● Lun 28 de Agosto 2023

La mediación en la lectura: experto ahondó sobre la estrategia en Congreso de estudiantes de Pedagogía

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Felipe Munita participó de la instancia y recalcó que uno de los objetivos es crear lectores competentes y autónomos, capaces de enfrentar una amplia gama de textos y contextos de lectura.

 

La mediación en la lectura es un enfoque pedagógico que implica la intervención activa de un mediador para facilitar la relación entre el lector y el texto. El objetivo principal de la mediación de lectura es ayudar a lectoras y lectores a desarrollar habilidades de análisis, comprensión, interpretación y análisis crítico, así como promover el gusto por la lectura y la reflexión sobre la composición de los textos, su materialidad, tipografía y la dimensión narrativa o estética presente.

Las y os mediadores utilizan estrategias como la lectura en voz alta, la discusión de temas, la selección adecuada de libros según los intereses y nivel de lectura de cada persona, y la creación de un ambiente propicio para la lectura. Además, pueden guiar a los lectoras y lectores a través de preguntas que les permitan profundizar en los significados y las implicaciones de lo que están leyendo.

En el Primer Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía de la Universidad de O’Higgins (UOH), el Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Felipe Munita, expuso sobre sus investigaciones en torno a la mediación de lectura en el sistema escolar.

“Es un enfoque relativamente nuevo, si lo pensamos en términos históricos, intenta llenar un espacio que tradicionalmente no existía en la pedagogía de la lectura. Ésta se ha preocupado muy poco de acompañar los procesos de los/as lectores/as. El enfoque de mediación se sitúa en el acompañamiento, en ese intento de derribar dificultades que las obras puedan tener para un lector que, tal vez, no es todavía muy experto en interpretar esos vacíos que tiene un texto, y la mediación entonces se sitúa en proveer de ayuda a los lectores para entrar de manera más fluida en esos textos”, explica Munita.

La formación de lectores se refiere a un proceso educativo diseñado para desarrollar las habilidades de lectura, comprensión y análisis de textos en los individuos. Implica proporcionar a los lectores herramientas y estrategias que les permitan abordar una variedad de textos de manera efectiva y crítica. La formación de lectores no solo se centra en la adquisición de habilidades técnicas, como la decodificación de palabras, sino también en la capacidad de interpretar y reflexionar sobre lo leído.

Sobre la importancia de enseñar a las nuevas generaciones para que sean mediadores en el futuro, Munita es categórico: “es un desafío para la Formación Inicial Docente, que hasta ahora se había preocupado relativamente poco de formar profesores que acompañen procesos de lectura. Me parece fundamental que ingrese este enfoque, de manera tal de que los/as futuros/as profesionales tengan esta visión de cómo ayudar a otros a entrar de manera más profunda en los textos, y cómo poder gozarlos más finalmente, cómo motivarlos más por la literatura, gozar la literatura que ya tenemos en las salas de clases”.

Tanto la mediación de lectura como la formación de lectores buscan promover la lectura como una actividad enriquecedora y significativa, y trabajar en conjunto para mejorar las habilidades de comprensión, análisis y apreciación de textos en los individuos de todas las edades.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Lun 21 de Agosto 2023

La erradicación de la violencia aumenta en materia de femicidios frustrados

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  •  La docente de la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH) e integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Priscila González, señala que hay avances en la atención de las víctimas, pero ello no va de la mano con la prevención que es fundamental para avanzar en la erradicación de este flagelo.

 

La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres -articulación de colectivos, organizaciones sociales, no gubernamentales y mujeres que trabaja, desde 1990, con el propósito de contribuir a erradicar la violencia hacia las mujeres y las niñas- presentó hace unos días los resultados del “Dossier informativo Violencia contra Mujeres en Chile 2022”.

Se trata de un documento elaborado en el marco de la campaña “¡Cuidado! El machismo mata” y como explica la docente de la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH) e integrante de la  Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Priscila González, es parte de lo que “hacemos como Red y presenta los datos que nosotras generamos como Red, pero también hace un cruce con datos de instituciones como Carabineros, la Fiscalía, la Policía de Investigaciones, PDI, Gendarmería, sobre violencia femicida, violencia en contexto de pareja,  violencia económica y sexual”.

