UOH fue sede de la primera jornada regional sobre VIH/SIDA y su prevención temprana
- El evento contó con la participación de expertas/os que abordaron la importancia de la pesquisa temprana, la prevención y nuevas terapias como la profilaxis pre-exposición (PrEP) y post-exposición.
La Universidad de O’Higgins (UOH) fue el escenario de la Primera Jornada Regional de Actualización sobre VIH/SIDA, un evento dirigido a capacitar y fortalecer el conocimiento de profesionales y estudiantes de salud sobre el diagnóstico y manejo del VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Con la participación de destacadas/os expositoras/as del Hospital Franco Ravera Zunino (HFRZ), la Seremi de Salud, el Servicio de Salud O’Higgins, el Colegio Médico y la UOH, el encuentro se enfocó en la importancia de la pesquisa temprana y las medidas preventivas en la lucha contra el virus.
200 profesionales y estudiantes del área asistieron al evento, lo que fue destacado por la subdirectora de la Escuela de Salud UOH, Lissette Olguín, quien agradeció la asistencia y subrayó la relevancia de la jornada, calificándola como “una oportunidad para generar un espacio de aprendizaje y colaboración que permita actualizarse en temas cruciales para nuestra salud pública”.
Por su parte, Ditsa Cáceres, matrona y encargada del Programa de VIH en el Servicio de Salud O’Higgins, señaló la importancia de esta jornada, afirmando: “Es la primera jornada presencial sobre VIH en la región, organizada junto al equipo de infectología del HFRZ y con la participación de la Seremi y el Colegio Médico. La idea es entregar herramientas que nos permitan aumentar el diagnóstico temprano y apoyar a quienes desconocen su condición”.
El Dr. Andrés Cáceres, médico infectólogo y jefe de la Unidad de Epidemiología del Hospital Franco Ravera Zunino, enfatizó que este tipo de instancias son cruciales para capacitar a los equipos de salud y a los estudiantes, lo que se traduce en una mejora en la atención que se brinda a las personas que viven con VIH.
Asimismo, Rosa Madrid Poblete, jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud O’Higgins, subrayó la importancia de contar con información validada para la toma de decisiones epidemiológicas. “Tener registros y datos específicos nos permite implementar medidas preventivas que interrumpan las cadenas de transmisión del VIH y gestionen esta enfermedad como una patología crónica, mejorando la calidad de vida de quienes viven con el virus”, añadió.
Durante la jornada, se abordaron nuevas terapias como la profilaxis pre-exposición (PrEP) y post-exposición, así como el acceso a diagnósticos más accesibles, como los autotests. Estos avances refuerzan los esfuerzos para mejorar la pesquisa temprana y el control del VIH en la región, con el objetivo de que las personas logren vivir con una carga viral indetectable, reduciendo así el riesgo de transmisión.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNutricionista UOH ofrece las claves alimenticias para contrarrestar las alergias en época de primavera
- Yanrella Araneda presenta una guía de alimentos GABAs con propiedades antinflamatorias y antioxidantes, en la que también recomienda la incorporación de probióticos para fortalecer el sistema inmunológico.
La llegada de la primavera en Chile, inmediatamente después de la celebración de las Fiestas Patrias, podría ser un periodo complicado para quienes sufren de alergias estacionales, según indica la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Yanrella Araneda.
Irritación en los ojos, tos, congestión nasal, estornudos y picazón son solo algunos de los síntomas que pueden hacer que esta época del año sea un desafío. Y aunque no existe un tratamiento 100% efectivo para todos los casos de alergias, la nutricionista sugiere que una alimentación adecuada, amparada en “las recomendaciones de las ‘Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población chilena (GABAs)’”, como una medida coadyuvante para aliviar estos síntomas.
La experta considera de mucha importancia consumir verduras de hoja verde, ricos en antioxidantes y nutrientes, como espinacas y acelga, junto a las crucíferas como el brócoli, repollo y coliflor, siendo alimentos que, además de ayudar a combatir la inflamación alérgica en esta época del año, son fáciles de incluir en ensaladas o como acompañamiento en las distintas comidas, razón por la que recomienda “incorporarlas al consumo diario, no sólo para aportar color y sabor a la dieta, sino también como aporte al fortalecimiento del sistema inmunológico”.
Frutas y probióticos
Y si bien las verduras son necesarias para contrarrestar las alergias, para Araneda las frutas cítricas, como naranjas, limones y pomelos, ricas en vitamina C, constituyen “una inmejorable fuente de antioxidantes y fibras” que pueden combinarse con berries (fresas, arándanos y frambuesas), en desayunos, como en batidos complementarios en otras comidas del día. Entre tanto, los cereales integrales, como la avena, el arroz integral y la quínoa, cumplen un papel fundamental para la salud, gracias a sus propiedades capaces de reducir la intensidad de los síntomas alérgicos.
La docente destaca las ventajas de los probióticos, siendo bacterias que “residen en el intestino, beneficiosas para el organismo, que se encuentran asociadas a diversas propiedades que fortalecen el sistema inmune, mejoran la absorción de vitaminas y minerales, y ayudan a reducir dermatitis atópica en lactantes. De igual modo, facilitan la digestión, por lo que al tener una alimentación balanceada complementada con probióticos sería aún más favorable para nuestro organismo en general”.
