Investidura de Kinesiología marca inicio de práctica clínica para estudiantes UOH
- Los/as futuros/as profesionales vivieron una solemne ceremonia al adquirir el compromiso con el servicio a las personas en su ejercicio clínico.
Con emoción y solemnidad, 38 alumnos de la primera generación de la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins (UOH) vivieron su investidura. La actividad se desarrolló ante distintas autoridades de la casa universitaria, pero también con padres, madres y acompañantes, quienes vivieron lo que, para muchos y muchas, es una jornada especial.
La actividad, que marca una etapa en la vida académica de los y las estudiantes, fue categorizada por el jefe de carrera de Kinesiología UOH, Luis Flores, como el paso a “un área mucho más práctica de su profesión donde además de los conocimientos teóricos, inician formándose con ramos más técnicos. Por tanto, es un cambio dentro del paradigma de su proceso educativo”.
Para Flores, la idea es que los/as estudiantes “tengan un impacto beneficioso en la comunidad, con los conocimientos que actualmente poseen, ejerciendo su práctica quinésica dentro de distintos establecimientos de Rancagua y Machalí y otras comunas de la región”.
Felicidad y emoción
La actividad, que tuvo lugar en el Auditorio del Campus Rancagua, marca el inicio de una nueva etapa académica, según la voz de los/as propios/as estudiantes.
Ignacio López, estudiante de Kinesiología UOH, comentó que la ceremonia “es una demostración del esfuerzo que hemos tenido a lo largo de estos años, juntos y construyendo comunidad”. Por su parte, Nicole Castillo, agregó que la ceremonia fue “linda y se vio todo el esfuerzo en la coordinación para hacer de este momento muy especial, para nuestros compañeros y compañeras”.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAlmidón resistente: el carbohidrato clave para controlar el peso y mejorar la digestión
- Alimentos como lentejas, plátano verde o pan integral pueden ser excelentes fuentes para ayudar a mejorar la digestión y reducir la inflamación en las personas.
En búsqueda de una dieta balanceada, muchas personas escogen controlar su alimentación y los productos que ingieren en el día a día, entre ellos los carbohidratos. De acuerdo con un estudio publicado por Nature Metabolism, existe un tipo de glúcidos que -por ejemplo- puede ayudar a controlar el peso, como lo es el almidón resistente.
Para la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Julia Pozo, el almidón resistente es “beneficioso porque ayuda a mejorar la salud digestiva al actuar como alimento para las bacterias buenas del intestino. Esto puede mejorar la digestión y reducir la inflamación”.
Para la docente UOH, el consumo de estos productos “puede ayudar a bajar de peso y mejorar cómo el cuerpo usa la insulina, lo que ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes”.
Pozo puntualizó que en el estudio “las personas que lo consumieron perdieron cerca de tres kilos en ocho semanas. Esto se debe a que el almidón resistente mejora la digestión y reduce la absorción de grasas, lo que contribuye a una pérdida de grasa corporal, especialmente en la zona de la cintura”.
¿Cuáles carbohidratos consumir?
La docente de la Escuela de Salud de la UOH dio a conocer qué tipos de carbohidratos consumir dentro de una dieta equilibrada, entre ellos productos ricos en fibra, como frutas, verduras, legumbres y granos integrales.
“Estos carbohidratos no solo proporcionan energía, sino que también ayudan a mantener un buen tránsito intestinal y a controlar el azúcar en la sangre”, puntualizó Julia Pozo.
La nutricionista reflexionó respecto a las cantidades que se deben ingerir de estos alimentos, lo cual dependerá de la edad, nivel de actividad y necesidades de cada persona, haciendo el alcance eso sí, que para una dieta equilibrada se debe incluir entre 25 y 30 gramos de fibra al día.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEscuela de Salud UOH organiza I Jornada de Experiencias Innovadoras en Comunicación en Salud
- Las charlas estuvieron a cargo del editor de TVN Red O’Higgins, Rodrigo Siderakis, y del periodista del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud UOH, Pablo Miranda.
El Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó la primera Jornada de Experiencias Innovadoras en Comunicación en Salud, con el objetivo de fortalecer las experiencias y uso de estrategias comunicacionales de promoción de salud y potenciar la colaboración entre los equipos de comunicación del área.
Durante el evento, el periodista y editor de TVN Red O’Higgins, Rodrigo Siderakis, ofreció una charla sobre Periodismo Móvil MOJO (Mobile Journalism), una metodología de comunicación que utiliza dispositivos móviles para capturar, editar y compartir contenido en tiempo real. Este enfoque permite a los profesionales de la comunicación generar materiales informativos de manera ágil y accesible, optimizando la cobertura de eventos y situaciones en terreno. Siderakis destacó que “el periodismo móvil está transformando el periodismo tradicional, especialmente en distintos contextos, donde la rapidez y precisión en la difusión de información son fundamentales”.
Junto a él, estuvo presente el periodista del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud UOH, Pablo Miranda, quien expuso sobre el impacto de los videos educativos en los estudiantes y la difusión de las iniciativas de la Escuela de Salud UOH, subrayando la importancia de los recursos audiovisuales en la enseñanza y sensibilización sobre temas de promoción de salud. “Esta jornada se realizó con el propósito de crear vínculos colaborativos entre los equipos de comunicación y los profesionales de la red de salud pública y privada de la región, impulsando un trabajo conjunto que enriquezca tanto la formación como la difusión de información en el área de la salud”, señaló el profesional.
En la actividad participaron los equipos de comunicaciones del Servicio de Salud O’Higgins, Seremi de Salud O’Higgins, Hospital Regional FRZ, Hospital Clínico Fusat, Isamedica, Cormun Rancagua, Dirección de Comunicaciones UOH y la productora regional Travesía Films, entre otros.
Por su parte Gabriel Arcas Encargado de Comunicaciones de la Seremi de Salud comentó que se trató de “una instancia histórica, donde nos pudimos reunir los profesionales de las comunicaciones del sector de salud público, privado y académico. Las buenas prácticas y estrategias de comunicaciones compartidas por los presentes son formas de potenciar el trabajo que realizamos cada día y de esa forma contribuir en una mejor salud pública regional”.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUOH vivió Primera Jornada de Actualización en Obesidad
- La actividad que se realizó en el Hotel Terrado de Rancagua fue organizada por Imaprob y la Escuela de Salud UOH.
Estigma del peso, terapia de la obesidad, hambre emocional, prescripción de ejercicio físico y el rol de la industria alimentaria fueron algunas de las exposiciones que presenciaron las/os asistentes a esta primera versión de la Jornada de Actualización de la Obesidad, dirigida a médicos generales y especialistas, kinesiólogos, nutricionistas, psicólogos, estudiantes de carreras de la salud y otras/os profesionales que traten directa o indirectamente con estos pacientes.
En la actividad se realizó el conversatorio “El rol de la industria alimentaria en la pandemia de obesidad”, que tuvo la participación del ministro de Agricultura Esteban Valenzuela; José Luis Moya, nutricionista de la Sociedad Chilena de Salud Planetaria (SoChiSaP); Claudio Riquelme, jefe de Innovación en Alimentación/Nutrición de Agrosuper, y Pablo Bunster, fundador de Agro Urbana.
El ministro Esteban Valenzuela destacó el evento como una gran actividad. “Felicitar a todo el equipo de la UOH y al empuje del Dr. Ignacio Aránguiz junto al Instituto para el Manejo y la Prevención de la Obesidad (Imaprob). Nuestra gran pandemia es la mala alimentación, tenemos muchas enfermedades asociadas a la obesidad y por lo tanto tenemos que proponer un giro”, señaló.