El Dossier fue presentado el día 9 de agosto de 2023 y contiene datos hasta el 31 de julio de 2023.  Sobre los resultados, Priscila González, señala que “los aspectos que más preocupan son los que tienen que ver con la violencia extrema y con la violencia sexual; la violencia extrema no cesa, es una violencia que se sigue perpetuando a lo largo del tiempo. Los datos nos muestran que los femicidios que se registran -año a año- son más o menos estables (ver infografía), pero son los femicidios frustrados los que aparecen como más numerosos este año: 132, al 31 de julio del 2023 (un promedio de más de 18 femicidios por mes); el año 2022 llegaron, en 12 meses, a 180.

Aumentan los femicidios frustrados

Las tesis que podrían explicar este aumento, señala la docente de la UOH, pueden ser la modificación a la Ley Gabriela que “modificó, de manera importante, la calificación del femicidio, que antes era sólo considerado en los casos de asesinatos de mujeres por parte de sus parejas o ex parejas con convivencia, y ahora incluye parejas sin convivencia, las relaciones de pololeo; junto al femicidio por razones de género;  a ello que se suma, como segunda tesis, el recrudecimiento de la violencia extrema hacia las mujeres. Son tesis que todavía deben ser investigadas para llegar a las conclusiones”, precisa Priscila González.

¿Considera que existen avances a la fecha?

“Creo que hemos avanzado en la atención de las mujeres víctimas de violencia. Sin embargo, tenemos que avanzar hacia la prevención de ella, hacia la promoción de una vida libre de violencia para todas y todos. No se puede dejar de reconocer que hay avances. Hoy día, las mujeres tenemos mucha más conciencia de lo que nos sucede; de la violencia que vivimos en distintos espacios, no solo en los de entidad en la pareja, sino también en: el espacio laboral, la calle, los medios de comunicación, la publicidad. Pero queda mucho por recorrer, pues estos son aspectos culturales, de larga data y que no se van a cambiar de un día para otro”.

Un elemento que llama la atención en el Dossier es que, al mirar el número de femicidios, las cifras difieren entre las que tiene la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y las de SernamEG.

“Nuestros registros como Red Chile, difieren porque en el caso del SernamEG se debe regir por lo que indique la Ley de Femicidios y, esta, por muchos años tuvo un contexto muy restringido, fijándolos en el contexto de la pareja, las ex parejas o quienes tuvieron hijos en común. Sin embargo, para nosotras como Red Chilena, la definición de femicidio deriva de la teoría feminista y de lo que nosotras reflexionamos en torno a las muertes violentas de mujeres, que nos levanten alguna sospecha sobre cuáles fueron las circunstancias que rodearon esas muertes.

Nosotras decimos que el concepto general de femicidio es la muerte de las mujeres por el hecho de ser mujeres y, a partir de ahí, realizamos una reflexión sobre cuáles fueron las circunstancias que rodearon esas muertes, y luego, concluimos que tal o cual muerte deriva de esa condición: de ser mujeres. Entonces, muchas veces, nosotras consideramos los ataques que viven trabajadoras sexuales o los ataques por vínculos -sin relaciones de intimidad- como es la violencia entre amigos. Y también, algunas otras situaciones que escapan de los conceptos tradicionales de femicidio”.

¿Qué nos falta para mejorar?

“Entender que los femicidios son el resultado de una violencia que es extrema, que es una trayectoria en la vida de las mujeres, tanto en lo personal como en calidad de grupo social, que equivalemos a más del 50% de la población. La violencia extrema es solo el final del camino, pero previo a ello, hay un montón de instituciones y circunstancias que abonaron para que el femicidio se concretara: las familias, las escuelas, las instituciones laborales.

Las distintas expresiones del patriarcado se reproducen en las distintas instituciones formales e informales, por eso existen los grupos feministas y las instituciones que realizan prácticas de discriminación positiva y de medidas afirmativas. Solo afirmando la trayectoria de las mujeres y sus vidas es que podremos vivir libres de violencia.

Hay que apuntar mucho más a la prevención, pero esa prevención a veces resulta ser contra cultural y eso nos hace despertar mucho desinterés o nos ponen en conflicto con quienes no quieren perder ciertos privilegios. En esto, hay que ser muy enfáticas: todas queremos vidas libres de violencia, pero para eso hay que ver que ciertos sectores de la sociedad deben ceder mucho poder.

