Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
- La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) y con el apoyo de la SEREMI Salud O’Higgins, desarrolló una jornada de capacitación en el marco de la Mesa de Zoonosis. La actividad, realizada en el Campus Colchagua, reunió a estudiantes, docentes y comunidad para abordar temáticas vinculadas a la prevención de enfermedades zoonóticas y a la tenencia responsable de mascotas, fortaleciendo así el rol educativo y territorial de la Universidad.
La directora de la ECA3, Giovanna Amaya, destacó la relevancia de que la UOH forme parte de esta iniciativa conjunta: “Estamos sumamente orgullosos de que hoy tengamos la Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y la Mesa de Zoonosis, en donde capacitamos a estudiantes, profesores y a la comunidad sobre prevención, especialmente en temáticas asociadas a las enfermedades zoonóticas. Como campus inserto en un área casi rural, hemos enfrentado situaciones donde es vital saber cómo actuar frente a casos, por ejemplo, de animales que podrían portar rabia. Por eso, la disposición de la SEREMI de Salud para realizar este taller nos motiva a hacer actividades de prevención y acción ante estas situaciones”.
Para la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Gemma Rojo, estas actividades permiten que los estudiantes se acerquen al ejercicio real de la profesión: “Nuestro trabajo busca darle importancia a comprender la salud humana, animal y ambiental de manera integrada. Desde la Universidad de O’Higgins queremos aportar con evidencia científica y con el vínculo territorial que hemos construido, para enfrentar en conjunto los desafíos que implican las zoonosis en nuestra región”.
Este trabajo colaborativo permite que las y los futuros profesionales integren sus conocimientos técnicos con un enfoque territorial y social. La capacitación no solo entrega herramientas para comprender las normativas vigentes, sino que también fortalece la conciencia comunitaria respecto a la convivencia responsable con los animales y los desafíos que enfrenta la biodiversidad local.
El profesional de la Dirección de Transferencia e Innovación, Simón Cox, subrayó la necesidad de generar conciencia en torno a la tenencia responsable, considerando los múltiples impactos asociados: “La tenencia responsable es un tema cada vez más importante porque las pérdidas que generan los perros sin control son enormes, desde la dispersión de basura hasta accidentes de tránsito y mordeduras. Además, en sectores rurales y en áreas de expansión urbana, los perros comienzan a atacar ganado y fauna nativa, afectando gravemente a especies endémicas.
La realización de la Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y la Mesa de Zoonosis refuerza el compromiso de la UOH con la formación integral de sus estudiantes y con el desarrollo sostenible de la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria UOH realizan operativo preventivo en Peumo
La actividad fue de carácter un gratuito, en colaboración con la Municipalidad de Peumo.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria UOH realizan operativo preventivo en Peumo
• La actividad fue de carácter un gratuito, en colaboración con la Municipalidad de Peumo.
El operativo veterinario desarrollado en la Comunidad La Esperanza, en el sector El Mirador de la comuna de Peumo, reunió a estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), quienes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en el aula para atender a mascotas de diferentes sectores rurales de la zona.
Para Amparo Sotomayor, estudiante de Medicina Veterinaria UOH, estas instancias representan un aprendizaje fundamental: “Para nosotros es muy beneficioso que existan estas instancias para acercarnos a la comunidad, para hablar con las personas y, de paso, aplicar el conocimiento que ya nos han enseñado en clases. El cambio es súper amplio, porque nos enfrentamos a la realidad con la que nos encontraremos cuando nos titulemos. Estas actividades de internado nos sirven tremendamente porque nos llevan a la práctica en general”.
Por su parte, Marcelo Núñez, también estudiante de la carrera, destacó la interacción directa con tutores y pacientes: “Aquí tratamos de interactuar con los pacientes, revisarlos y educar lo más posible a los tutores. Hoy, lo que más hemos atendido son caninos, principalmente para vacunación, pero igualmente realizamos un examen completo para evaluar su estado de salud”.