Para el Dr. Ignacio Aránguiz, jefe (i) de la carrera de Medicina UOH y organizador de la jornada, hacer esta actividad con estudiantes y profesionales de la región es importante porque permite “discutir, conversar, aprender y actualizarnos en este tremendo tema que es la obesidad, que -además- golpea fuerte a Chile y también a nuestra región. La Región de O’Higgins es la cuarta con más obesidad en Chile, por ello las instituciones locales, incluyendo nuestra Universidad, tienen mucho que decir en esta temática”.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másDocentes, tituladas/os y estudiantes UOH participan en el XIV Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional en Lima
- El evento contará con la presencia de autoridades patrimoniales e incluirá conferencias, paneles de discusión, presentaciones artísticas y una visita a la Casa 100 de Coya, declarada Monumento Nacion
El equipo de docentes y estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins (UOH) se unió a terapeutas ocupacionales de toda Latinoamérica y el Caribe en el XIV Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional (CLATO), realizado en la ciudad de Lima, Perú, desde el 24 al 26 de octubre. El evento, organizado por la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales del Perú (APTOP), tuvo como tema principal la “Contribución de la Terapia Ocupacional en Latinoamérica y el Caribe: ocupación, derechos humanos y participación”, destacando la importancia de esta disciplina en la promoción de la justicia social y los derechos humanos en la región.
En ambas jornadas, las/os participantes de la UOH compartieron investigaciones, prácticas y proyectos innovadores que abordan las necesidades de poblaciones vulnerables en contextos sociales, educativos y de salud. Este congreso brindó a las/os estudiantes una valiosa oportunidad de aprendizaje y un espacio para intercambiar conocimientos con colegas y expertos internacionales. Las/os docentes, por su parte, presentaron reflexiones sobre el rol de la terapia ocupacional en la inclusión y el fortalecimiento de los derechos humanos, aportando a la misión de visibilizar el impacto de la profesión en Latinoamérica.
Ricardo Lizama, estudiante de quinto año de Terapia Ocupacional UOH, comentó que “fue una experiencia muy buena, disfrutamos tanto nuestra presentación como la participación del congreso. Nuestro grupo, compuesto por mis compañeros Bastián Lagos, Alfredo Meléndez y la docente María Paz Ossandón, presentamos un estudio de oncología infantil donde evidenciamos un área poco conocida por las/os terapeutas ocupacionales y donde tenemos mucho que aportar”.
Para Daniela Flores, jefa de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, ser parte de esta instancia “nos ayuda a posicionarnos nacional e internacionalmente aún sin cumplir 10 años de existencia como carrera, por lo que ha sido enriquecedor desde los ámbitos de la gestión y docencia generar redes y lazos que pueden perdurar y que nos ayudarán a generar acciones futuras. Por otra parte, como representante de la carrera, tenemos un rol activo en la RETOCH (Red de Escuelas de Terapia Ocupacional de Chile), por lo que si bien recién tenemos tres generaciones de profesionales tituladas/os, somos reconocidos en la red de la disciplina y pude estar presente y ser parte de las reflexiones del encuentro de academias”.
El equipo de docentes y estudiantes destacó la importancia de eventos como este para fortalecer la colaboración entre los países de la región y profundizar en enfoques innovadores que continúen posicionando a la terapia ocupacional como una disciplina clave para el bienestar social y la justicia en América Latina.
Finalmente, Daniela Flores destacó que la UOH fue “la universidad en segundo lugar en presentar trabajos, sólo nos superó la Universidad de Chile, que es una casa de estudios centenaria, por lo que es un honor el logro de la UOH en dicha instancia”.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másTemporada alta en gimnasios: el error más común de quienes empiezan a entrenar previo al verano
- Un trabajo con gran intensidad, sin pausas y baja planificación, podría provocar más problemas que beneficios.
La llegada del verano trae consigo que los gimnasios incrementen su número de usuarias/os. Miles de personas -en nuestro país- buscan ponerse en forma a última hora para lucir su mejor versión durante las vacaciones. Sin embargo, en este intento de lograr resultados rápidos, muchos cometen errores que pueden poner en riesgo tanto su salud como los objetivos a largo plazo que se plantearon.