Las expresiones del machismo son prácticas que se encuentran en la cultura. Este es un asunto que nos compete a toda la sociedad; por eso hacemos el llamado a que las transformaciones deben ser en todos los espacios: educativos, laborales, públicos, al interior de las familias. Son cambios lentos, pero que ya no tienen vuelta atrás; los cambios ya avanzaron, y aunque vivamos una reacción conservadora, los despertares, los remezones mentales de las mujeres, ya se establecieron. Y en ese sentido, las feministas en los distintos espacios, en este caso con un Dossier, lo que hacemos es contribuir a cambiar esta realidad”.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Jue 03 de Agosto 2023

Estudiantes de Administración Pública participaron en el Congreso Mundial de Ciencias Políticas en Buenos Aires

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Monserrat Marín y Cristóbal Tralma junto a su jefa de carrera, Javiera Delgadillo, participaron de la actividad internacional en Argentina.

 

Los sistemas políticos tanto a nivel nacional como internacional se encuentran enfrentando diversos desafíos complejos que exceden las fronteras de los países. Entre estos problemas destacan el cambio climático, los flujos migratorios globales, la inestabilidad económica y política, y la pandemia de Covid-19.

Durante 5 días tuvo lugar el prestigioso Congreso Internacional de Ciencia Política en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este evento corresponde a la 27º versión y congregó a prominentes expertos, investigadores y estudiantes provenientes de diversos rincones del planeta, quienes se dedicaron a analizar y debatir sobre el continuo desarrollo conceptual y aplicado de la Ciencia Política.

Los estudiantes Monserrat Marín y Cristóbal Tralma de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins, junto a su jefa de carrera, Javiera Delgadillo, participaron de la actividad y pudieron presenciar las exposiciones de grandes referentes del área, participando como oyentes de diversas charlas y plenarios, y compartiendo con investigadores de diversas áreas vinculadas a las políticas públicas.

“La gestión pública debe estar constantemente en conversación con otras disciplinas de las Ciencias Sociales pues nos permitan entender de mejor manera los problemas públicos y buscar soluciones innovadoras para ellos. Este Congreso representó una instancia muy positiva de diálogo y aprendizaje sobre asuntos que se encuentran presentes en nuestro país y en el mundo, tales como la incorporación del enfoque de género en las políticas, las migraciones, el avance de discursos de odio en Latinoamérica, entre otras temáticas que nos desafían como administradores/as públicos/as”, indicó Javiera Delgadillo.

Monserrat Marín indicó que participar del Congreso fue una experiencia muy novedosa y motivadora, “ya que se encontraban académicos de todo el mundo compartiendo su trabajo y conocimiento, en una modalidad que nos permitió interactuar con ellas/os y donde pudimos encontrar nuestros temas de interés, profundizando aquello que nos gustaba, pero también pudimos conocer temas y debates relevantes de las ciencias políticas actuales”.

En tanto, Cristóbal Tralma comentó sentirse feliz de obtener esta oportunidad, “creo que es un reflejo de lo que es capaz la institución y un ámbito importante al que se debe aspirar, posicionado a la Universidad en términos académicos internacionalmente, permitiendo aprender de esta experiencia y aportar no solo a la universidad sino también a la región”.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Vie 28 de Julio 2023

Estudiantes de Psicología UOH reciben reconocimiento al mejor poster en congreso internacional de la Sociedad Chilena de Criminología

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Germán Valdebenito y Annais Zavala presentaron su tesis de grado -en desarrollo- en la tercera versión del evento desarrollado en Iquique.

 

Con el apoyo del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, los licenciados/as de Psicología UOH no solamente participaron del certamen, también fueron reconocidos por su presentación, siendo el poster mejor evaluado del Congreso Sochicrim.

“Ha sido una gran oportunidad para desarrollar los conocimientos que nos ha entregado la Universidad. Es una tremenda instancia para interactuar con grandes investigadores/as internacionales y de nuestro país. Estamos muy contentos por mostrar los importantes avances que hemos conseguido con nuestro trabajo de tesis”, expresó Germán Zavala.