Lista contra las alergias
La nutricionista sugiere una guía alimentaria basada en alimentos antiinflamatorios descritos en artículos científicos vigentes, y complementa sus recomendaciones de ingesta, según las Guías Chilenas de Alimentación basadas en alimentos (GABAs, 2024):
- Consumir verduras de hoja verde (espinacas, acelga), crucíferas (brócoli, repollo, coliflor) y tomate, entre otras.
- Preferir frutas cítricas y berries.
- Optar por cereales integrales y frutos secos.
- Escoger aceites de oliva y canola.
- Comer legumbres en guisos y ensaladas todas las veces que se pueda.
- Aumentar el consumo de pescados grasos, como jurel y salmón, y mariscos, o algas de lugares autorizados.
- Evitar productos ultraprocesados y preferir alimentos integrales por sobre harinas blancas o refinadas.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUOH lanza plan de capacitación en fortalecimiento de redes de apoyo a personas con discapacidad
- Este curso, que revisa enfoques teóricos y modelos de comprensión del espectro autista, cuenta con la participación activa de 21 profesionales del ámbito educativo.
Con el inicio del curso presencial “Trastorno del espectro autista: abordaje conductual, emocional y estrategias de enseñanza-aprendizaje en el aula”, comenzó el Plan de Capacitación del proyecto URO 2395, denominado “Fortalecimiento de Redes para personas en situación de discapacidad de la Región de O’Higgins”. Este proyecto es liderado por la Escuela de Salud en colaboración con la Escuela de Educación y Fábrica Digital, todas pertenecientes a la Universidad de O’Higgins (UOH).
En esta primera sesión, se revisaron los enfoques, marcos teóricos y modelos de comprensión del espectro autista. Además, se destacó la interacción y el intercambio de experiencias entre los participantes, lo que enriqueció la discusión en torno a las prácticas en el aula. Un total de 21 profesionales del ámbito educativo, provenientes de diversas comunas de la región, participaron activamente en esta instancia.
Lissette Olguín, subdirectora de la Escuela de Salud UOH, subrayó la importancia de esta capacitación: “La implementación de instancias formativas relacionadas con el abordaje del espectro autista es clave para fortalecer las competencias de los equipos técnicos que atienden a niños, niñas y adolescentes en el contexto educativo. De esta manera, la UOH contribuye a su misión pública, proporcionando herramientas que promuevan un entorno educativo inclusivo y adecuado a las necesidades particulares”.
Uno de los principales objetivos de este proyecto es desarrollar competencias en los equipos profesionales y socios comunitarios de la Región de O’Higgins, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad. El curso sobre el espectro autista es sólo uno de los tres que se ofrecerán en este semestre como parte de este plan.
Claudia Silva, encargada del Plan de Capacitación del proyecto URO 2395, señaló que esta iniciativa “responde a las necesidades detectadas en los socios institucionales y comunitarios vinculados al proyecto, a través de un diagnóstico realizado en los meses de marzo y abril. Nuestra intención es replicar estos cursos el próximo año para llegar a un mayor número de personas”.
El Plan de Capacitación incluye, además, los siguientes cursos:
- Modelo actual de la discapacidad y su marco normativo: en modalidad e-learning, con 70 cupos, dirigido a profesionales de salud, educación y organizaciones sociales.
- Formulación de Proyectos Comunitarios desde el Modelo de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC): en modalidad b-learning, con 30 cupos, destinado a profesionales de salud, especialmente de Centros y Unidades de rehabilitación.
- Técnicas de autocuidado para personas cuidadoras: en modalidad presencial, con 20 cupos, enfocado en integrantes de organizaciones sociales y cuidadores de personas con discapacidad.
Está previsto que esta etapa del Plan de Capacitación finalice en diciembre de 2024, y todos los cursos formarán parte del programa de Educación Continua de la Universidad de O’Higgins.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másCelebrar con conciencia: consejos para disfrutar de las Fiestas Patrias sin comprometer la salud
- La nutricionista UOH Marcela Riquelme señala cómo disfrutar de manera saludable esta fecha del año.
Con la llegada de las Fiestas Patrias, una de las celebraciones más queridas en Chile, las mesas de todo el país se visten de color y sabor con platos tradicionales que despiertan sentimientos de orgullo y comunidad. Empanadas, asados, mote con huesillo y otros manjares típicos llenan los hogares y las fondas, marcando el inicio de unos días de fiesta que, para muchos, son los más esperados del año. Sin embargo, mientras disfrutamos de estos deliciosos banquetes, es importante recordar que no debemos descuidar nuestra salud.
Durante el “18”, es fácil dejarse llevar por los excesos. La abundancia de comida y bebida puede hacer que sea un desafío mantener una dieta equilibrada y controlar la ingesta de calorías. Según Marcela Riquelme, nutricionista y docente adjunta de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), es posible disfrutar de las Fiestas Patrias sin comprometer nuestra salud, siempre y cuando sigamos algunos pasos clave.