Exceso de intensidad
Para el docente de la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Italo Mercurino, uno de los errores más frecuentes entre las/os recién llegadas/os a los gimnasios es asumir que un entrenamiento intenso y sin pausas es la clave para obtener resultados inmediatos.
Este enfoque -agrega el experto- no sólo es ineficaz, sino que aumenta el riesgo de lesiones, sobre-entrenamiento y agotamiento físico.
“El cuerpo necesita adaptarse gradualmente a la actividad física. Empezar con ejercicios de alto nivel de exigencia y carga sin una preparación podría generar riesgo de lesiones y dolor muscular excesivo”, detalla.
Puntualiza que también puede aparecer la frustración: “Muchas personas esperan ver cambios significativos en pocas semanas, pero el progreso físico es un proceso que requiere constancia y tiempo. La falta de resultados inmediatos puede generar frustración y, en muchos casos, abandono”.
Junto a lo antes mencionado, realizar entrenamientos sin descanso o sin periodos de recuperación adecuados, puede llevar a la fatiga acumulada, “lo que afecta el rendimiento general y puede disminuir la motivación”, señala Mercurino.
Asesoría profesional
Para evitar estos problemas, el docente indica que es fundamental contar con la orientación de profesionales del fitness que puedan diseñar un plan de entrenamiento adecuado a las capacidades y objetivos de cada persona. “Un entrenador personal puede ayudar a establecer metas realistas, a monitorear el progreso y a ajustar el programa de ejercicios de manera segura y efectiva”.
Para el experto también es crucial recordar que una rutina de ejercicios debe ser complementada con una buena alimentación, hidratación y descanso adecuado. Estos factores son tan importantes como el entrenamiento físico para obtener los resultados deseados.
“Si bien la motivación para ponerse en forma antes del verano es válida, es importante que las personas comprendan que el éxito en el fitness no se logra de la noche a la mañana. Evitar el error de entrenar con demasiada intensidad sin una planificación adecuada puede marcar la diferencia entre un progreso efectivo y una frustración innecesaria”, finaliza.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másJefa de carrera de Enfermería UOH colabora en publicación que impulsa la innovación en la educación de la profesión
- Jessica Olate es parte de un libro que recopila más de 20 trabajos sobre innovación en la educación de enfermería en Chile. El libro destaca el intercambio de experiencias entre 13 universidades del país.
La publicación “Experiencias educativas en enfermería. Educando e innovando para cuidar: compartiendo experiencias para fortalecer la formación de futuros profesionales de Enfermería en Chile” reúne más de 20 trabajos presentados en la Jornada de Enfermería 2023. Este encuentro académico contó con la participación de profesionales de distintas ciudades del país, todos comprometidos con el fortalecimiento de la educación en esta área.
Jessica Olate, jefa de carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (UOH), es una de las autoras que contribuyeron a esta valiosa recopilación. El texto toma su nombre del lema de la primera jornada de experiencias educativas, en la cual participaron 13 universidades, tanto públicas como privadas, desde el norte hasta el sur de Chile. Más de 70 docentes y académicos compartieron sus conocimientos y proyectos, con el objetivo de avanzar en la construcción de una educación en enfermería más sólida y avanzada.
El libro está organizado en cuatro ejes temáticos, que fueron los mismos desarrollados en la jornada: teoría, práctica clínica, simulación clínica y práctica interprofesional. Estos ejes estructuran los trabajos de los autores, destacando las principales áreas de desarrollo en la formación de enfermeros y enfermeras.
Para Jessica Olate, este logro refleja el impacto de un esfuerzo colaborativo. “Ha sido una excelente experiencia que inició en la Jornada de 2023, un espacio de mucho aprendizaje e intercambio entre colegas de distintas universidades del país. En paralelo, se generó la instancia del libro, que culmina con este lanzamiento, lo cual permite disponer de un número importante de estudios y experiencias docentes en la formación de profesionales de enfermería”, indicó.
