● Mié 22 de Octubre 2025

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

 

El reporte “Perspectivas económicas – América Latina y el Caribe” del Banco Mundial (octubre 2025) aumentó la proyección de crecimiento para 2025 de Chile, desde las proyecciones iniciales de 2024 e inicios de este año. Asimismo, los indicadores de 2026 y 2027 anticipan un crecimiento moderado, anclado en torno al 2,3%, lo que refleja un avance respecto de las expectativas previas del organismo.

El economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Pablo Peña, señala que este repunte de 2025, si bien responde a una perspectiva positiva de crecimiento, constituye un ajuste derivado de un mayor dinamismo del consumo privado y los altos precios que ha tenido el cobre este año. Pese a ello “el cambio supone una mejora marginal en las proyecciones en 2025 y no en las tendencias de crecimiento”.

Escenario internacional

Por otro lado, Peña sostiene que Chile se mantiene dentro del promedio regional de crecimiento, con tasas comparables a Brasil, Colombia o Uruguay, aunque inferiores a las de Argentina y Perú. “En el contexto de América Latina, Chile, si bien presenta una estabilidad macroeconómica, comparte en la región una serie de características en materia de déficits fiscales persistentes y dificultades estructurales para transitar hacia una economía de alta productividad”, agrega el especialista.

A nivel global, señala que factores externos, como el enfriamiento de China y de las economías del G-7, junto con las altas tasas de interés y la menor demanda de materias primas, seguirán limitando las exportaciones y generando inestabilidad en la inversión de capitales por parte de grandes empresas y firmas tecnológicas.

“Esto impactará el desempeño económico chileno de mediano plazo, mientras la inestabilidad comercial podría convertirse en una nueva normalidad, al menos en el mediano plazo, mientras no cambien las condiciones globales ni los gobiernos de las principales potencias. En este nuevo escenario, la solidez de las políticas macroeconómicas y la estabilidad institucional, junto con un equilibrio fiscal, marcarán la diferencia ante empresas con planes de inversión de mediano y largo plazo”, advierte el docente en Comercio Exterior UOH.

Oportunidades de desarrollo

Pese a este panorama, el economista destaca áreas emergentes que podrían transformarse en oportunidades de desarrollo, si se quiere, alentadoras. Según explica, “la transición energética y la incertidumbre global abren espacios para que Chile se posicione como proveedor especializado, incorporando nuevas tecnologías y promoviendo sistemas de comercio regional dentro de América Latina y el Caribe”.

A su juicio, estas oportunidades podrían ser clave para una recuperación sostenida, siempre que se articulen con políticas efectivas de inversión, innovación y fortalecimiento del sistema educativo, tanto a nivel técnico, profesional, pero también primario y secundario. Y para ello, -agrega-, “se debe resolver problemas dentro del sistema educacional impulsando áreas STEM-Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en el marco de adopciones tecnológicas para el ámbito público, como privado; claves para el desarrollo de la innovación y el emprendimiento”.

Retos estructurales

Plantea como un desafío irrenunciable, diversificar la matriz productiva de Chile, con el propósito de generar empleos de calidad, además de avanzar en la convergencia hacia la meta de inflación, y en la promoción de políticas efectivas de pro crecimiento. Como dato no menor, considera que las “expectativas económicas podrían variar según el resultado de las elecciones presidenciales de fin de año”, pues, -según estima-, el próximo gobierno podría implementar políticas fiscales más restrictivas o impulsar reformas estructurales en alguna de las áreas críticas.

“En materia macroeconómica, el gobierno deberá enfrentar los desequilibrios fiscales y monetarios, mientras que, en materia de crecimiento de largo plazo, promover mejores condiciones para dar saltos en el sentido de adopción transversal de tecnologías, así como de focalización hacia nuevos sectores con potencial de alta productividad”, concluye el experto.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Lun 20 de Octubre 2025

UOH fue sede del XIX Congreso Chileno de Psicología

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Por primera vez, la Universidad de O’Higgins fue anfitriona del principal encuentro nacional de la disciplina, organizado por la Red de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

 

El XIX Congreso Chileno de Psicología se realizó por primera vez en la Universidad de O’Higgins, congregando a representantes de las universidades públicas del país en torno al análisis, la investigación y el ejercicio profesional de la disciplina. La cita, convocada desde 2006 por la Red de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), se ha consolidado como la principal instancia nacional de encuentro académico en el área.