- Elige ingredientes frescos y de temporada
“Al preparar las comidas típicas, es fundamental optar por ingredientes frescos y de temporada,” destaca Riquelme. Las frutas y verduras de temporada no solo aportan un sabor más intenso y natural, sino que también son una fuente rica en nutrientes esenciales. En lugar de recurrir a alimentos procesados, Riquelme sugiere incorporar productos frescos en las recetas. “Una ensalada colorida con lechuga, tomates, pimentones y palta no solo es visualmente atractiva, sino que también agrega variedad de vitaminas y minerales a tu dieta.”
- Modera las porciones
Durante las celebraciones es fácil excederse, sirviéndose grandes cantidades de comida. “Moderar las porciones es clave para disfrutar sin caer en excesos,” recomienda la nutricionista. Un truco útil es utilizar platos más pequeños, lo que te permitirá controlar la cantidad de alimentos que consumes sin sentir que te estás privando. “Es importante disfrutar de todo en su justa medida”, agrega Riquelme, resaltando la importancia del equilibrio.
- Opta por asados saludables
“El asado es un infaltable en cualquier celebración del 18 de septiembre, pero no todos los cortes de carne son iguales en términos de salud,” explica la experta. Sugiere elegir cortes magros, como la pechuga de pollo o el lomo liso (vacuno), que contienen menos grasa saturada. Además, considera incluir más carnes blancas y pescados en la parrilla. “Elegir carnes más ligeras no solo es más saludable, sino que también puede ser igual de delicioso”, puntualiza.
- Mantente bien hidratado
“La hidratación es fundamental, especialmente durante estos días de fiesta en los que el consumo de alcohol suele ser alto,” advierte la nutricionista. Recomienda alternar entre bebidas alcohólicas y agua para mantener un buen nivel de hidratación y evitar la resaca. Asimismo, sugiere optar por refrescos sin azúcar o jugos naturales en lugar de bebidas azucaradas. “Beber agua entre copas de alcohol es una excelente manera de mantener el equilibrio”, asegura.
- No te saltes el desayuno
Un error común durante las Fiestas Patrias es saltarse el desayuno pensando que así se puede “ahorrar” calorías para más tarde. Sin embargo, la experta asegura que esto puede resultar contraproducente. “Comenzar el día con un desayuno equilibrado te ayudará a controlar mejor tu apetito y evitar comer en exceso más tarde”. Recomienda opciones como avena con frutas, yogur natural y frutos secos o semillas. “El desayuno es la base para tener energía y evitar caer en tentaciones durante el día”.
- Disfruta sin culpa
Finalmente, la nutricionista enfatiza la importancia de disfrutar de la comida y de la compañía sin sentir culpa. “Las Fiestas Patrias son un momento especial para compartir con la familia y los amigos, y no debes castigarte por disfrutar de algún alimento que normalmente evitarías,” asegura Riquelme. La clave, dice, está en la moderación. “Un día de indulgencia no arruinará tus esfuerzos por llevar una alimentación saludable.”
En conclusión, las Fiestas Patrias son una celebración que reúne a los chilenos en torno a la tradición, la cultura y, por supuesto, la comida. Aunque puede ser tentador abandonar por completo los hábitos saludables durante estos días, seguir estos consejos te permitirá disfrutar de los sabores de la festividad sin comprometer tu bienestar. “Cuidar de tu salud no significa privarte de lo que más te gusta, sino encontrar el equilibrio entre el placer y la nutrición”, finaliza Riquelme.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEstudiantes de Tecnología Médica UOH asumen su compromiso con la salud en emotiva investidura
- Este evento simboliza el reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los estudiantes, así como el compromiso que asumen con la salud y el bienestar de la comunidad.
La ceremonia de investidura de los estudiantes de cuarto semestre de Tecnología Médica de la Universidad de O’Higgins (UOH) marca un hito significativo en su formación profesional. Este evento no solo simboliza el reconocimiento al esfuerzo y dedicación de estos futuros tecnólogos, sino también el compromiso que asumen con la salud y el bienestar de la comunidad.
A lo largo de su trayectoria, estos estudiantes han enfrentado numerosos desafíos, pero el cuarto semestre representa un punto crucial. Es aquí donde el conocimiento teórico comienza a integrarse con la práctica clínica, y donde la responsabilidad hacia su futuro profesional se vuelve más palpable.
Durante la ceremonia, se destacó que las/os estudiantes han tomado decisiones fundamentales en su formación, eligiendo sus menciones especializadas. Algunos han optado por la mención en Otorrinolaringología, Oftalmología y Optometría, áreas donde su trabajo será vital para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades sensoriales que impactan directamente en la calidad de vida de los pacientes. Otros, por su parte, han escogido la mención en Bioanálisis Clínico, Hematología y Medicina Transfusional, donde su precisión y rigor serán esenciales para garantizar diagnósticos y tratamientos confiables.
“La Tecnología Médica es una profesión que exige precisión, ética y un espíritu de constante aprendizaje. Esta labor tendrá un impacto directo en la vida de las personas. Cada prueba, cada análisis que realicen será una pieza fundamental en el rompecabezas de la salud de sus futuros pacientes. Los instó a reflexionar sobre el compromiso que están asumiendo. La investidura no solo es un reconocimiento, sino también un recordatorio de la confianza y responsabilidad que la sociedad deposita en ellos. En un campo que evoluciona rápidamente, impulsado por avances científicos y tecnológicos, su capacidad para adaptarse y seguir aprendiendo será lo que los distinga como profesionales excepcionales”.
