● Jue 06 de Junio 2024

Los ingenieros ambientales y su rol en el cuidado del planeta

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El académico UOH Jorge Medina explica cómo una sólida formación en ciencias biológicas, naturales y de la tierra, con base en las ciencias sociales, aportan de manera fundamental para enfrentar los desafíos medioambientales.

 

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, “hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta| están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial”.  Y a esto, suman el número y la duración de los períodos de sequía, que han aumentado en un 29% -desde el año 2000- y advierten que “si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050”.

Por ello, en el Día Mundial del Medioambiente 2024, el foco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) está puesto en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración».

Y en este escenario, donde todos y todas debemos aportar en la mitigación y en lo posible detener esta realidad, hay profesionales formados en el estudio del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas.  Se trata de los ingenieros ambientales.

“El ingeniero ambiental, a diferencia de otros profesionales, cuenta con una amplia formación en ciencias biológicas, naturales y de la tierra, así como una base sólida en ciencias sociales que le permite mediar en conflictos socio-ambientales”, señala Jorge Medina, académico y jefe de carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Además, -explica- estos profesionales poseen “significativos conocimientos en Ciencias de la Ingeniería, lo que les permite identificar y abordar problemas, incluso anticipándose a ellos con el uso de herramientas computacionales y metodologías de análisis. También se destaca su formación ética y ciudadana, que promueve el cuidado y respeto por los derechos de las personas y el medio ambiente”.

Gama de problemas y enfoque integral

El Dr. Medina detalla que el ingeniero ambiental es un profesional capacitado para identificar y resolver una amplia gama de problemas y enfrentar los principales desafíos ambientales que nos afectan actualmente. “Adopta un enfoque de desarrollo sostenible y garantiza el cumplimiento de las políticas y regulaciones ambientales vigentes. Está preparado para liderar y participar en estas actividades en diversos niveles y escalas, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, como en el sector público y privado”, agrega.

A eso suma habilidades proyectivas, capacidades investigativas y análisis multidimensional. “Puede anticipar cambios ambientales que afecten aspectos económicos, culturales, ambientales y sociales a nivel regional o global. Esto le permite formar equipos multidisciplinarios, mediar en conflictos y colaborar con diversos actores para así, abordar desafíos derivados de actividades humanas como la industria agroalimentaria y minera, el desarrollo urbano y los fenómenos naturales en un territorio”, indica el académico.

Ingenieros ambientales UOH

Los primeros estudiantes de Ingeniería Ambientales de la UOH, cursan su quinto año de formación y están “comprometidos con su labor de cuidado del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas.  En nuestra Universidad se forman para analizar factores físicos, químicos, biológicos y sociales en un área de conflicto determinada”, señala el jefe de carrera.

Y agrega que “nuestros ingenieros ambientales están preparados para identificar y resolver problemas de gestión ambiental, utilizando herramientas conceptuales e ingenieriles para la planificación, ejecución, operación, análisis y evaluación de programas, proyectos y estudios ambientales. Se espera que nuestros egresados sean líderes capaces de optimizar el uso de recursos y abordar diversas problemáticas ambientales mediante diagnóstico, prevención, mitigación o evitación”.

Te Recomendamos

Martes 4, Noviembre

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más