Lylian Macias Académica de la Escuela de Enfermería USACH agregó “La importancia de este libro es compartir experiencias, de actividades de enfermeras con estudiantes y compartirlas con otros. En el ejercicio de nuestra profesión hacemos mucho pero escribimos poco y este es un avance para nutrirnos de colegas enfermeras del norte, centro y sur con la idea de hacer alianzas en un futuro”.
La publicación, editada por la Editorial USACH, representa el esfuerzo conjunto de enfermeras y enfermeros con vasta experiencia en docencia universitaria, quienes, además de sus labores, están comprometidos con la mejora continua de la educación en enfermería en Chile.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEstudiantes de Nutrición y Dietética UOH participaron en jornada de actualización técnica sobre alimentación hospitalaria
- Este evento reunió a 170 profesionales del área, brindando a las/os estudiantes una valiosa oportunidad para conocer las normativas actuales, interactuar con expertos y fortalecer su red de contactos.
La presencia de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH) en la Jornada de Pre-Lanzamiento de la Orientación Técnica para los Servicios de Alimentación y Nutrición, organizada por el Ministerio de Salud, la Dirección del Servicio de Salud O’Higgins y el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino (HFRZ), subraya la relevancia de su formación y el compromiso con la mejora del sector salud.
A la cita, asistieron alrededor de 170 profesionales, incluidos nutricionistas, académicas/os, técnicas/os y auxiliares de alimentación. Para las/os estudiantes, participar en este tipo de eventos es fundamental, ya que les permite conocer de primera mano las normativas y orientaciones que rigen su futura profesión.
La actividad no sólo les ofrece una actualización sobre las nuevas directrices en nutrición y alimentación hospitalaria, sino que también les brinda la oportunidad de interactuar con profesionales del área y fortalecer su red de contactos.
La jefa de carrera de Nutrición y Dietética, Claudia Novoa, enfatizó en la relevancia de esta experiencia: “La asistencia de nuestras/os estudiantes a actividades de esta índole es vital para su formación. Les permite comprender las demandas actuales del campo laboral y las/os prepara para convertirse en profesionales competentes y comprometidas/os con la salud de la población”.
Por su parte, para Camila Burgoa, jefa del Servicio de Nutrición y Alimentación del HRFRZ destacó la importancia de incluir a las/os estudiantes en este proceso. “La participación de las/os futuras/os nutricionistas es crucial para el desarrollo de un enfoque integral en la atención de las/os pacientes. Conoceractualización de las orientaciones técnicas les permitirá estar mejor preparadas/os para enfrentar los desafíos del sector salud”, apuntó.
La jornada no sólo representó un paso importante en la revisión de las normativas de alimentación y nutrición, sino que también fue una oportunidad invaluable para que las/os estudiantes de la UOH se empapen de conocimientos, adquieran experiencias prácticas y se conviertan en agentes de cambio en el ámbito de la salud.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUOH conmemoró el Día del/la Tecnóloga/o Médica/o con conversatorio sobre desafíos tecnológicos en el área
- En la iniciativa, participaron expertas/os, quienes compartieron sus experiencias y discutieron el impacto de la inteligencia artificial en la salud.
En conmemoración del Día del/la Tecnóloga/o Médica/o, la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó un conversatorio enfocado en los desafíos y oportunidades que enfrenta el futuro de esta profesión. Durante el evento, se contó con la participación de profesionales de diversas especialidades, como rayos, bioanálisis clínico, otorrinolaringología y oftalmología, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas desde sus áreas de trabajo.
Natalia Sills, jefa de carrera de Tecnología Médica, destacó la calidad del diálogo generado, señalando que fue una instancia enriquecedora: “los alumnos participaron activamente, hicieron preguntas interesantes y se mostraron muy atentos. Además, se abrieron posibilidades para que los docentes que nos acompañaron hoy les enseñen cómo están aplicando inteligencia artificial en sus respectivas áreas de trabajo”.