Por su parte, la estudiante Maura Gutiérrez, apuntó que “el color burdeo que portamos representa el profesionalismo y la seriedad que debemos tener como profesionales en el área de la salud. Su tono oscuro sugiere un enfoque cuidadoso y una atención meticulosa a los detalles, lo que implica una gran responsabilidad al llevarlo. Nuestra labor no es solo un trabajo, es una vocación de servicio en la que peleamos por la salud de las personas. No estamos trabajando con objetos inanimados, sino con personas que sienten, y nuestro trabajo debe reflejar ese cuidado y empatía.
Esta ceremonia marca el inicio de una nueva etapa en su formación, una que los prepara para asumir con excelencia y dedicación su rol en el sistema de salud.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEn la UOH comenzará proyecto de salud digital que conectará a universidades públicas
- La alianza, financiada por el Ministerio de Educación, tiene como objetivo fortalecer las capacidades para la formación en tecnologías de información para el sistema sanitario, considerando el déficit de al menos ocho mil especialistas que tiene el país.
Un proyecto impulsado por una alianza de catorce universidades públicas chilenas hará posible la instalación de un registro clínico electrónico en los centros de salud o unidades afines en estas instituciones, ubicadas desde la Región de Arica y Parinacota, en el norte del país, hasta Magallanes.
Su piloto se llevará a cabo en dos planteles de regiones: la Universidad Arturo Prat de Iquique; y la Universidad de O’Higgins, emplazada en la capital de la región homónima, Rancagua.
Se estima que sus beneficiarias/os potenciales podrían alcanzar a los 114 mil estudiantes, aunque su implementación definitiva dependerá de superar desafíos como la compatibilidad con sistemas existentes y la disposición de cada institución a adoptar un nuevo modelo de gestión de datos de salud, afirma Alonso Carvajal, analista de datos y coordinador del proyecto.
La iniciativa es parte de las acciones de la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE), cuyo propósito es contribuir a la formación de nuevas/os especialistas en este campo, considerando el déficit de al menos ocho mil personas que tiene Chile para avanzar en la transformación del sistema sanitario.
El desarrollo permitirá migrar desde el uso de papel en que, hasta ahora, se gestionaban las atenciones en dichos espacios; a un repositorio digital centralizado que compartirá datos con fines sanitarios y académicos entre las entidades. Habitualmente, los centros de salud universitarios entregan prestaciones de medicina general, salud mental y orientación sexual, facilitando un primer acercamiento al sistema sanitario de las comunidades estudiantiles.
Carvajal explica que el repositorio permitirá centralizar múltiples datos de prestaciones sanitarias, entre ellas, condiciones médicas del paciente, resultados de laboratorio, historial médico, así como también organizar de manera más fluida el agendamiento de citas, uno de los grandes problemas que enfrentan los establecimientos.
Y al mismo tiempo, el prototipo ofrece un espacio para la formación de capacidades en tecnologías de información para estudiantes de carreras relacionadas con la salud, entre ellas enfermería y medicina. La herramienta contribuirá a hacer más fluida la atención en las unidades de atención universitaria, con las ventajas que representa migrar del formato papel a lo electrónico, añade Carvajal.
La solución, un software que compartirán las instituciones participantes, y que tiene la ventaja de ser interoperable bajo estándares de uso internacional, tendrá también un impacto en la formación de profesionales. En las unidades que gestionan atenciones de estudiantes también se realizan prácticas o voluntariado por parte de alumnas/os de carreras del área de la salud. En algunos casos, incluso, sus servicios se extienden a comunidades aledañas a los propios campus.
“El registro permitirá almacenar diagnósticos, resultados de exámenes de laboratorio, condiciones médicas del paciente, su historial familiar y los antecedentes de cada prestación. Un foco importante del proyecto es la gestión del agendamiento de citas, que es un gran problema que tienen estos centros. A través del software, un alumno puede agendar directamente una cita, lo que es gestionado por los responsables de cada universidad”, detalla el analista de datos.
Las principales características del programa es que se desarrolló bajo código abierto (con lo cual los distintos actores pueden adaptarlo a sus propios requerimientos); escalable y multidisciplinario, pensando en integrar en fases posteriores a más especialidades; colaborativo, en relación a la posibilidad de compartir datos y aprendizajes entre instituciones; y su carácter de bien público, es decir, destinado a beneficiar a todas las universidades del Estado y sus comunidades.
Piloto en O’Higgins e Iquique
El Registro Médico Electrónico es un documento en formato digital de los datos de salud propios de un sujeto humano o de un grupo. Alonso Carvajal afirma que, en términos del desafío técnico que implica, el diseño de un software en salud supone una alta complejidad, considerando aspectos como las regulaciones existentes, la resistencia al cambio y los diferentes contextos a los que la solución debe adaptarse.