Compromiso y aprendizaje práctico
La directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), Giovanna Amaya, subrayó la importancia del vínculo territorial que la Universidad impulsa: “Esto es parte del sello de vinculación con el medio que tiene la UOH. Nuestros estudiantes, muchos de ellos provenientes de sectores rurales de la región, generan un sentido de pertenencia y devuelven la mano a sus comunidades. Agradecemos la disposición de la Municipalidad de Peumo, que permitió atender alrededor de cincuenta mascotas en un operativo preventivo que fomenta el aprendizaje más servicio y conecta a los estudiantes con las necesidades reales del territorio”.
El jefe de carrera de Medicina Veterinaria UOH, Pedro Urrutia, destacó que estas experiencias complementan la formación teórica y refuerzan la preparación profesional de las/os futuras/os médicos veterinarios: “Para los alumnos, es una oportunidad muy importante. Se están generando instancias que los acercan al ejercicio profesional y les permiten aprender a manejar situaciones reales que no siempre se enseñan en aula. Además, aportamos directamente a las comunidades de la región que más lo necesitan”.
La actividad no solo fortaleció las competencias técnicas de las/os estudiantes, sino que también permitió visibilizar el rol de la Universidad como un actor clave en la entrega de servicios y conocimientos a las comunidades rurales.
Una alianza que beneficia al territorio
El alcalde de Peumo, Fermín Carreño, valoró la colaboración entre la Universidad y el municipio: “Quiero agradecer a la Universidad de O’Higgins, Campus Colchagua, y al equipo de Medicina Veterinaria por esta alianza con la Municipalidad de Peumo, que nos ha permitido realizar este operativo gratuito en la Comunidad La Esperanza. Este es el primero de muchos que esperamos seguir desarrollando en conjunto, acercando la atención veterinaria preventiva a sectores que más lo requieren”.
Este operativo veterinario marca un hito en la formación de las y los futuros profesionales de la UOH y en el fortalecimiento de la relación entre la Universidad y las comunidades de la región.
Te Recomendamos
Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria UOH realizan operativo preventivo en Peumo
La actividad fue de carácter un gratuito, en colaboración con la Municipalidad de Peumo.
Saber másUOH refuerza el rol del ingeniero agrónomo frente a los desafíos agrícolas y ambientales de Chile
La ECA3 destaca la importancia de formar profesionales capaces de enfrentar problemáticas como el cambio climático, la escasez hídrica y la sostenibilidad productiva en un contexto agrícola cada vez más complejo.
En un escenario marcado por el cambio climático, la escasez de agua, el aumento potencial de plagas y enfermedades, y la necesidad de reducir el impacto ambiental, el rol del ingeniero agrónomo adquiere una relevancia crucial. Tradicionalmente, la profesión ha estado vinculada a la planificación y manejo de sistemas productivos para maximizar el rendimiento y utilizar de forma eficiente los recursos naturales.
“Hoy, los agrónomos debemos cumplir un rol activo en la adaptación de los sistemas productivos a los nuevos desafíos, buscando además oportunidades para implementar cultivos y sistemas de producción más sustentables”, señaló Viviana Tudela, jefa de carrera de Ingeniería Agronómica de la UOH.
La formación de ingenieros agrónomos con una visión integral se vuelve clave para abordar los problemas que afectan al sector. En este contexto, la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la UOH ha diseñado un plan de estudios que dota a los futuros profesionales de conocimientos amplios y actualizados, considerando la diversidad agrícola de la Región de O’Higgins y el país.
El programa contempla asignaturas tradicionales como fruticultura, horticultura, viticultura, producción de semillas y manejo de viveros, junto con cursos especializados en sostenibilidad y cambio climático. Entre ellos, destaca la asignatura Planificación de Agroecosistemas, que entrega herramientas para diseñar, planificar y evaluar sistemas agrícolas sostenibles. Además, en la asignatura de Climatología los estudiantes comprenden el funcionamiento del sistema climático y los impactos del cambio global.
“Nuestros estudiantes adquieren bases sólidas en fitopatología, entomología, fisiología vegetal y manejo integrado de plagas, fundamentales para comprender la interacción entre las plantas, su entorno y los desafíos que enfrentan los agroecosistemas”, agregó Tudela.
Vinculación con la investigación y proyección profesional
Si bien la carrera no realiza investigación directa, mantiene un estrecho vínculo con el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH. A través de sus tesis de pregrado, los estudiantes se integran a equipos que desarrollan proyectos en áreas como mejoramiento genético, respuesta de cultivos al estrés ambiental y biótico, análisis de manejo productivo y estudios de aptitud edafoclimática. Esta relación fortalece la generación de conocimiento y la innovación en el sector agroalimentario, aportando al desarrollo regional y nacional.