Asimismo, Patricio Saavedra, académico ICSO y profesor guía de la tesis, considera que esta participación es un hito trascendental para la carrera y para estos jóvenes estudiantes. “Se reconoce el valor del esfuerzo en el desarrollo de sus habilidades investigativas y, a la vez, tienen la oportunidad de compartir con investigadores/as de mayor experiencia. Esto refuerza la idea de que la investigación debe estar en el centro del quehacer universitario en todos sus niveles de formación, pues el desarrollo de habilidades investigativas en sus profesionales asegura el retorno de la inversión y el valor agregado, en la región y la sociedad en general”.

Durante este viaje los/as estudiantes fueron acompañados por la titulada de la carrera de Psicología UOH, Anais Moris, quien supervisó la presentación de su trabajo de tesis.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Vie 21 de Julio 2023

Representantes de los Centros de Atención Psicológica del CUECH se reunirán en la Universidad de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Además, el Campus Rancagua albergará la Segunda Jornada de Salud Mental.

 

El próximo lunes 31 de julio, la Universidad de O’Higgins (UOH) recibirá el encuentro de Centros de Atención Psicológica de las universidades que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) que tiene como objetivos principales fortalecer el trabajo en red entre los centros de atención psicológica de las universidades miembros, compartir experiencias y buenas prácticas en la atención psicológica, y generar reflexiones sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta este ámbito en el contexto actual.

Al día siguiente, se desarrollará la Segunda Jornada de Salud Mental, evento que estará abierto a todo público y donde se realizarán ponencias y charlas magistrales en torno a la temática “Salud Mental: Desafíos en el Contexto Educativo”, entre ellos, las problemáticas de salud mental que enfrentan estudiantes y docentes en los diferentes niveles del contexto educacional.

Sobre el encuentro de Centros de Atención Psicológica del CUECH, la jefa de carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins, Ana San Martín apuntó que “será un punto de reflexión para ver cuáles son los desafíos que tienen estos centros a lo largo del país. Si bien nuestra universidad no tiene uno, se presentará la propuesta por parte de la UOH para que nos entreguen una retroalimentación en la instancia. Además, tendremos una jornada de discusión más general para centrarnos en cuáles son los desafíos que tenemos como comunidad”.

Además, Ana San Martín se refirió a la jornada de Salud Mental que se realizará en el Campus Rancagua: “Es un orgullo contar con esta actividad, que antes sólo se había desarrollado en la Universidad de Chile, donde discutiremos la temática sobre la salud mental en educación, por lo tanto, vamos a contar con ponencias y charlas que van a apuntar a la salud en estudiantes y docentes, no sólo en contexto universitarios, sino que también en la educación escolar”.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Mié 19 de Julio 2023

Consejos para el Proceso de Admisión 2024: ¿Cómo enfrentar el estrés del 4to. año medio?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Un trabajo conjunto del estudiante con su familia, que tiene como clave fundamental priorizar, es parte de las recomendaciones que entrega el psicólogo y docente de la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la UOH, Cristian Donoso.

 

Ingrid sale del colegio a las 16.20 horas y corre a tomar la micro que la trasladará a Rancagua para llegar al preuniversitario. Ingresa a las 17.30 y sale a las 19.00, de lunes a miércoles. Regresa a su casa a las 20.00 horas.

Esta rutina que al principio no la complicó, a mitad de año se hace cuesta arriba y comienzan a aparecer los signos del temido estrés, al que -por cierto- aportan las decisiones propias de terminar la enseñanza media: ¿Qué quiero estudiar? ¿Realmente quiero ir a la Universidad? ¿Qué pensarán mis padres y mi familia?

A partir de este ejemplo, que es la vivencia de miles de jóvenes que cursan su último año de enseñanza media, el psicólogo y docente ECSo-UOH, Cristian Donoso, nos habla de fortalecer el “locus de control interno, es decir, organizarse a través de metas claras, realistas, a corto plazo y que sean fáciles de lograr”. Explica que “esta práctica tan sencilla podría ayudar al estudiante a aumentar la sensación de control que se tiene sobre la realidad en la que se está actuando y junto con ello, disminuir, lo más posible, la incertidumbre sobre el resultado de un suceso”.