La herramienta incluye el estado de la salud en distintos momentos de la vida (del individuo o del grupo) y las acciones que se desarrollaron para determinarlo y/o modificarlo. Son propuestos como potenciales soluciones a muchas de las problemáticas descritas en los sistemas de salud actuales a nivel mundial, según la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La implementación del proyecto comenzará en dos regiones: Tarapacá y del Libertador Bernardo O’Higgins, específicamente en las universidades Arturo Prat (UNAP) y de O’Higgins (UOH). Ambas instituciones serán las primeras en integrarse a un registro que se espera pueda adaptarse a los requerimientos particulares de cada unidad. En el caso de la UNAP, el registro estará integrado al centro que gestionan desde la Facultad de Ciencias de la Salud, que tiene seis carreras: kinesiología, enfermería, psicología, odontología, enfermería y química y farmacia. En dicho centros, las especialidades son psicología, trabajo social, nutrición, matronería y medicina general.
Macarena Antilao, docente del plantel del norte del país, explicó que el proyecto beneficiará la formación de los estudiantes, así como también la calidad de las atenciones para la comunidad universitaria y externa. En este sentido, precisó que las unidades sanitarias al interior de los planteles entregan, entre otras prestaciones, eventos relacionados con la salud mental, como ansiedad, depresión y desbordes; derivaciones para tratamientos traumatológicos con pasantes de la carrera de kinesiología; y servicios odontológicos y fonoaudiológicos, que son abiertos a la ciudadanía.
“Obtener indicadores a través de un registro electrónico nos ayudará a mejorar nuestra toma de decisiones y las políticas internas y externas en salud, e incluso contribuir a procesos de investigación e innovación. Para nosotros es un proyecto muy importante, que esperamos que con el tiempo se vaya optimizando y beneficiando a otras carreras”, dijo la directora de docencia de la Facultad de Ciencias de Salud de la UNAP.
En la UOH, en tanto, el proyecto será parte de una unidad de salud interna que es transversal a distintas escuelas, específicamente para el área de salud mental. La implementación de un repositorio digital para la atención presencial y remota de las y los estudiantes desde la Dirección de Salud Mental podría también tener beneficios al nivel de consultas en otras áreas. “Tener este software ayudará a realizar las atenciones de salud mental de las y los estudiantes de forma presencial y virtual, para luego poder utilizarlo en las distintas atenciones de salud y tener la información centralizada e integral de cada estudiante”, valoró Estefanía González, quien es directora de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins.
En el desarrollo del proyecto han tomado parte académicos de varias universidades integrantes de la RSDUE. La alianza opera en cuatro mesas, una de ellas la que aborda la temática de “sistemas”, que es la responsable de impulsar la iniciativa. Una de las investigadoras que ha participado en el proceso es la profesora de la Universidad de Playa Ancha, en la Región de Valparaíso, Fabiola Vera.
La docente, quien es directora del Departamento de Rehabilitación, Intervención y Abordaje Terapéutico, apunta que esperan en los próximos meses integrar el software a unas unidades denominadas “laboratorios disciplinares”, donde se entregan prestaciones de salud a los alumnos y vecinos de sectores aledaños a sus facultades, distribuidas en varias áreas de Valparaíso.
“Poder contar con un registro clínico facilitará la conversación interdisciplinaria entre estos laboratorios y de los profesionales que allí prestan servicios, compartiendo información relevante. Es una necesidad que hemos reconocido hace varios años, y aunque la universidad adquirió una licencia comercial, la posibilidad de tener un sistema que se desarrolla a través de la Red, nos da la oportunidad de generar nuevas herramientas al interior de una ficha clínica, retroalimentando el desarrollo de la herramienta e ir generando mejoras para optimizar el producto”, opinó Vera.
Horas, diagnósticos y exámenes
El proyecto cuenta con el apoyo de una empresa internacional, especializada en el desarrollo de software en salud. El trabajo hizo posible que la solución disponga de varios módulos de funcionamiento. El primero es el de “pacientes”, que es donde se almacenan los datos demográficos, laborales o de contacto, entre otros; luego, un panel de control, donde el usuario puede verificar las atenciones que ha recibido, sus diagnósticos, exámenes de laboratorio o tratamientos.
“También tiene la posibilidad de hacer seguimiento. Por ejemplo, si tuvo una atención nutricional, puede ir viendo semana a semana qué es lo que ha sido indicado por el especialista médico”, puntualiza el analista Alonso Carvajal, quien acota que el software también incorpora opciones para los profesionales de la salud, tales como técnicos en enfermería, médicos en sus distintas especialidades o enfermeros; agendamiento de horas y medicamentos.
Este último punto, añade el conector de la RSDUE, fue posible gracias a un acuerdo de cooperación con la empresa Vademécum, líder en la gestión de bases de datos de medicamentos, lo que permitió a los equipos de las universidades públicas acceder a estos recursos para el diseño del registro clínico electrónico. Para gestionar adecuadamente la demanda de horas, en tanto, el desarrollo también permite enviar cuestionarios previos a usuarios en lista de espera, para verificar la pertinencia de la cita.
Desde la alianza de universidades públicas aspiran a que este y otros proyectos en los que trabajan contribuyan a fortalecer el ecosistema sanitario local con miras a la transformación digital, tomando como referencia la brecha de capital humano avanzado en el mercado laboral local y la urgencia por optimizar las capacidades de las propias universidades para hacer frente a la preparación de estos especialistas.