Mirando al futuro, la profesión enfrenta el desafío de producir más alimentos de calidad e inocuos, con un bajo impacto ambiental, en un contexto de suelo agrícola cada vez más limitado. Además, la transformación tecnológica de la agricultura exigirá profesionales actualizados y capaces de manejar nuevas herramientas digitales.
“Los agrónomos del futuro deberán manejar las bases ecológicas que rigen la interacción entre los cultivos y su entorno. Solo así podrán proponer soluciones innovadoras ante los desafíos que impone un clima en constante transformación”, concluyó Tudela.
Te Recomendamos
Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria UOH realizan operativo preventivo en Peumo
La actividad fue de carácter un gratuito, en colaboración con la Municipalidad de Peumo.
Saber másExperta analiza medidas clave para un tratado global que frene la crisis del plástico
- Nazaret Ubilla advierte sobre los impactos ambientales y en la salud de la contaminación plástica y plantea medidas clave que deberían incluirse en el tratado internacional que se negocia en Ginebra.
En el marco del sexto periodo de negociaciones en Ginebra para la creación de un tratado global que regule el ciclo de vida completo de los plásticos, desde su producción hasta su disposición final, la jefa de carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nazaret Ubilla, enfatizó la necesidad de adoptar medidas urgentes para evitar que la crisis de contaminación plástica se agrave en las próximas décadas.
Según la experta, si la producción de plásticos continúa su tendencia actual, las consecuencias ambientales incluirán la degradación permanente de los ecosistemas, con un fuerte impacto en el agua y el suelo.
“Esto puede generar riesgos graves al ingresar microplásticos a la cadena alimenticia, afectando la salud humana y animal por su potencial tóxico y posibles propiedades cancerígenas. Además, los animales pueden sufrir estrangulamientos o atrapamientos en elementos plásticos”, advirtió la ingeniera ambiental.
En este contexto, Ubilla plantea que el tratado debe incluir políticas públicas orientadas a eliminar el uso de plásticos de un solo uso y establecer una responsabilidad extendida para los productores que utilicen este material en envases y embalajes: “El compromiso de la industria y la educación de las nuevas generaciones son claves para un cambio estructural”, añade.
La preocupación expresada por Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), respecto a que la crisis del plástico “se está descontrolando”, cuenta con respaldo científico. “La NASA ha generado una visualización que muestra el movimiento de toneladas de residuos plásticos en los océanos durante los últimos 35 años. Actualmente, 8 millones de toneladas flotan en las aguas marinas y se concentran en cinco gigantescas islas de basura”, precisó la docente.
Respecto a los mecanismos para garantizar la vigencia del tratado durante los próximos 30 o 40 años, la especialista considera fundamental impulsar modificaciones legislativas vinculadas a la producción de plásticos y actualizar las regulaciones conforme a los avances tecnológicos y ambientales. En el caso de Chile, subraya que el país debe participar con un alto compromiso legislativo, involucrar al sector productivo y fortalecer la educación ambiental desde edades tempranas, con el fin de lograr un acuerdo robusto y de impacto real en la reducción de la polución plástica.
Ubilla añadió que la participación de las universidades en este tipo de debates internacionales es esencial para vincular la investigación con la toma de decisiones. “Desde la academia podemos aportar con evidencia científica y propuestas concretas para enfrentar el problema desde un enfoque integral, que considere tanto la dimensión ambiental como la social y económica”, concluyó.
Te Recomendamos
Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria UOH realizan operativo preventivo en Peumo
La actividad fue de carácter un gratuito, en colaboración con la Municipalidad de Peumo.
Saber másMás que compañía: lo que debes saber sobre los gatos en su día internacional
- Docente UOH entrega recomendaciones clave para el bienestar de los gatos y destaca la importancia de la tenencia responsable.
Cada 8 de agosto se conmemora el Día Internacional del Gato, una fecha que invita a reflexionar sobre el cuidado, bienestar y convivencia responsable con estos felinos, promoviendo además su adopción y el respeto por su naturaleza.
