● Mar 10 de Octubre 2023

Docente Adjunta de la Escuela de Educación será parte de Congreso sobre Experimentalidad Pedagógica-Curricular

Escrito por Universidad de O'Higgins
Natalia Albornoz

 

  • Natalia Albornoz participará de la iniciativa para reconocer el potencial de comunidades educativas que hayan realizado o estén realizando experiencias de transformación pedagógicas y curriculares.

 

A mediados de noviembre se desarrollará el “Primer Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular: reconociendo la transformación educativa en curso”, evento que busca abrir espacios para el intercambio de ideas innovadoras y experiencias transformadoras en el ámbito educativo.

Esta actividad surge como resultado de la colaboración entre la Universidad de Chile, a través de su proyecto “Escuela-Centro Experimental Caren”, y el Centro de Experimentación Pedagógica (CENEPU) de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y donde la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins también es patrocinante. El objetivo principal es fomentar la creación de una red de experiencias pedagógicas y curriculares, así como presentar investigaciones relacionadas con la transformación y la innovación en proyectos educativos.

La docente adjunta de Formación Transversal de la Escuela de Educación UOH, Natalia Albornoz, será parte del evento para debatir sobre la promoción de la transformación educativa y reconocimiento de las prácticas que redefinen la enseñanza y el aprendizaje en espacios formales y no formales.

“Esta iniciativa representa un movimiento destinado a construir una red en torno a la experimentalidad pedagógico-curricular en el país. Aunque nace en la actualidad, sus raíces se hunden en la historia de la educación chilena. El espíritu de este congreso es no solo recoger experiencias de los últimos años o que estén en curso actualmente, sino también ir nutriendo distintos espacios de la formación docente”, apuntó Natalia Albornoz.

La formación de esta red o movimiento en torno a la experimentalidad también tiene un rol en la formación docente y la formación inicial: “En el caso de nuestra Escuela de Educación, principal centro de formación inicial docente en la Región, creo que es importante formar alianzas, generar redes y constituir una voz legítima en las transformaciones que están ocurriendo. Creo que la formación de docentes que puedan reflexionar, generar conocimientos y transformar prácticas a través de iniciativas experimentales para enfrentar los actuales desafíos de la educación puede ser un sello de la formación con pertinencia social y territorial que se plantea la UOH”, finalizó la docente.

El evento se realizará el 16 y 17 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, ambas ubicadas en Santiago. Se contempla la presentación de ponencias, de paneles con actores clave y tomadores de decisiones en política educativa y la realización de talleres práctico-vivenciales.

Para mayor información visita la página oficial del Congreso: https://congreso.experimentalidadpedagogico-curricular.cl/.

Te Recomendamos

Viernes 21, Noviembre

Juan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”

El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.

Saber más
Viernes 21, Noviembre

UOH invita a docentes de Cardenal Caro a curso gratuito de Educación STEAM con enfoque de equidad y transformación social

La iniciativa busca fortalecer las capacidades pedagógicas frente a los desafíos educativos del siglo XXI.

Saber más
Miércoles 19, Noviembre

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

Saber más