Actualmente, Chile tiene un déficit de al menos 8 mil profesionales para avanzar a una etapa intermedia en la adopción de nuevas tecnologías en el sector salud, pero, según un diagnóstico de la alianza, las casas de estudio públicas evidencian un nivel inicial en su madurez para formar a los profesionales y técnicos capaces de implementar y gestionar nuevas tecnologías en el sector.
En este contexto, la Red de Salud Digital de Universidades del Estado –cuyo financiamiento es parte del programa para el mejoramiento de las instituciones del Ministerio de Educación, y se ha prolongado por todo 2025– tiene como misión ayudar a que los planteles locales avancen a la resolución estructural de esta brecha, optimizando los programas de pregrado y postgrado para este desafío (Por: Luis Francisco Sandoval. Agencia Inés Llambías Comunicaciones).
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEscuela de Salud UOH participó en jornada de lactancia materna en la red asistencial regional privada
- El evento recalcó la importancia de apoyar y normalizar la lactancia en todas sus etapas, promoviendo un entorno favorable para el bienestar del niño y su familia.
La lactancia materna proporciona a los bebés todos los nutrientes necesarios para su crecimiento y el desarrollo pleno de su sistema inmunológico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que sea el alimento exclusivo de los recién nacidos hasta los 6 meses de edad, y que se combine con alimentos adecuados y nutritivos hasta los 2 años.
En el Hospital Clínico Fusat se llevó a cabo la “Jornada de Lactancia Materna para la red asistencial privada de salud en la Región de O’Higgins”, organizada por la Seremi de Salud O’Higgins y el Servicio de Salud O’Higgins.
La Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins estuvo representada por la médica y docente de la carrera de Medicina, Belén Donoso, y la enfermera y gestora de Internados de la misma carrera, Claudia Gómez, ambas miembros de la Comisión Regional de Lactancia Materna.
La Dra. Belén Donoso presentó sobre la lactancia materna después del primer año de vida, destacando los beneficios sustanciales para el niño y la madre, como la protección inmunológica, el soporte nutricional y el fortalecimiento del vínculo emocional. “Como profesionales de la salud, es esencial reconocer y promover estos beneficios, desafiando mitos y ofreciendo apoyo informado a las madres que deciden continuar con la lactancia. Nuestra labor es crucial para normalizar la lactancia materna después del año de vida, proporcionar herramientas prácticas a las familias y asegurar que cada niño reciba el mejor inicio posible en la vida”, indicó.
Para Fernando González, pediatra y médico familiar del Hospital Clínico Fusat, “la jornada es dirigida a los equipos de atención privada materno-infantil de nuestra región, es probablemente el primer esfuerzo importante que se hace para tratar de poner en contexto y en comunión con los esfuerzos que hace el sistema público de salud en promover la lactancia materna en nuestra región”.
En tanto, Loreto Fuentealba, representante del Ministerio de Salud y del Programa Nacional de Salud de la Infancia, enfatizó que “Para el nivel central es muy importante participar en este tipo de jornadas. En particular, esta jornada es significativa porque incluye a centros de salud privados, con los que a menudo no nos vinculamos tanto. Apoyar estas iniciativas y fomentar la participación en la promoción y protección de la lactancia materna es fundamental”.
La jornada, que se enmarca en el mes de la lactancia materna, concluyó recalcando la importancia de fomentar un entorno donde la lactancia materna, en todas sus etapas, sea vista no solo como una opción válida, sino como una elección que beneficia el bienestar integral del niño y su familia.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másDeficiencias nutricionales en estudiantes chilenos: la necesidad de aumentar el consumo de agua y verduras
- La nutricionista y docente, Marcela Riquelme, enfatiza que la falta de agua y una dieta inadecuada pueden tener efectos negativos en la concentración y el desarrollo cognitivo.
La reciente Encuesta de Vulnerabilidad Junaeb 2023 ha puesto de manifiesto carencias en la alimentación de los estudiantes chilenos. Por primera vez en casi seis décadas, el estudio incluyó preguntas sobre seguridad alimentaria y acceso a alimentos, revelando que una gran parte de los escolares no alcanza las recomendaciones nutricionales básicas.
Los datos son preocupantes: un 84,4% de los estudiantes no consume la cantidad adecuada de agua, y el 72,4% no ingiere suficientes verduras. Además, entre el 25% y el 26% de las familias enfrentan dificultades económicas que afectan su capacidad para acceder a una dieta saludable, suficiente y variada.
“El consumo de agua es fundamental para favorecer el funcionamiento adecuado del organismo, una baja ingesta de agua en niños ha demostrado que afecta su nivel de atención, impactando de manera negativa en el rendimiento escolar”, apunta la nutricionista, magister en Nutrición y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Marcela Riquelme, quien agregó que “muchos niños y niñas que no beben la cantidad adecuada de agua tienden a consumir refrescos y bebidas gaseosas azucaradas, lo que incrementa su ingesta calórica diaria. En el entorno escolar, se podrían instalar bebederos en los patios y promover el uso de botellas reutilizables para mejorar la hidratación de los estudiantes”.