El gato es hoy uno de los animales domésticos más populares del mundo, y su relación con los seres humanos tiene raíces milenarias. Desde el período neolítico fue valorado por su rol como controlador de plagas, vínculo que se fortaleció con el tiempo. Durante el auge del Imperio Romano fue introducido en Europa y -posteriormente- llegó a América en el siglo XVI, acompañando a los navegantes en sus travesías. Cabe destacar que nuestro continente ya contaba con una gran diversidad de felinos silvestres, de los cuales actualmente se registran siete especies.
A diferencia de otras mascotas, los gatos destacan por su independencia, curiosidad e incluso cierta irreverencia hacia sus tutores. Se adaptan a los espacios a su manera, priorizando siempre su comodidad, lo que los convierte en compañeros tan particulares como entrañables. En 2002, el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), organización canadiense dedicada a la protección de los animales, oficializó el 8 de agosto como el Día Internacional del Gato, con el objetivo de relevar su rol como parte del entorno familiar y fomentar su cuidado integral.
Efectos positivos
Desde una perspectiva de salud humana, convivir con un gato puede tener efectos positivos significativos. Así lo explica Paula Gallegos Pozo, médico veterinaria y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien señala que “tener un gato en casa ayuda a reducir los niveles de estrés y cortisol gracias a su compañía y ronroneo. Además, pueden fortalecer el sistema inmune, disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y fomentar la sociabilización y el cuidado hacia otros seres vivos”.
Sin embargo, la académica también advierte que el impacto ambiental de estos animales no debe pasarse por alto. “Es importante recordar que, debido a su instinto cazador, los gatos representan una amenaza real para la fauna silvestre, especialmente cuando circulan libremente por el entorno. Por eso promovemos fuertemente la tenencia indoor, es decir, mantenerlos dentro del hogar, lo que también mejora su bienestar y extiende su esperanza de vida”, agrega.
La experta hace un llamado a la comunidad a fortalecer la tenencia responsable. “Esto implica no solo brindar alimento y atención veterinaria, sino también asegurar un entorno adecuado para su desarrollo físico y emocional”. Gallegos destaca la importancia de ofrecer enriquecimiento ambiental, como rascadores, repisas en altura y juguetes que estimulen su conducta natural. Asimismo, recomienda contar con dos cajas de arena, dos platos de comida y dos platos de agua por cada gato, especialmente en hogares con más de un ejemplar, para asegurar una convivencia saludable y libre de estrés.
Con esta mirada integral, la UOH reafirma su compromiso con la educación y el bienestar animal, promoviendo una convivencia armónica entre personas, animales y el entorno natural, en sintonía con los principios de salud y sostenibilidad que impulsa la Universidad.
Te Recomendamos
Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria UOH realizan operativo preventivo en Peumo
La actividad fue de carácter un gratuito, en colaboración con la Municipalidad de Peumo.
Saber másBrotaciones tempranas y estrés hídrico: doble desafío para el agro chileno en este invierno 2025
- Las condiciones climáticas para esta temporada anticipan cambios extremos por temperaturas inusuales en el centro del país.
El último informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) señala que, en el Pacífico ecuatorial, persisten condiciones neutrales del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), las cuales podrían mantenerse durante todo el trimestre julio-septiembre. Entre tanto, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) pronostica que las temperaturas máximas en la zona central del país serían superiores a lo habitual, lo que podría adelantar la brotación de cultivos, siempre que se cumpla con los requerimientos de frío necesarios en cada localidad.
La docente del Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Viviana Tudela, explica que “se esperan condiciones neutrales con aproximadamente un 68% de probabilidad para el trimestre julio-agosto-septiembre, y de un 56% para el trimestre agosto-septiembre-octubre. Mientras que, para el siguiente trimestre (septiembre-octubre-noviembre), las posibilidades de condiciones La Niña aumentarían, alcanzando condiciones similares de neutralidad”.
Brotes vulnerables
Respecto a las proyecciones de la DMC, Tudela señala que temperaturas máximas por sobre lo normal podrían favorecer una mayor acumulación térmica de días/grado, acelerando la brotación. En caso de no alcanzarse el umbral de frío, esta deficiencia puede compensarse parcialmente mediante la aplicación de productos químicos como la cianamida hidrogenada, siempre que se haya cumplido al menos un 70% del requerimiento de frío.
