UOH fue parte de la celebración de la 1era Semana Nacional de la Matemática
- Con charlas a colegios y actividades en el Campus Rancagua, el evento tuvo como objetivo despertar el interés y la apreciación de la matemática y la vinculación del aprendizaje y el juego.
La Escuela de Educación y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) se sumaron de manera colaborativa a la celebración de la primera Semana Nacional de la Matemática, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación, la Sociedad Chilena de Educación Matemática (Sochiem) y la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi).
Académicas/os y docentes dictaron diversas charlas, tanto en el Liceo Técnico Felisa Toulop de San Fernando, en el Colegio Inglés Saint John de Rancagua y en el Campus Rancagua, con la visita de estudiantes de educación básica y media de cinco establecimientos de distintas comunas de la región, quienes participaron en diversas actividades diseñadas y organizadas por la UOH.
El jefe de la carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda, enfatizó la necesidad de fortalecer los vínculos de colaboración permanente entre la Universidad de O’Higgins, las carreras de pedagogía y los establecimientos educativos. “Esta colaboración es fundamental para abordar de manera conjunta los desafíos presentes en la educación matemática, tanto a nivel regional como nacional. El trabajar de manera colaborativa permitirá enfrentar de forma más efectiva los desafíos actuales y futuros en este importante campo educativo”.
El objetivo de esta iniciativa es despertar el interés y la apreciación de la matemática, fomentar la realización de actividades lúdicas que vinculen el aprendizaje y el juego y sensibilizar a las comunidades sobre la brecha de género que existe en los resultados de aprendizaje de esta asignatura.
La académica del ICEd, Valentina Giaconi dictó la charla “Matemática en la naturaleza”, abordando conexiones entre la matemática y fenómenos naturales como las espirales en las conchas o los panales de abejas. “Es muy importante mostrar la conexión entre la matemática y fenómenos de la vida real a los estudiantes de básica y media, para que vean el potencial y la utilidad que tiene esta disciplina. Además, establecer lazos entre la universidad y los establecimientos educacionales escolares permite enriquecer las perspectivas en ambos contextos”, apuntó.
Francisco Álvarez, docente adjunto de la Escuela de Educación, abordó la matemática en la vida cotidiana, presentando a las/os estudiantes a matemáticas/os y físicas/os destacadas/os cuyos descubrimientos han tenido un impacto significativo en la sociedad. Esta actividad busca inspirar a estudiantes a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, mostrando cómo esta se aplica en situaciones prácticas y en los avances tecnológicos. “Esta actividad brindó la oportunidad de destacar la importancia de la matemática en la educación y en la vida cotidiana, en los avances tecnológicos (IA, por ejemplo), y en comprender y abordar una variedad de problemas en el mundo actual”, indicó Álvarez.
En tanto, Jennypher Fuentes, docente adjunta de la Escuela de Educación, realizó un taller práctico a estudiantes en su centro educativo, el que permitió vincular el juego y la matemática, usando para ello las Torres de Hanoi. “Fue una experiencia enriquecedora para estudiantes y docentes, dado que pudieron trabajar la matemática desde una perspectiva diferente a la que habitualmente usan en clases, lo que se reflejó en la activa participación de los y las estudiantes”, señaló la docente.
Finalmente, el académico del ICEd, David Gómez, destacó que el Ministerio de Educación convocara a distintos actores e instituciones educativas, tanto escolares como de educación superior “para acercar a estudiantes y comunidad en general a la matemática, promover el gusto de estudiantes por la disciplina y fomentar el desarrollo de ésta en el país”.
La Semana Nacional de la Matemática es parte de las actividades para la reactivación de la matemática, la que es desarrollada por el Ministerio de Educación en el marco de la Reactivación Educativa para asegurar un nivel de aprendizaje adecuado en todas y todos los estudiantes. Esta estrategia tiene cuatro componentes: enseñar desde el nivel de aprendizaje real de las y los estudiantes; impulsar didácticas basadas en situaciones reales de la vida cotidiana; guiar los aprendizajes de las asignaturas mediante habilidades y conocimientos matemáticos esenciales, y fomentar el gusto por la matemática en todas y todos los estudiantes.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más