Entre el 25% y el 26% de los encuestados enfrenta dificultades para acceder a alimentos saludables y variados, lo que puede afectar negativamente el desarrollo físico y cognitivo de los escolares. La anemia por déficit de hierro, que impacta la concentración y el rendimiento escolar, es una preocupación global. Aunque el hierro se encuentra comúnmente en alimentos de origen animal, también está presente en legumbres, que son más accesibles.
“Para mejorar la absorción del hierro vegetal, es importante combinar estos alimentos con fuentes de vitamina C y educar a la población sobre prácticas alimenticias adecuadas. Además, el consumo de bebidas como té o café puede interferir con la absorción de nutrientes esenciales como el hierro y el calcio, por lo que es recomendable limitar su ingesta”, apunta la profesional.
La encuesta, que abarcó a más de 760 mil estudiantes desde pre kínder hasta educación de adultos en diversos establecimientos, también examinó la estructura familiar. El 57% de los estudiantes vive en hogares con ambos padres, mientras que el 39% está en hogares monoparentales encabezados por mujeres. Un 0,81% reside en hogares homoparentales.
En cuanto a la salud, los resultados son igualmente alarmantes. Aproximadamente el 60% de los estudiantes enfrenta problemas de salud, y el 34,9% presenta dificultades de aprendizaje, siendo más prevalentes en 1° medio con un 44,8%. Además, un cuarto de los estudiantes tiene alguna condición de salud diagnosticada, como asma (8,3%) o enfermedades broncopulmonares (3,5%).
La diversidad en las composiciones familiares puede tener un impacto significativo en la alimentación de los estudiantes. En familias monoparentales, donde las madres a menudo deben trabajar largas jornadas, los niños pasan más tiempo solos y tienen mayor libertad para elegir sus alimentos. Esta situación puede llevar a una mayor preferencia por alimentos altos en azúcares y grasas, que son menos saludables. Para apoyar a estas familias y mejorar la nutrición de sus hijos, se pueden implementar estrategias efectivas.
“Una estrategia es dejar preparado con antelación los alimentos que el niño puede comer en casa en ausencia de sus padres, estos alimentos deben estar basados en preparaciones caseras y alimentos naturales. Otra estrategia es evitar mantener en la despensa alimentos ultra-procesados (golosinas, snacks, etcétera) de fácil consumo”.
Una mala nutrición puede tener un impacto negativo significativo en la salud bucal de los escolares, especialmente considerando que el 39% de los estudiantes presenta múltiples caries. Para prevenir problemas dentales, es crucial que los niños asistan a sus controles odontológicos regulares, donde recibirán educación sobre cuidados dentales y salud oral.
“Desde una perspectiva nutricional, se debe evitar mantener la mamadera nocturna después del primer año de vida, ya que esto aumenta el riesgo de caries en los dientes de leche, salvo en casos excepcionales como la desnutrición. En la etapa escolar, el consumo frecuente de golosinas, refrescos y bebidas azucaradas, combinado con una higiene oral inadecuada, contribuye a la formación de caries. Para mitigar estos problemas, se recomienda optar por alimentos con dulzor natural, como frutas frescas, y considerar el uso de edulcorantes artificiales en bebidas. Todo esto debe ir acompañado de una correcta higiene dental para mantener una salud bucal óptima”, cerró Marcela Riquelme.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másCómo la Terapia Ocupacional impulsa el rendimiento de las y los deportistas paralímpicos
- Soledad Sánchez, docente UOH, destaca la importancia de evaluar las capacidades individuales para elegir deportes inclusivos adecuados.
Los Juegos Paralímpicos de París 2024 comenzaron la pasada semana con una ceremonia inaugural en la Plaza de la Concordia y los Campos Elíseos como escenarios principales. Chile compite con 28 deportistas, su mayor delegación en los 31 años de historia, desde su primera participación en Barcelona 1992.
Esta competencia es un espacio en el que los atletas con discapacidades demuestran al mundo su determinación y capacidad de superación. Detrás de estos logros se encuentra un equipo de profesionales que apoyan y potencian su desempeño, entre los cuales destacan los terapeutas ocupacionales. Estos profesionales juegan un papel crucial en la preparación y rendimiento de los deportistas paralímpicos, ayudándolos a alcanzar su máximo potencial y superar las barreras impuestas por sus discapacidades.
¿Cómo se identifica qué deporte inclusivo es más adecuado para una persona con discapacidad? La terapeuta ocupacional y docente adjunta de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins (UOH), Soledad Sánchez, explica que “como profesional de la salud centrado en la ocupación, puedo identificar, a través de una evaluación integral y personalizada, las habilidades y potencialidades con las que cuenta una persona, incluyendo las posibilidades de participar dentro de un deporte adaptado. Para ello, también será necesario considerar los entornos y las demandas que tiene cada tarea, pudiendo de esta forma compatibilizar los intereses con las competencias necesarias para desarrollar una actividad deportiva”.
Las personas con discapacidad enfrentan diversas barreras al acceder a deportes inclusivos, como la desinformación sobre sus posibilidades de participación, la falta de espacios adaptados y la escasez de profesionales capacitados y equipamiento adecuado. “Es fundamental superar estas situaciones con campañas de sensibilización que muestren la importancia de la ocupación en todo ámbito de las personas con discapacidad. Como profesionales, tenemos el deber de capacitarnos e incentivar la participación en estos espacios que traen bienestar y crean comunidad entre quienes participan”, señala Soledad Sánchez.
