Rectoras y Rectores del CRUCH entregaron a ministro de Educación informe de fortalecimiento de pedagogías “La Docencia Cambia Vidas”
- El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “es muy importante recibir las recomendaciones del CRUCH sobre la Formación Inicial y Continua Docente”. Agregó que “eso es lo que esperamos justamente de la universidades que han marcado la historia del desarrollo y la educación en nuestro país”.
Durante la sesión de este jueves 21 de marzo del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), el pleno entregó formalmente al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el informe “La Docencia Cambia Vidas. Propuestas del CRUCH para el fortalecimiento de la Formación Inicial y Continua Docente en las universidades y el sistema educativo”.
El Ministro valoró el documento y afirmó que para su cartera “es muy importante recibir las recomendaciones del CRUCH sobre la formación inicial y continua de profesores y profesoras”, y agregó que “eso es lo que esperamos justamente de la universidades que han marcado la historia del desarrollo y la educación en nuestro país”.
El vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Rector Emilio Rodríguez, señaló que el informe ofrece 24 recomendaciones para aportar a los procesos de políticas públicas en problemáticas relativas a la atracción, formación y retención de docentes, así como destacar a nivel nacional la importancia de la labor docente. Ver informe aquí
Durante la sesión desarrollada en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Rodríguez agregó que el documento fue elaborado por la comisión de Fortalecimiento de Pedagogía durante más de un año y destacó que este hito se enmarca en la “Agenda CRUCH 70 años”, que contempla diversas iniciativas de conmemoración durante el 2024.
Por su parte, Cataldo puntualizó que el informe del CRUCH es muy oportuno, especialmente en el escenario actual, en que el sistema educativo está desafiado por los efectos de la pandemia y la migración, entre otros aspectos, los que demandan “nuevas capacidades en aquellos que hoy día ejercen la docencia”.
En ese sentido, planteó que se está priorizando una transformación curricular que requiere “mirar la didáctica, la forma en que nos aproximamos a los procesos de enseñanza y aprendizaje, a mirar la escuela como un espacio de cuidado, pero también debe ser un espacio que ofrezca un proceso educativo significativo y valioso para quienes son parte de las comunidades educativas”. A su juicio, “todos esos elementos deben ser parte de aquello que es la formación inicial y de la formación de profesores y profesoras para el futuro”.
Te Recomendamos
Delegación del CFT Estatal de O’Higgins visita la ECA3 para fortalecer la formación técnico-profesional en el área agropecuaria
La visita permitió explorar nuevas oportunidades de colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de potenciar la enseñanza práctica y aplicada en el ámbito agropecuario en la Región de O’Higgins.
Saber másDesde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másEscuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
Saber más