Entre los expositores, José Díaz Garrote, tecnólogo médico especializado en bioanálisis clínico, presentó experiencias sobre el uso de inteligencia artificial en metodologías de genómica y citología. “Es muy relevante que la Universidad de O’Higgins impulse este tipo de actividades”, afirmó Díaz Garrote, quien destacó que la UOH es una de las pocas instituciones en el país que aborda estas temáticas, cruciales no solo para la región, sino para el desarrollo científico a nivel nacional.
El conversatorio permitió que los estudiantes exploraran de primera mano cómo los avances tecnológicos, especialmente en inteligencia artificial, están transformando la práctica médica, ofreciendo una visión integral y actualizada sobre el impacto de la tecnología en la salud.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másSíndrome de ovario poliquístico: el impacto de los anticonceptivos orales
- Un estudio encabezado por académicos y académicas de la UOH aborda la relación entre el estrés oxidativo y el síndrome de ovario poliquístico, analizando cómo los anticonceptivos orales combinados impactan estos marcadores en mujeres.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino complejo que afecta entre el 5% y el 18% de las mujeres en edad reproductiva en Chile. Suele caracterizarse por una amplia variedad de manifestaciones clínicas, que incluyen alteraciones reproductivas, metabólicas y psicológicas. Por lo cual, es uno de los trastornos ginecológicos más comunes en mujeres jóvenes.
El estudio “Estrés oxidativo en el síndrome de ovario poliquístico: impacto de los anticonceptivos orales combinados“, que encabeza la académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Francisca Salas Pérez, aborda la relación entre el estrés oxidativo y el síndrome de ovario poliquístico, enfocado en analizar cómo los anticonceptivos orales combinados impactan los marcadores de estrés oxidativo en mujeres con SOP.
En el estudio se identificaron 359 genes con diferencias significativas en mujeres con SOP en comparación con controles. Estos genes están relacionados con la inflamación y la respuesta al estrés oxidativo, lo que sugiere que dicho estrés oxidativo juega un papel importante en la fisiopatología del SOP.
“Los principales hallazgos se relacionan con la expresión de distintos genes en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, los cuales se ven afectados cuando las mujeres consumen anticonceptivos orales, que es el principal tratamiento para ellas”, explica Francisca Salas Pérez.
La académica UOH agrega que lo preocupante es que existe una alteración en los marcadores del estrés oxidativo, lo cual es un factor de riesgo para el desarrollo de otras patologías. “Es importante considerar que este es un estudio inicial y que se debe profundizar en los efectos de distintas formulaciones, ya que existe un amplio abanico de posibilidades”, puntualiza.
La investigación señala que los AOC mostraron efectos antioxidantes en las mujeres con SOP, reduciendo marcadores de estrés oxidativo como la peroxidación lipídica y aumentando los niveles de glutatión. Estos efectos sugieren que los AOC no solo regulan los ciclos menstruales y los niveles de andrógenos, sino que también podrían mitigar los efectos del estrés oxidativo en mujeres con SOP.
Respecto a la importancia de los hallazgos, la académica explica que proporcionan una visión más profunda de cómo el estrés oxidativo contribuye a la fisiopatología del SOP, y –además- sugieren que el uso de antioxidantes como terapia complementaria podría ser beneficioso en mujeres con SOP para mejorar los resultados clínicos.
“Queremos profundizar en el estudio de otros efectos de los anticonceptivos combinados a nivel de riesgo metabólico y cardiovascular, así como también, hacer estudios controlados con formulaciones más nuevas con el objetivo de contribuir a la personalización del tratamiento con anticonceptivos”, detalla la experta.
Los académicos también esperan que este estudio contribuya a optimizar tratamientos y “buscar la mejor formulación para la mujer que los consume, teniendo en cuenta los beneficios y eventuales efectos adversos”, advierte la Dra. Salas.
Además de Francisca Salas participaron los investigadores del ICS: Nicolás Santander, Esteban Figueroa y Alejandro González-Candia; junto a Manuel Maliqueo, Bárbara Echiburú y Nicolás Crisosto de la Universidad de Chile.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más