Durante tres jornadas, el evento reunió a docentes, investigadoras/es y estudiantes de pre y postgrado de diversas regiones del país, quienes participaron en charlas magistrales, simposios, mesas de trabajo y exposiciones sobre los avances en el estudio de la conducta humana, la salud mental y la práctica psicológica en distintos contextos sociales y territoriales.

Para la jefa de la carrera de Psicología UOH, Betzabé Torres, la realización del congreso representa una oportunidad única para fortalecer la comunidad académica y fomentar la participación estudiantil. “Este congreso reúne a estudiantes y docentes de todo el país que forman parte de las universidades públicas del CUECH. Es un espacio muy enriquecedor, porque además de las conferencias y exposiciones, permite que los y las estudiantes presenten sus trabajos, muchos de ellos vinculados a sus tesis o proyectos de investigación. Es una instancia de aprendizaje y de encuentro entre generaciones”, indicó.

En tanto, la directora del Congreso Chileno de Psicología, Ana María San Martín, valoró el compromiso de la comunidad universitaria y destacó la relevancia del evento para la UOH. “Para nosotros es un gran orgullo realizar este congreso en nuestra Universidad por primera vez. Es un hito muy significativo, no solo por el nivel de las investigaciones que se presentan, sino también por la oportunidad de reflexionar sobre el rol que cumple la psicología en nuestros territorios y su impacto social”, apuntó.

San Martín agregó que el lema que guio esta edición: “Aportando a la sociedad desde nuestros territorios”, refleja el compromiso de las universidades estatales con una formación profesional vinculada al contexto y las necesidades reales del país. “Cualquier tipo de enseñanza o investigación en psicología debe estar basada en la evidencia y, al mismo tiempo, profundamente contextualizada. Este congreso nos invita a pensar cómo formar profesionales capaces de generar respuestas pertinentes y transformadoras para las comunidades donde intervienen”, recalcó.

La Universidad de O’Higgins reafirma así su compromiso con el desarrollo científico y social de la psicología, promoviendo el intercambio de conocimiento, la colaboración interuniversitaria y la formación de profesionales con una mirada crítica, ética y comprometida con el bienestar de las personas y los territorios.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Mar 14 de Octubre 2025

UOH estuvo presente en SOCHICRIM 2025

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La psicóloga UOH Anais Moris entregó resultados preliminares del trabajo de campo realizado con mujeres condenadas al interior del Complejo Penitenciario de Rancagua.

 

La Universidad de O’Higgins se hizo presente en el V Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Criminología (SOCHICRIM), el cual se realizó los días 1, 2 y 3 de octubre en la Universidad de Valparaíso. Durante la actividad se presentaron más de 90 trabajos de investigación y 20 mesas de discusión en torno a la temática central de la instancia: “Reflexiones sobre la aplicación del castigo”.

En el congreso participó como exponente la psicóloga titulada de la Universidad de O’Higgins y candidata a Magister en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana por la Universidad de Chile, Anais Moris, quien mostró resultados preliminares del trabajo de campo realizado con mujeres condenadas al interior del Complejo Penitenciario de Rancagua.

En específico, Moris discutió sobre los alcances de las construcciones identitarias y subjetivas de las nociones de género y feminidad desde quiénes se han visto involucradas y condenadas por diversos hechos delictivos. Este trabajo le ha permitido contrastar lo que la literatura especializada e investigaciones previas han reconocido como “doble transgresión” o “doble proceso de estigma” al que se ven expuestas las mujeres infractoras en cuanto transgreden tanto las normas sociales con respecto al delito, asi como también los roles tradicionales de género principalmente asociados a las labores de cuidado y la maternidad.

El estudio fue ejecutado gracias a la vinculación gestionada con Gendarmería de Chile y es parte del proyecto “Mujeres privadas de libertad en la Región de O’Higgins. Experiencias, tensiones y desafíos desde una perspectiva de género” el cual se encuentra realizando la Universidad de O’Higgins a través de la adjudicación del fondo InES Género de ANID por el equipo investigador compuesto por Patricio Saavedra (director y académico ICSo-UOH), Anais Moris (asistente de investigación ICSo-UOH) y Pia Rodríguez (académica UDLA).