La docente advierte que, si se registra buena acumulación de frío, un adelanto en el desarrollo vegetativo incrementaría la exposición de frutales a temperaturas peligrosas. “Un adelanto en la brotación podría incrementar eventualmente la probabilidad de daños por heladas en frutales caducifolios, debido a una mayor exposición a bajas temperaturas”.
Impactos y medidas
La experta también advierte que se proyecta una disminución en las precipitaciones durante el trimestre julio-septiembre, que generaría condiciones de estrés hídrico, exacerbadas por temperaturas elevadas que aumentarían la demanda de agua en los sistemas productivos. “En este caso, precipitaciones bajo lo normal afectarían el rendimiento de cereales de invierno en secano y de praderas naturales. Temperaturas más altas generarían una demanda hídrica mayor, potenciando una posible reducción del rendimiento”, sostiene Tudela.
Frente a este escenario, la profesora recomienda a los productores mantener sistemas de monitoreo agroclimático actualizados, lo que permitiría anticipar escenarios críticos y tomar decisiones oportunas ante eventos climáticos extremos.
“Es de gran utilidad que los agricultores estén al tanto de las condiciones térmicas con algunos días de anticipación. Para ello se pueden consultar productos de monitoreo y pronóstico ofrecidos por la Dirección Meteorológica de Chile o por la Red Agroclimática Nacional. El manejo adecuado de las condiciones climáticas exige decisiones estratégicas basadas en información científica y sistemas de alerta temprana, fundamentales para preservar el rendimiento del agro nacional”, detalla.
Tudela también sugiere aplicar medidas agroclimáticas como ajustar las fechas de siembra, usar coberturas térmicas, y diversificar variedades en función de su tolerancia al frío. “Y en el caso de frutales, ajustar fechas y dosis de aplicación de compensadores de frío para evitar adelantos en la brotación”.
Incertidumbre puntual
En el caso particular de la Región de O’Higgins, la experta aclara que el comportamiento de las temperaturas mínimas aún presenta incertidumbre. “Razón por la cual, podrían mantenerse dentro de los rangos normales o incluso sobre lo habitual, aunque la ocurrencia de heladas sigue siendo una amenaza latente para los cultivos más sensibles”, concluye la ingeniera agrónoma.
Te Recomendamos
Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria UOH realizan operativo preventivo en Peumo
La actividad fue de carácter un gratuito, en colaboración con la Municipalidad de Peumo.
Saber másDía del Perro: UOH releva su rol en la salud emocional y llama a una tenencia responsable
- La fecha busca no solo celebrar la compañía de los perros, sino también promover una convivencia basada en el respeto, la responsabilidad y el cuidado consciente.
En el marco del Día del Perro, la Universidad de O’Higgins (UOH), a través de su Centro Veterinario Docente, hace un llamado a la comunidad a reflexionar sobre el vínculo humano-animal y la responsabilidad que implica compartir la vida con un perro. Esta fecha, más allá de ser una instancia de celebración, representa una oportunidad para fortalecer la conciencia social respecto a su cuidado y bienestar.
Desde la Casa de Estudios se destaca el impacto positivo que los perros tienen en la calidad de vida de las personas, especialmente en lo emocional. “Tener un perro mejora la salud emocional, reduce el estrés, fomenta hábitos saludables y fortalece los lazos afectivos. Son compañeros leales, fuente de alegría, consuelo y amor incondicional”, afirma Valeria Alarcón, médica veterinaria del Centro Veterinario Docente de la UOH.
La convivencia con perros favorece la socialización, estimula la actividad física diaria y aporta bienestar emocional. Su presencia en el hogar o en espacios comunitarios puede ser especialmente significativa para personas mayores, niñas, niños o quienes enfrentan situaciones de estrés, ansiedad o aislamiento.
Sin embargo, la profesional advierte que este vínculo no está exento de obligaciones. “Su bienestar depende completamente de nosotros”, sostiene Alarcón, quien recalca la importancia de cumplir con lo establecido en la Ley de Tenencia Responsable, la cual exige registrar a las mascotas, proporcionarles atención veterinaria, alimentación adecuada, afecto, un entorno seguro y control reproductivo.
