocer más sobre la cultura asociada a ese idioma, sino que también ayuda a decidir si quieres continuar aprendiendo ese idioma de manera más formal en tu experiencia académica o profesional. “Esta es una buena oportunidad para conocer más sobre los diferentes idiomas, tener un acercamiento a su cultura también, lo que podría indicar si es un tema que a las/os estudiantes les gustaría continuar de manera más consistente como parte de su experiencia o formación académica. Además, permite conocer estudiantes que tienen los mismos intereses y poder crear comunidad de aprendizaje. Hay muchos beneficios a diferentes niveles en aprender una lengua extranjera, además de ser una herramienta útil si lo que quiero es visitar o estudiar en alguno de los lugares donde se habla el idioma que estoy aprendiendo, o en el que estoy interesada o interesado en aprender”.

El PII está también explorando otras lenguas de interés para las/os estudiantes de la UOH. Por tercer año consecutivo, ha habilitado una encuesta que permitirá explorar posibles espacios de diversificación de la oferta actual.

 

Te Recomendamos

Lunes 7, Julio

Experta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario

La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Jueves 12, Junio

UOH fortalece el rol clave de sus jefaturas de carrera en importante jornada informativa

La reunión, que congregó a la mayoría de las jefaturas de carreras de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, contó con información sobre temas como el Sistema de Alerta Oportuna y los Reglamentos de Estudios de Pregrado y Estudiantil.

Saber más
● Mié 27 de Marzo 2024

Estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria participaron en charla sobre psicología positiva

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Por segundo año consecutivo, Nestlé Purina realiza el Happy Vet dirigido a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

 

Jóvenes Veterinarios” es la iniciativa de colaboración entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y Purina, marca líder en alimentos para mascotas, y que está dirigida a las/os estudiantes de Medicina Veterinaria. Este esfuerzo conjunto busca apoyar y acompañar a los alumnos desde el inicio de su carrera hasta su graduación, con el objetivo de fortalecer su formación académica y personal.

En palabras de Daniela Ackermann, encargada del programa Jóvenes Veterinarios de Nestlé Purina, lo que se busca es “estar más ligados a las/os estudiantes desde el primer año de su carrera. En distintas actividades e iniciativas, nosotros los acompañaremos”, señala.

Una de las actividades destacadas de este programa es la charla “Happy Vet”, tiene como objetivo entregar herramientas de psicología positiva a las/os estudiantes de primer año, así puedan gestionar mejor su salud mental durante toda su carrera, aplicando principios de psicología positiva.

“Purina ha colaborado activamente en el apoyo en formación de los estudiantes, con charlas técnicas, también posibilitando la visita en terreno de su fábrica de alimento, o bien participando en la investidura, donde donaron los uniformes clínicos. Esta colaboración se mantendrá en el tiempo, con la intención de establecer una relación cercana y beneficiosa para ambas partes. Cabe destacar que Purina es parte del proyecto de perrita de contención emocional”, explicó María José Ubilla, subdirectora de ECA3.

Esta colaboración demuestra el compromiso de ambas instituciones con la formación integral de los futuros profesionales de la Medicina Veterinaria UOH, asegurando que cuenten con las herramientas y el apoyo necesario para alcanzar el éxito en su carrera.

Te Recomendamos

Lunes 7, Julio

Experta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario

La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Jueves 12, Junio

UOH fortalece el rol clave de sus jefaturas de carrera en importante jornada informativa

La reunión, que congregó a la mayoría de las jefaturas de carreras de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, contó con información sobre temas como el Sistema de Alerta Oportuna y los Reglamentos de Estudios de Pregrado y Estudiantil.

Saber más