En breve, este proyecto tiene por objeto indagar en las construcciones de género de mujeres privadas de libertad desde la experiencia de sus propias implicadas, buscando aportar al saber criminológico desde epistemologías feministas y el desarrollo de conocimiento cualitativo co-construido con sus participantes.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Lun 01 de Septiembre 2025

Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

· Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.

 

La cifra, lejos de ser anecdótica, trasciende lo legal y abre un debate sobre los factores sociales, económicos, culturales y psicológicos que influyen en estas conductas, así como los desafíos que la educación enfrenta de cara a fortalecer la ética y la moral. Más allá de la admisión de haber robado, estos resultados interpelan a la sociedad en su conjunto, pues exponen motivaciones y contextos que requieren ser comprendidos para dimensionar sus implicancias en la vida colectiva.

 

El docente y encargado de la Línea Jurídica de la Carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nicolás González, advierte que estos comportamientos deben entenderse como fenómenos multifactoriales, donde convergen la normalización social de ciertas faltas, la desconfianza hacia las instituciones, la persistencia de desigualdades y el debilitamiento de valores compartidos.

 

“Estos comportamientos deben entenderse como fenómenos multifactoriales. Entre ellos destaca la normalización social de ciertas faltas, donde el robo menor o la evasión, al percibirse como comunes o tolerados, debilitan las barreras morales. Asimismo, la desconfianza hacia las instituciones juega un rol clave. Cuando estas son vistas como corruptas o injustas, se genera una ‘justificación simbólica’ de recuperar lo que la ciudadanía percibe como perdido”, explica el experto.

 

Factores psicosociales

 

González señala que estas conductas también obedecen a causas externas o propias de cada quien, que pueden llevar a legitimar prácticas ilícitas. Estas, aunque dañinas, terminan siendo vistas como inevitables en determinados contextos, según sostiene.

 

“Todas estas circunstancias, que pueden ejercer presión sobre las decisiones, especialmente en personas jóvenes que buscan transgredir límites o muestran menor conciencia de las consecuencias. Otro de los detonantes podría ser el cambio cultural más amplio, asociado al debilitamiento de valores colectivos, a una cultura de inmediatez y a un aumento del individualismo, a un contexto de creciente visibilidad de casos de corrupción e injusticia. Se trata de conductas multicausales, que van desde presiones externas que viven las personas hasta motivaciones internas”, plantea el psicólogo.

 

El especialista aclara que, aunque las cifras indiquen que una de cada tres personas admitieron haber robado alguna vez, no implica que la sociedad chilena esté “inclinada al robo”, sino que reflejan tensiones vinculadas a circunstancias estructurales, y fragilidad de los marcos normativos compartidos. “Este número no necesariamente nos habla de la cualidad de una sociedad, sino que refleja tensiones sociales actuales y desigualdades estructurales existentes. Más que un rasgo de la población chilena es un síntoma de pérdida de confianza en instituciones y en las normas compartidas”, precisa el docente.

 

Educación e interpelación

 

Frente a este panorama, González subraya que la educación tiene un rol decisivo en la construcción de cambios duraderos que refuercen el sentido social de las normas y la reflexión crítica sobre la vida en común, con miras a favorecer una convivencia cada vez más sólida.

 

“La educación tiene un rol central en la respuesta a este desafío. Se requiere fortalecer la formación cívica y ética desde lo práctico, promover la empatía y el sentido de pertenencia social desde la primera infancia, y fomentar el pensamiento crítico en torno a la equidad social y el valor de las normas para la vida en común”, agrega González.

 

Para el psicólogo no deja de ser preocupante que una parte significativa de la ciudadanía haya admitido haber cometido un robo, lo que a su juicio interpela directamente a las instituciones educativas. Las cuales -según expone- deben propiciar espacios para cultivar valores que trasciendan la mera instrucción teórica, y que respondan a las necesidades sociales de fondo. 

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Jue 21 de Agosto 2025

UOH firma importante convenio con el Consejo de Defensa del Estado

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El acuerdo permitirá que estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho UOH puedan ser seleccionados como pasantes en la institución del Estado.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) firmaron un convenio de cooperación que permitirá a estudiantes de los últimos años de la carrera de Derecho postular a pasantías en las distintas unidades del organismo estatal, así como en cualquiera de las Procuradurías Fiscales del país.