Asimismo, la normativa vigente prohíbe expresamente el abandono y el maltrato, y promueve acciones educativas orientadas a fomentar el respeto hacia todos los animales. Desde la UOH se insiste en que este tipo de políticas públicas requieren también del compromiso activo de la ciudadanía para traducirse en mejoras reales en la vida de los animales de compañía.
“Este día no solo celebra su compañía, sino que nos invita a asumir con responsabilidad el compromiso ético y legal de protegerlos y cuidarlos como parte esencial de nuestras vidas”, concluye Alarcón, reforzando el rol de la Universidad como agente educativo en el bienestar animal y el desarrollo de una convivencia respetuosa entre humanos y animales.
Te Recomendamos
Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria UOH realizan operativo preventivo en Peumo
La actividad fue de carácter un gratuito, en colaboración con la Municipalidad de Peumo.
Saber másAnemia Infecciosa Equina: experto entrega claves para prevenir y detectar esta enfermedad viral
- Docente de la Universidad de O’Higgins enfatiza la necesidad de fortalecer las medidas de bioseguridad y el rol del SAG ante la presencia del virus en el país.
La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad viral que afecta exclusivamente a caballos y burros, y que hoy vuelve a generar preocupación sanitaria en el país. Si bien el brote actual ya suma más de 90 equinos sacrificados, lo esencial es fortalecer la prevención, detección y control de esta patología, que no cuenta con tratamiento ni vacuna efectiva.
“El virus es un Lentivirus que se transmite a través del contacto con sangre infectada, ya sea por picaduras de insectos hematófagos como los tábanos o por procedimientos humanos mal ejecutados, como el uso compartido de jeringas, agujas o insumos contaminados”, explica Gabriel Manríquez, médico veterinario y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El brote se ha concentrado principalmente en el sur de Chile, con casos confirmados en las regiones de Biobío y La Araucanía, aunque la situación se monitorea a nivel nacional. Para conocer el detalle actualizado de los casos, se puede revisar la plataforma oficial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Dado que la AIE no tiene cura, la prevención se vuelve fundamental. “Las principales recomendaciones son no reutilizar insumos médicos como jeringas, agujas o catéteres, lavar correctamente los materiales que hayan tenido contacto con sangre, y evitar el uso compartido de aperos”, sostiene Manríquez. También enfatiza la importancia de respetar los protocolos de cuarentena al incorporar equinos provenientes del extranjero.
¿Cómo reconocer los síntomas?
Detectar a tiempo la enfermedad es clave para evitar la diseminación del virus. Entre los principales signos clínicos a los que se debe estar atento se encuentran la fiebre superior a 38.5ºC, decaimiento o depresión, mucosas levemente amarillas (ictericia), edema en las extremidades y la aparición de pequeñas manchas rojas (petequias) visibles en la mucosa nasal y bajo la lengua.
“Si un cuidador o propietario nota estos síntomas, debe contactar a un médico veterinario de inmediato. La automedicación o manipulación sin supervisión agrava el problema”, advierte el académico.
Frente a las dudas respecto a las formas de diagnóstico, Manríquez aclara que “el único método autorizado en Chile para confirmar un caso de anemia infecciosa equina es el Test de Coggins, realizado exclusivamente por el SAG. Otros métodos como el PCR no detectan portadores asintomáticos y pueden generar errores diagnósticos”.
Finalmente, el especialista destaca que mantener el estatus sanitario del país libre de AIE es esencial para la salud equina y la actividad productiva, deportiva y comercial asociada. “Chile ha sido reconocido por sus barreras sanitarias naturales y su estatus libre de enfermedades. Perder esa condición tendría efectos importantes para la salud, movilidad y exportación de nuestros ejemplares”, concluye.
Te Recomendamos
Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria UOH realizan operativo preventivo en Peumo
La actividad fue de carácter un gratuito, en colaboración con la Municipalidad de Peumo.
Saber másExperta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario
- La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.
Rocío Lagos, médica veterinaria y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins, alertó sobre la presencia y efectos de la bacteria Klebsiella en perros y gatos, un patógeno que puede provocar diversas infecciones y que presenta un creciente nivel de resistencia a tratamientos antimicrobianos.