Peligro en metas ambiciosas

Cristian Donoso indica que “muchas veces se comete el error de establecer metas muy ambiciosas y a largo plazo, y son estas mismas las que pueden terminar generando estrés al ver que no se están cumpliendo”. Por ello, recomienda la creación de listas de tareas o checklists. “Estas -sostiene- pueden ayudar a los/as estudiantes a sentir que poseen un mayor control sobre los acontecimientos de su vida académica, además de ser completamente ajustables a las necesidades individuales, pues se pueden crear checklists bajo diferentes clasificaciones: tareas del mes, tareas del día, tareas por materia, tareas por prioridad (urgente, importante, medianamente importante, etcétera), siendo un método que resalta por ajustarse a los contextos individuales, entendiendo que no todos/as los/as estudiantes priorizan las mismas cosas”.

Colegio y preuniversitario

El docente explica que para que colegio y preuniversitario se puedan priorizar de forma óptima, los/as estudiantes deben tener claro que “el colegio debería ser la prioridad esencial y el preuniversitario debe tomarse como una actividad complementaria, que les puede aportar elementos que van más allá de la ganancia de contenidos, tales como el desarrollo de técnicas de estudio; autonomía para aprender de manera autorregulada; capacidad de administrar los tiempos de forma efectiva, entre otras”.

El preuniversitario, añade el experto, debe utilizarse para “reforzar aquellos contenidos en los que me percibo débil o que puedan ser esenciales como base para la carrera que deseo cursar, evitando tomar un exceso de asignaturas que aumenten la carga académica; así puede focalizarse en la mejora de aquellos ‘puntos débiles’ o aspectos que realmente se desean trabajar”.

¿Cómo deben actuar las familias del estudiante para no sumar más estrés?

Considerando que el término de la etapa escolar es por sí misma una fuente de estrés, las familias juegan un rol fundamental y deben intentar no imponer sus intereses ni expectativas por sobre los del/la estudiante, pues esto puede entorpecer el proceso de exploración vocacional.

Si el colegio en que está el/la estudiante gira sólo en torno a la PAES, ¿cómo deben los padres apoyar a su hijo/a?

Recomiendo a los padres que ayuden a marcar límites entre el entorno escolar y el familiar, con el fin de diferenciarlos. No es conveniente que el/la estudiante, una vez concluida la jornada escolar, siga recibiendo comentarios, preguntas o conversaciones sobre la PAES, esto podría transformar el entorno familiar y de descanso en una fuente de estrés y/o ansiedad, al sentir que no existen pausas frente a esta temática.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Jue 13 de Julio 2023

Estudiantes de Derecho se adentraron al funcionamiento de la Corte de Apelaciones de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El administrador del tribunal de alzada, Juan Gómez, recibió al grupo, dándoles cuenta del trabajo realizado en el recinto.

 

En el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita, estudiantes de primer año de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins se adentraron a las instalaciones de la Corte de Apelaciones de Rancagua y aprovecharon la ocasión para conocer la labor diaria, los casos que se revisan y su relación con los tribunales de primera instancia de la jurisdicción.

Los/as futuros/as profesionales recibieron la charla del administrador del tribunal de alzada, Juan Gómez. “Esta actividad permitió dar a conocer el funcionamiento de la Corte de Apelaciones y el trabajo que se realiza en la jurisdicción de O’Higgins, destacando la importancia de la comunicación y la interrelación con los tribunales de primera instancia. Esta experiencia brindó a los estudiantes una primera aproximación a los procedimientos y el nacimiento de los casos, dejando una impresión positiva y motivadora”, apuntó Gómez.

En tanto, el profesor del taller, Cristián Aránguiz, resaltó que “esta experiencia práctica les permite complementar lo aprendido en el aula. El observar de primera mano el funcionamiento de una sala en el tribunal de alzada es una experiencia valiosa para los jóvenes estudiantes.

En resumen, la participación de los estudiantes de Derecho UOH, en esta charla sobre el funcionamiento de la Corte de Apelaciones de Rancagua, les brindó una valiosa oportunidad de aprendizaje y una visión más cercana de la labor judicial en la jurisdicción.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Mar 27 de Junio 2023

Estudiantes de Derecho se adentran al poder legislativo en su visita al Congreso Nacional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la actividad, los/as futuros/as profesionales observaron una discusión en el Senado y charlaron con parlamentarios.