“El convenio supone para la carrera un desafío y una gran responsabilidad. Se trata de un hito relevante, pues con las pasantías se busca un mayor acercamiento de nuestras y nuestros estudiantes al quehacer profesional, dándoles una visión práctica del derecho en el contexto de esta importante institución. Es destacable, además, la posibilidad de que se puedan realizar pasantías especializadas en la Unidad de Medio Ambiente del Consejo, materia de suma transcendencia para la región”, explicó el jefe de carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña.

Según explicó el también docente, se abrirá un periodo de postulaciones para que las y los estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho que, además se encuentren cursando Clínica Jurídica, manifiesten su interés en las pasantías. En el proceso se considerará el historial académico de las y los postulantes, elaborándose una nómina que se entregará al CDE para la selección final.

La Rectora Fernanda Kri Amar, destacó la importancia de este convenio, señalando que “el Consejo de Defensa del Estado, es una institución con un rol fundamental en el servicio público y de suma importancia para el Estado. Como universidad pública es muy pertinente que firmemos este convenio con el CDE, el cual va a permitir que nuestras/os estudiantes de Derecho puedan hacer una pasantía allí y verán un área distinta del Derecho, a veces no tan conocida, pero que sin duda constituirá una tremenda experiencia de formación para los futuros profesionales de nuestra Casa de Estudios”.

Para Raúl Letelier, presidente del Consejo de Defensa del Estado, se trata de un convenio muy importante. “Somos una institución que defiende los intereses públicos, defiende al Estado, y su único cliente es el Estado. Entonces hacer este convenio con una universidad estatal, que va a compartir sus estudiantes para que estén en el CDE durante un periodo de tiempo, donde aprenderán cómo se litiga en el Estado y donde vivirán la experiencia de defender judicialmente intereses públicos, de cierta forma es un premio para la Universidad y también para el Consejo”.

Cabe destacar que el CDE tiene como función defender los intereses del Estado a través de acciones judiciales y extrajudiciales. Su objetivo es proteger el patrimonio fiscal, el patrimonio cultural y el ordenamiento jurídico, así como prevenir y perseguir la corrupción.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Jue 14 de Agosto 2025

Jefa de carrera de Psicología UOH participa en convención mundial del área

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Betzabé Torres expuso sobre migración, adversidad y bienestar emocional en familias centroamericanas en EE.UU.

 

La jefa de carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins, Betzabé Torres, participó en la American Psychological Association (APA) Convention 2025, uno de los eventos más relevantes a nivel mundial en el ámbito de la Psicología, siendo un punto de encuentro global para académicos, profesionales y estudiantes, donde se discuten los últimos avances en investigación, práctica clínica, políticas públicas y educación en psicología.

La APA es la principal organización científica y profesional de psicología en Estados Unidos y una de las más influyentes del mundo y cuenta con más de 146.000 miembros entre psicólogos, investigadores, estudiantes y profesionales afines.

La convención se desarrolló en la ciudad de Denver, Estados Unidos, y reunió a especialistas de diversas áreas para compartir avances científicos y experiencias profesionales. En este marco, la jefa de carrera fue parte del simposio Migration, Adversity and Emotional Wellbeing in Central American Families in the US, donde presentó los resultados de una investigación en la que colaboró junto a un equipo internacional.

El estudio, liderado por la Dra. Katia Canenguez (Harvard Medical School/Mass General Brigham) y la Dra. Carmen Valdez (University of Texas San Antonio), analiza los desafíos que enfrentan las familias centroamericanas migrantes en Estados Unidos, poniendo especial atención en su bienestar emocional y en las estrategias para enfrentar la adversidad.

“Formar parte de la APA Convention 2025 fue una experiencia enriquecedora que nos permitió compartir y debatir con especialistas de todo el mundo sobre desafíos que trascienden fronteras. Representar a la Universidad de O’Higgins en un espacio de tan alto nivel académico no solo fortalece nuestra proyección internacional, sino que también nos impulsa a seguir generando investigación con impacto social y humano”, destacó Betzabé Torres.

La participación de la jefa de carrera en esta instancia refuerza el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la investigación de alto nivel y con el desarrollo de soluciones que impacten positivamente en comunidades diversas a nivel global.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Lun 07 de Julio 2025

UOH albergó la tercera edición del Seminario de Teoría del Derecho Administrativo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad reunió a destacados académicos e investigadores con el objetivo de fomentar el análisis teórico del Derecho Administrativo desde una perspectiva académica y descentralizada.