“Esta bacteria puede encontrarse en varios tejidos de nuestras mascotas cuando están enfermas, especialmente si hay lesiones o alteraciones en sus defensas”, explica. Las afecciones más comunes incluyen infecciones del tracto urinario como cistitis, bronconeumonía en el sistema respiratorio, supuración en heridas postquirúrgicas e incluso peritonitis, en casos de traumas abdominales.
Mayor riesgo
Según la docente UOH, el riesgo de infección por Klebsiella se incrementa en situaciones clínicas específicas, como hospitalizaciones prolongadas, uso previo de antibióticos y procedimientos invasivos. “Es una bacteria que puede estar presente en hospitales veterinarios y objetos contaminados. La inmunosupresión, enfermedades crónicas o la edad avanzada también predisponen a nuestras mascotas a desarrollar infecciones”, detalló.
Los signos clínicos varían según el área afectada, desde sangre en la orina, tos y secreción nasal, hasta fiebre, anorexia y letargo. El diagnóstico requiere exámenes específicos como cultivos y antibiogramas, esenciales para identificar la cepa y su perfil de resistencia.
Lagos señaló que uno de los principales motivos de preocupación es la resistencia antimicrobiana: “la cepa ST307 detectada en Chile mostró resistencia múltiple a antibióticos, incluyendo carbapenémicos y desinfectantes. Esto ha derivado en fallos terapéuticos, hospitalizaciones prolongadas y mayor mortalidad en pacientes veterinarios. En Ñuble, el 100% de las cepas analizadas portaban genes de resistencia”.
Ante este escenario, la médica veterinaria enfatizó la necesidad de medidas preventivas: “el uso prudente de antimicrobianos es clave. Debemos usar solo bajo indicaciones médicas todos los antibióticos en especial fluoroquinolonas y cefalosporinas, mejorar la bioseguridad en clínicas y evitar dietas crudas, que se han vinculado con mayor riesgo de transmisión de bacterias”.
Finalmente, Lagos subrayó que este brote pone en evidencia la importancia de aplicar el enfoque One Health, que integra la salud animal, humana y ambiental. “La vigilancia epidemiológica conjunta es esencial para contener patógenos multirresistentes. La detección temprana y el manejo responsable de los tratamientos son fundamentales para mitigar los riesgos”, finaliza la experta.
Te Recomendamos
Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria UOH realizan operativo preventivo en Peumo
La actividad fue de carácter un gratuito, en colaboración con la Municipalidad de Peumo.
Saber másReabre el Centro de Atención Veterinario Docente en el Campus Colchagua de la UOH
- El espacio, este año, está destinado a la atención de las mascotas de estudiantes y funcionarias/os de nuestra Universidad.
En funcionamiento se encuentra nuevamente el Centro de Atención Veterinario Docente en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El punto clínico, ahora con dotación de médico veterinario permanente, está orientado a brindar atención a mascotas de estudiantes y funcionarias/os de la UOH. Actualmente, se encuentra operativo en las áreas de medicina general y manejo sanitario, incluyendo vacunación para animales domésticos, como felinos y caninos.
“Estamos muy contentos de anunciar esta reapertura, que fortalece el vínculo de nuestra Universidad con su comunidad y promueve el bienestar animal”, destacó Pedro Urrutia, jefe de carrera de Medicina Veterinaria de la UOH.
El servicio espera incorporar a finales de junio un sistema de cirugía menor, lo que permitirá realizar procedimientos como esterilizaciones y otras intervenciones básicas, ampliando así la cobertura y apoyo a la salud animal del entorno universitario.
La atención se realiza con hora agendada los lunes, miércoles y viernes, entre las 10:00 y las 16:00 horas. Para reserva de atención, las personas pueden hacerlo de manera presencial en el centro, por teléfono al número +56233286148 o escaneando los códigos QR distribuidos en afiches informativos en el Campus Colchagua, lo que permite realizar reservas online.
Para más información y agendamiento de horas, se invita a la comunidad UOH a acercarse al punto clínico o utilizar los canales habilitados.
Te Recomendamos
Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria UOH realizan operativo preventivo en Peumo
La actividad fue de carácter un gratuito, en colaboración con la Municipalidad de Peumo.
Saber más