 

Un grupo de estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins tuvo la oportunidad de sumergirse en el emocionante mundo de la política y el proceso legislativo al visitar el Congreso Nacional en Valparaíso. Esta experiencia educativa les brindó una visión única sobre el funcionamiento del gobierno y el desarrollo de las leyes en el país.

Durante su visita, los/as estudiantes fueron recibidos por la Diputada de la República, Marcela Riquelme, con quienes compartió experiencia en el ámbito político, sobre el quehacer de una profesional del derecho, como asimismo de la labor parlamentaria. A lo largo del día, los/as futuros/as abogados/as tuvieron la oportunidad de presenciar debates en el pleno y aprender sobre los diferentes salones del emblemático edificio.

“Es importante que las y los estudiantes puedan conocer de primera fuente sobre lo que son los poderes del estado, en cada uno de los cuales eventualmente tienen cabida como profesionales, por ello es que, si desde primer año se familiarizan, podrán tener una mejor visión al momento de definir el área laboral en la que quieran desempeñarse”, sostuvo el profesor del taller de Expresión Oral y Escrita, Cristian Moreno.

La visita al Congreso Nacional proporcionó a los/as estudiantes una comprensión práctica del proceso legislativo, al presenciar parte del trabajo de la Cámara de Senadores, en los momentos en que se votaba la extensión del estado de excepción en la macro zona sur.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Jue 22 de Junio 2023

Estudiantes de Administración Pública recorrieron las instalaciones de la Contraloría Regional de la República

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La delegación, en el marco de la cátedra de Ética Pública, se adentró al trabajo y a la importancia del organismo en la región.

 

Transformar a los/as estudiantes de Administración Pública en individuos con competencias multidisciplinarias, profesionales y transversales a las funciones que desempeña el Estado de Chile, necesita más que sólo la enseñanza intensiva en las aulas de la Universidad de O’Higgins. También implica establecer vínculos tempranos con actores relevantes del entorno regional y nacional.

Es por esto que estudiantes de quinto año de la carrera de Administración Pública, acompañados por el docente Manuel Toro, visitaron la sede regional de la Contraloría General de la República (CGR), organismo autónomo encargado de fiscalizar y controlar el uso de los recursos públicos en un país. Su función principal es garantizar la legalidad, eficiencia y transparencia en la administración de los fondos y bienes del Estado.

Los/as futuros/as profesionales se adentraron sobre el rol de la entidad y la importancia de la labor que realiza en el fortalecimiento del sector público. “Estamos muy contentos de haberlos recibido y tener vinculación con la universidad estatal de la región”, apuntó la contralora regional Rocío Ortiz.

En tanto, Manuel Toro indicó que “realizar y reforzar el vínculo con Municipios, y Servicios Públicos de la Región es un trabajo que desde la carrera y la Universidad se debe potenciar ya que uno de los objetivos de la UOH es formar profesionales que se desempeñen acá, por eso las/os estudiantes deben conocer dónde pueden proyectar su futuro, las funciones que realizan las distintas instituciones y las responsabilidades que tendrán al transformarse en funcionarias y funcionarios públicos. Por ello, qué mejor lugar que la Contraloría para reforzar estas iniciativas y con quienes, además, estamos conversando para proyectar un trabajo colaborativo de mediano y largo plazo”

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Vie 16 de Junio 2023

Proyecto Resarcir finaliza su intervención penal con la entrega de más de 80 kits de útiles de aseo a mujeres privadas de libertad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Estudiantes de cuatro carreras de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) dieron vida a este proyecto que también contó con la realización de talleres para las internas del Centro Penitenciario Femenino de Rancagua.

 

Un curso transversal de la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la UOH fue todo lo que necesitó un grupo de estudiantes para dar forma al Proyecto Resarcir. Esta iniciativa, financiada gracias al Fondo Incuba de la Dirección de Pregrado, permitió que miembros de la comunidad estudiantil pudieran trabajar junto a mujeres que se encuentran en calidad procesal de condenadas en el Centro Penitenciario Femenino de Rancagua, quienes participaron en talleres y tras el término de estos recibieron más de 80 kits con artículos de aseo personal en una ceremonia realizada en el recinto.