El terapeuta ocupacional en el deporte inclusivo puede desempeñar un rol clave como gestor y educador, promoviendo la práctica deportiva en la comunidad. Además, motiva a los usuarios a participar y facilita su inclusión mediante adaptaciones personalizadas. “Esto puede incluir el ajuste de las capacidades a tareas específicas, el desarrollo de habilidades motoras y sensoriales, adaptaciones ambientales y a los objetos utilizados, así como la estructuración de rutinas para incorporar el rol de ‘ser deportista’, con todas las responsabilidades que ello conlleva”, indica la profesional.
El apoyo de los terapeutas ocupacionales no se limita al aspecto físico, ya que también brindan apoyo emocional y psicológico. En un entorno tan demandante como los Juegos Paralímpicos, manejar el estrés y la presión es esencial. Los terapeutas ocupacionales ayudan a los atletas a desarrollar estrategias para mantener el equilibrio emocional y mental durante la competición.
En la adaptación de deportes para personas con discapacidades similares, como el Goalball para personas con discapacidad visual, el terapeuta ocupacional identifica y potencia las fortalezas individuales. “Si el usuario tiene deseos de incorporarse a un deporte adaptado, se analizará cómo sus capacidades pueden contribuir a la actividad y, cuando se trabaje en equipo, de qué manera puede aportar al conjunto”, explica Sánchez. Añade que los beneficios de los deportes colectivos, como el Goalball, radican en que siempre existen diferentes roles dentro del mismo, lo que permite que diversas personas se integren desde sus potencialidades y características específicas. También se pueden hacer adaptaciones que permitan participar o mejorar la función motora o sensorial, siempre enfocados en el interés de desarrollo que pueda tener la persona en este tipo de actividad.
Para que los terapeutas ocupacionales trabajen en el ámbito del deporte inclusivo, se requiere formación adicional en deportes específicos, incluyendo normas y destrezas, así como en adaptaciones y ayudas técnicas necesarias. “Es fundamental manejar temáticas relacionadas con las adaptaciones, ayudas técnicas y la rehabilitación deportiva. Con la capacitación adecuada, los terapeutas ocupacionales pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de un entorno deportivo inclusivo y en el apoyo al rendimiento de las personas con discapacidad”, concluye Sánchez.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másProyecto de la Escuela de Salud fortalece redes de apoyo para personas con discapacidad en la Región de O’Higgins
- A través de grupos focales y recolección de datos, la iniciativa pretende caracterizar a esta población y abordar temas como la inclusión, barreras de acceso y percepción social.
En la comuna de Pichilemu, se llevó a cabo el último de los ocho grupos focales dirigidos a personas con discapacidad de la Región de O’Higgins. Estas entrevistas grupales contaron con la participación de más de 70 personas provenientes de las provincias de Cardenal Caro, Colchagua y Cachapoal.
Estas iniciativas forman parte del proyecto URO 2395, titulado “Fortalecimiento de Redes de apoyo para personas en situación de discapacidad de la Región de O’Higgins”, un esfuerzo liderado por la Escuela de Salud, en colaboración con la Escuela de Educación y Fábrica Digital de la Universidad de O’Higgins.
Durante las jornadas, se abordaron temas fundamentales como la percepción social de la discapacidad, barreras de acceso, corporalidad, inclusión y el mundo laboral. Uno de los principales objetivos del proyecto es caracterizar a la población en situación de discapacidad en la región. Para lograrlo, no solo se recurrirá a información estadística, obtenida principalmente a través de la ENDIDE II (Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia 2022), sino también a datos proporcionados directamente por las personas con discapacidad, abarcando sus distintos tipos: cognitiva, sensorial, psíquica y física.
La directora de la Escuela de Salud UOH y líder del proyecto URO 2395, destacó que el programa “responde de buena forma al espíritu de la Escuela de Salud de UOH, la vinculación con el medio comunitario a través de proyectos de impacto, el cual considera a los usuarios de salud, equipos profesionales e institucionales en todo el proceso desde el diagnóstico hasta la exposición de resultados. De esta forma, estamos generando espacios de conversación, reflexión y encuentro desde la Universidad para las comunidades, en este caso de personas con discapacidad y sus redes de apoyo a nivel regional”.
El apoyo de escuelas especiales y centros comunitarios de rehabilitación ha sido esencial para el desarrollo de los grupos focales. Claudia Gorriño, terapeuta ocupacional del Centro de Rehabilitación Comunitaria de San Vicente, señaló que la iniciativa “tiene gran relevancia, ya que permite a las personas con discapacidad manifestar sus necesidades, sus emociones, cómo visualizan y cómo han vivido su discapacidad, ya que históricamente estos grupos han sido vulnerados y excluidos de la sociedad en donde su voz y su voto no han sido considerados. Así, estas son buenas instancias para poder compartir experiencias”.
De esta manera, la caracterización de la población en situación de discapacidad se enlaza directamente con otros elementos de trabajo, fortaleciendo la red de apoyo en la región. Se espera que la finalización del proyecto en agosto de 2025 tenga un impacto significativo en las políticas públicas relacionadas con la discapacidad en la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más