 

En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins se realizó la tercera versión del Seminario de Teoría del Derecho Administrativo (SteDA), una instancia que busca promover la reflexión y el debate en torno a los fundamentos teóricos de esta rama del Derecho. Por primera vez, la organización del evento estuvo a cargo de la carrera de Derecho de la UOH.

El seminario reunió a destacados académicos e investigadores del área, con el propósito de generar un espacio transversal y abierto de discusión en torno a trabajos que abordan problemáticas relevantes para el desarrollo del Derecho Administrativo en Chile.

En esta oportunidad, las exposiciones estuvieron a cargo de Pía Chible, estudiante doctoral en la Universidad de Oxford y actual copresidenta del Foro de Postgrado en Filosofía, Derecho y Política de dicha institución, y del académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Tarapacá, Flavio Quezada.

Marcelo Acuña, jefe de la carrera de Derecho UOH, valoró la oportunidad de ser anfitriones. “Para nosotros es un orgullo recibir en nuestra Casa de Estudios a destacados académicos e investigadores del área del Derecho Administrativo. Que nos hayan elegido como sede de esta tercera versión es muy significativo, nos impulsa a consolidarnos como un centro de reflexión que, desde regiones, aporte al desarrollo del Derecho”, apuntó.

Pía Chible, quien presentó la ponencia “La administración del Estado como agente colectivo”, apuntó que su tesis “busca responder a la necesidad de una teoría del razonamiento jurídico que considere las particularidades institucionales. Espacios como este son clave para validar y ajustar nuestras investigaciones al contexto nacional”, apuntó.

Por su parte, Flavio Quezada destacó la relevancia del seminario como espacio académico. “Este tipo de encuentros permiten una reflexión teórica que solo puede darse en el ámbito universitario. Son fundamentales para avanzar en el conocimiento del Derecho Administrativo más allá de su dimensión práctica”, indicó.

Con actividades como el SteDA, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con el desarrollo académico y la descentralización del conocimiento, fortaleciendo el rol de las universidades regionales como espacios clave para la generación de pensamiento crítico, investigación jurídica y formación de excelencia.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Jue 03 de Julio 2025

UOH y seremi del Trabajo avanzan en convenio de colaboración para fortalecer prácticas profesionales en el sector público

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La instancia fue valorada por autoridades, quienes destacaron el trabajo conjunto y el rol clave de la UOH en la difusión del conocimiento y las políticas públicas en la región.

 

Con miras a seguir fortaleciendo la formación profesional de sus estudiantes y los vínculos con el sector público regional, la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins sostuvo una reunión clave con la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de O’Higgins. El encuentro fue realizado por la encargada de Prácticas y Ciclo de Finalización de la carrera, Paulina Bozo, y el seremi Jaime Chamorro.

Durante la instancia, se abordaron áreas de colaboración conjunta, con especial énfasis en la formalización de un convenio de colaboración, el cual permitirá fortalecer la inserción de estudiantes en procesos formativos dentro de servicios públicos, particularmente a través de sus prácticas profesionales.

La jefa de carrera de Administración Pública, Javiera Delgadillo, valoró el trabajo sostenido con la cartera señalando que “agradecemos el vínculo constante que se ha desarrollado, dado que permite una colaboración bidireccional en torno a desafíos comunes, relacionados con el fortalecimiento del rol público. Además, nos alegra que este trabajo sostenido hoy dé paso a un convenio de colaboración entre ambas instituciones, lo que, sin duda, beneficiará el intercambio académico-práctico que guía nuestra carrera”.

Del mismo modo, destacó que esta coordinación se enmarca en una estrategia amplia impulsada desde la coordinación de Prácticas y Ciclo de Finalización de la carrera. “Este tipo de reuniones ejemplifican el trabajo permanente que desarrollamos con diversas instituciones para promover eficazmente la inserción de nuestros y nuestras estudiantes en el mundo público”, agregó Javiera Delgadillo

Por su parte, el seremi del Trabajo, Jaime Chamorro, valoró la instancia y proyectó una colaboración fructífera con la Universidad de O’Higgins. “Esta reunión busca profundizar los vínculos entre ambas instituciones. Este nexo se concreta en la posibilidad de que estudiantes egresados realicen sus prácticas profesionales con nosotros, tanto en la seremía como en servicios relacionados. Además, vemos otras oportunidades de colaboración, como la difusión de la agenda laboral y previsional a través de las carreras de la Universidad”, indicó.

