Curso de formación docente promueve la generación de comunidades que solucionen problemas locales
- Se realizó el módulo “Comunidades de Aprendizaje” dictado por Paulina Griño, docente UOH.
La indagación científica nos enseña que no todo se aprende con un computador o un cuaderno. Nos motiva a salir de la sala, investigar lo que hay afuera, a ver la tierra, los insectos, las hojas y tanto más, no se necesita de grandes esfuerzos para situar a los estudiantes en espacios para la enseñanza de las ciencias”, así lo menciona Paz Campos Tudela, actualmente docente de la Escuela Los Rastrojos de la comuna San Vicente de Tagua Tagua, en el marco de la finalización del curso de capacitación en Indagación Científica para la enseñanza de las ciencias del Programa ICEC del Ministerio de Educación implementado por la Universidad de O’Higgins.
Con estas reflexiones los y las docentes de la región finalizan su proceso de capacitación en el que han transitado por diversos módulos desarrollando habilidades, conocimientos y actitudes que les permitirán implementar la metodología indagatoria para la enseñanza de las ciencias. En esta última etapa de capacitación se llevó a cabo el módulo “Comunidades de Aprendizaje” dictado por Paulina Griño, docente de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales de la Universidad de O’Higgins, quien destaca la idea de aprender en comunidad. “Somos parte de un espacio común. Es importante entender que en la medida que conversamos nuestros problemas los podemos solucionar. Esto relaciona saberes profesionales e intereses, problemas comunes y situaciones. Hay temas que nos unen: la enseñanza, el aprendizaje, la cultura, la convivencia, entre otros; las comunidades nos permiten reflexionar sobre ello y crear mejores estrategias para la enseñanza”, menciona.
De esta forma los y las docentes del curso serán capaces de generar sus propias comunidades de aprendizaje en sus centros educativos y vincularse con otros dentro de una misma ciudad o territorio. “El modelo hay que transferirlo, hay que hacer comunidad de aprendizaje con otros colegas. La idea es transmitir lo que hemos aprendido a otros colegas y que se vaya a otros colegios”, destaca Ximena Fernández Contreras de la Escuela Especial de Nerquihue de la comuna de Lolol.
Cabe señalar que los y las docentes que conforman estas comunidades de aprendizaje proponen un Plan de Innovación Pedagógica (PIP) con acciones que tienden a resolver problemáticas locales priorizadas por ellos mismos y sus estudiantes. “Siempre es bueno el perfeccionamiento sobre todo en ciencias. Acá tomamos una parte que es la indagación. Los niños no solo esperan la respuesta del profesor, ellos investigan, averiguan y pueden aportar a su propio aprendizaje”, menciona el profesor Romualdo Mellado de la Escuela la Tuna en la comuna de Placilla, quien espera llevar a cabo en su comunidad un proyecto asociado al área de sustentabilidad y medio ambiente.
Actualmente existen 5 comunidades de aprendizaje creadas por el Programa ICEC en la región, distribuidas en los distintos territorios abarcando las tres provincias.

Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber más