Anaís Moris, coordinadora del proyecto y titulada de la carrera de Psicología de la UOH, recuerda los inicios de este proyecto y señala que todo surgió con la “idea de hacer una especie de asociación, tipo voluntariado, que permitiera apoyar a mujeres infractoras, generando intervención desde estudiantes hacia población penal”. Si bien junto a Cristóbal Salgado (estudiante de Administración Pública) Crhiss Alvial (licenciada en Ingeniería Comercial), Bárbara Muñoz (licenciada en Derecho) e Isaac López, (titulado de Psicología), lograron cumplir con el objetivo del curso obteniendo un resultado académico positivo, esta iniciativa traspasó el papel.

“Me quedó dando vuelta la intención de poder llevar este trabajo a la práctica, de generar un voluntariado y vincular a la Universidad y estudiantes, futuros profesionales, en ámbito penitenciario. La idea era visibilizarlo como un área profesional en la que uno también se puede dedicar y que requiere de gente que lo nutra desde bases empíricas, pero también desde intervenciones con población penal”, indica la profesional.

¿Cómo fue el proceso de trabajo del Proyecto Resarcir?

Tras la postulación y adjudicación del Fondo Incuba en 2022, el grupo de estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales comenzó en marzo de este año con la realización de seis talleres, divididos en presentación, cuatro sesiones de contenido de acuerdo a cada carrera y con temas atingentes a la intervención que se realiza en el sistema penitenciario, y un taller de cierre al final del periodo. En ellos participaron, en promedio, 20 mujeres.

Junto con agradecer la oportunidad de participar en el Proyecto Resarcir, una usuaria destacó el apoyo que recibieron. “Me parecieron muy buenos los talleres, siempre que vinieron nos atendieron muy bien. Tuvimos nuestro espacio para conversar, también nos entendieron, dialogamos mucho”, dijo, añadiendo que esta iniciativa es una ayuda para ellas en temas de reinserción.

Luego de la culminación de las sesiones, y en una ceremonia que contó con la asistencia de las mujeres participantes, estudiantes encargados/as del proyecto, autoridades del recinto y de la Universidad de O’Higgins, un grupo de beneficiarias recibió los kits que contaban con implementos como toallas higiénicas, cepillo y pasta de dientes, jabón, shampoo, entre otros.

“Entregamos estos kits para que las usuarias tengan todo en la línea del derecho menstrual, de higiene. Siempre visibilizando como parte de nuestro proyecto el valor humano de la población penal. Estamos de acuerdo en que son personas que han cometido delitos, que están cumpliendo condenas, pero hay que entender el delito y privación de libertad como fenómenos psicosociales que requieren intervenciones comunitarias, redes de apoyo y el involucramiento de la población civil para hacer procesos más efectivos”, precisó sobre esto la titulada UOH.

Con respecto a esta intervención penal y todo el trabajo realizado por los/as estudiantes, Karen Mesa, directora de Pregrado UOH, señaló que fue “fue bastante gratificante y creo que, también, de reconocimiento de lo que la Universidad está realizando con la comunidad a nivel regional, en este caso, con mujeres privadas de libertad”. A eso, agregó: “Desde la Dirección de Pregrado estamos muy contentos de apoyar este tipo de iniciativas con el Fondo Incuba y esperamos que más estudiantes se motiven y que exista esta vinculación con la comunidad fuera de lo que son las aulas y del trabajo interno de la Universidad”.

Por su parte, Claudio Vásquez, jefe técnico del Centro Penitenciario Femenino de Rancagua, destacó que el proyecto Resarcir ha sido un “gran aporte en lo que es la reinserción. Han podido trabajar con una población estigmatizada, vulnerable, como es el tema de las mujeres privadas de libertad. Para nosotros/as, como Gendarmería de Chile, es importante contar con el apoyo de la Universidad de O’Higgins para poder desarrollar este tipo de iniciativas en pro de la reinserción social”.

El paso final del proyecto Resarcir es el estreno de un minidocumental a fines de año, con el cual se invitará a reflexionar sobre el trabajo penitenciario, visibilizando y desestigmatizando a la población femenina privada de libertad.

Karen Mesa

Directora de Pregrado UOH.

Anaís Moris

Coordinadora del Proyecto Resarcir.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más