Chamorro también relevó el papel de la UOH como institución pública. “Las universidades cumplen un rol clave como portavoces del conocimiento, y la UOH ha sido un actor fundamental en nuestra región, transformando el saber en herramientas para la sociedad civil, y difundiendo políticas públicas relevantes para la ciudadanía”.

Con este paso, la UOH reafirma su compromiso con la formación de profesionales comprometidas/os con el desarrollo regional y el fortalecimiento del Estado, promoviendo espacios de colaboración que enriquecen tanto la experiencia estudiantil como el quehacer público.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Mar 24 de Junio 2025

Estudiantes de Derecho UOH conocieron el Congreso Nacional en Valparaíso

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera.

 

Los y las estudiantes de primer año de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins viajaron hasta Valparaíso, en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita, para conocer el funcionamiento del poder legislativo del país: el Congreso Nacional.

La instancia fue posible gracias a la gestión de la diputada del distrito 15 de la Región de O’Higgins, Marcela Riquelme Aliaga, quien ofició de anfitriona durante la visita, lo que permitió asimismo un saludo del presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, José Miguel Castro, en la sesión que se desarrollaba al momento de la estadía de las y los estudiantes.

El Taller de Expresión Oral y Escrita busca orientar a las y los estudiantes a desarrollar habilidades que les permitan enfrentar de manera satisfactoria las competencias comunicativas orales y escritas en los géneros propios de su disciplina.

“El fin de este taller es que comprendan la importancia fundamental que una correcta redacción y escritura tendrá durante su Educación Superior y en su posterior desenvolvimiento profesional, en cuanto a que es una herramienta comunicacional altamente valorada”, manifestó el docente del ramo, Cristian Moreno.

Además de las clases periódicas, en el transcurso del taller se realizan diversas charlas de entidades relacionadas con el quehacer de la profesión, entre ellas se cuenta a representantes de la Defensoría Penal Pública, la Fiscalía Penal Pública, de la administración pública y del poder legislativo.

Tras la experiencia vivida, las y los estudiantes agradecieron la oportunidad de conocer in situ el trabajo que realizan los parlamentarios, además de valorar las discusiones que pudieron observar en el hemiciclo de la cámara.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Lun 26 de Mayo 2025

Estudiantes de Derecho UOH reciben el Ius Postulandi y dan un importante paso en su formación profesional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las/os futuras/os profesionales quedaron habilitadas/os para comparecer ante los tribunales de justicia en representación de terceros, en calidad de mandatarios judiciales o procuradores.

 

En una emotiva ceremonia realizada en el Auditorio del Campus Rancagua, 89 estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins fueron investidas/os con el Ius Postulandi, habilitación legal que les permite representar judicialmente a terceros bajo el patrocinio de un/a abogado/a.

Este hito marca un momento clave en la trayectoria académica de las y los estudiantes, ya que certifica que han completado exitosamente los cursos correspondientes a los dos primeros años de la carrera, otorgándoles la posibilidad de actuar como mandatarios judiciales ante tribunales, también conocidos como apoderados, procuradores judiciales o habilitados en Derecho.

Durante la ceremonia, el jefe de carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña, destacó la relevancia del momento. “Esto es más que un trámite, es más que un documento, es un paso formal y trascendente. Ya comienzan a ser vistos como profesionales en formación. Ser abogado o ser abogada no solo implica conocer las normas, sino también comprender el entorno y ayudar a las personas a resolver sus problemas. Nuestro rol es fundamental en la construcción y mantención de la paz social”, enfatizó.

Asimismo, Acuña valoró el esfuerzo sostenido del estudiantado y el acompañamiento de sus familias, recalcando que esta investidura es un reconocimiento al mérito y la constancia:

“Todas/os quienes están presentes se han ganado este momento. Lo que conmemoramos hoy marca una transición. Están listas/os para ir más allá de las salas de clases”, señaló.

Por su parte, Patricio Acuña, uno de los investidos, apuntó que el recibir el Ius Postulandi “es asumir una responsabilidad real, no solo con los tribunales, sino con las personas que confían en nosotras/os para representarlas. Es emocionante ver cómo lo aprendido en la Universidad comienza a tener un impacto en el mundo real. Esto nos motiva a seguir preparándonos con más compromiso y vocación”.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más