● Mar 18 de Junio 2024

UOH presente en el Congreso LASA Colombia 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La delegación ICSo presentó ponencias vinculadas a situaciones de desastres en Colombia, precariedad laboral y burocracia en procesos sobre violencia intrafamiliar en Chile.

 

Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins, participaron en el Congreso 2024 de la Latin American Studies Association (LASA), realizado en Bogotá (Colombia), entre el 12 y el 15 de junio, evento que reúne a expertos de América Latina en ocasión de reflexionar acerca del panorama ideológico en los países de la región, movimientos populistas contrapuestos, crisis climática y fuerzas de acción y reacción como la igualdad de género, entre otros efectos políticos post pandemia.

El PhD en Ciencias Sociales, Ricardo Fuentealba participó del panel “Catástrofes y Transformaciones Radicales en la Subjetividad y en la Política”, con la ponencia “Más allá de la resiliencia: resistencia y transformación postdesastre en el Campamento por la Dignidad en la isla de Providencia, Colombia”. En la exposición estuvo acompañado por Catalina García de la Universidad de Ámsterdam, en condición de co-autora.

Entre tanto, el Doctor en Geografía Domingo Pérez, presentó el trabajo titulado “Geografía social de los/as trabajadores/as precarizados de servicios: empresas, comunidades y sindicatos”, como parte del panel “Informalidad y precariedad laboral”.

Por su parte, la Doctora en Estudios Americanos Loreto Quiroz, hizo dupla con el  PhD en Estudios Socio-Jurídicos, Ignacio Riquelme, participando en el panel “La justicia y sus procedimientos: Técnicas y tecnologías jurídicas en burocracias latinoamericanas”, donde presentaron su investigación “Conciencia jurídica y burocracia judicial en procedimientos de violencia intrafamiliar en Chile”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Lun 17 de Junio 2024

Ansiedad ambiental: los desastres socioambientales como detonante del miedo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El cambio climático ha generado un nuevo escenario mundial, del cual no escapamos como país. El cúmulo de peligros que trae, ha puesto en escena una preocupación constante en las sociedades y sus habitantes. El miedo se hace presente y genera una condición que avanza: la ansiedad ambiental o ansiedad climática.

 

Las intensas lluvias de los últimos inviernos, que provocaron salidas de ríos, inundaciones y aluviones, así como los incendios forestales que ha sido incontrolables –a ratos- y que han costado numerosas vidas, son parte de las preocupaciones que el cambio climático ha puesto en nuestras vidas y que sin duda generan una preocupación constante sobre lo que pueda ocurrir a futuro.

Pero –muchas veces- esa preocupación puede llegar a niveles poco saludables. Se trata de la ansiedad ambiental o ansiedad climática, un miedo crónico ante la crisis ambiental y sus consecuencias y que tiene mucho que ver con la exposición mediática de observar el impacto del cambio climático en distintos aspectos de nuestras vidas.

¿Qué es la ansiedad ambiental?

“Se entiende como un estado de activación o alerta que subjetivamente se experimenta como negativo. Es similar al miedo, pero deriva de creencias relacionadas a la crisis climática o a catástrofes ambientales. En algunas personas, dicho estado puede llevar a problemas psicológicos y/o trastornos clínicos. Sin embargo, la literatura científica relevante y las instituciones formales asociadas a la a la praxis clínica de la profesión, no la han clasificado –aún- como una condición clínica propiamente tal. No obstante esto, la ansiedad climática reiteradamente ha sido asociada a condiciones como la ansiedad generalizada y malestar”, explica el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins  (UOH), Gonzalo Palomo.

Como explica el investigador UOH, si bien el estudio de la ansiedad climática ha sido relativamente incipiente en Latinoamérica, en Chile existen algunos trabajos que ya han avanzado sobre este tema. “Con parte del equipo de Gobernanza e Interfaz Ciencia-Política del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, donde colaboro, medimos hace algunos meses la ansiedad climática que reportan investigadores e investigadoras que trabajan en temas asociados a cambio climático en Chile. Esto llevó a un manuscrito que está actualmente en revisión en una revista indexada internacional”, añade el investigador UOH.

Chile y eventos climáticos extremos

Una sociedad como la chilena, acostumbrada a las situaciones climáticas adversas, como lluvias, sequía, remociones en masa, además de sismos, actividad volcánica, tsunamis e incendios forestales de magnitud (debido a la sequía), entre otras amenazas, podría estar en riesgo de experimentar mayores niveles ansiedad ambiental.

“Hay literatura que apunta a que factores contextuales –tales como condiciones climáticas adversas- pueden eventualmente gatillar ansiedad climática. Ahora, creo que lo más relevante son las consecuencias de la misma. Por cierto, que las consecuencias psicológicas clínicas son importantes y no deberían obviarse, pero además creo que es importante destacar los efectos comportamentales de este tipo de ansiedad, en particular en lo que respecta a comportamiento ambiental”, explica el Doctor en Psicología Social Evolucionista.

Agrega que un poco de ansiedad es positivo, ya que activa y lleva a la acción. “Sin embargo, mucha ansiedad o ansiedad relativamente constante puede llevar al efecto contrario y paralizar a las personas que la experimenten. Es decir, ‘no puedo hacer nada, ¿qué sentido tiene hacer algo?’. Y en ese sentido, la ansiedad climática podría llevar a una menor acción climática”.

Pero ¿cómo manejar un fenómeno que se ve nutrido por constantes catástrofes y mucha publicidad? Gonzalo Palomo señala que las narrativas y el cómo se frasean los problemas ambientales es fundamental. “El catastrofismo climático y narrativas asociadas a la imposibilidad de revertir las tendencias, probablemente llevarán a mayor ansiedad y menor acción”.

“No se trata de disminuir la importancia de la crisis, ni de negacionismo, sino que se trata de plantear el problema climático junto con estrategias accionables a nivel individual y social. Así, en principio, uno puede alertar sobre el problema y al mismo tiempo dar algunas luces sobre cómo abordarlo, reduciendo –de esta forma- la incertidumbre y la sensación de indefensión”, finaliza el académico UOH.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más